Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 229, tiempo total: 0.030 segundos rss2
186 meneos
5174 clics
Descubren en Chile un pez "andador" que parece hecho de ganchillo

Descubren en Chile un pez "andador" que parece hecho de ganchillo  

Este extraño sapo marino (minuto 4:13:00 del vídeo) es una de las 100 especies posiblemente nuevas para la ciencia que se han encontrado en montañas submarinas frente a Chile. Este sapo de mar, con ojos saltones y piel que parece hecha de ganchillo, tiene aletas modificadas que le permiten caminar por el fondo marino, en parte como estrategia de caza y en parte porque consume menos energía que nadando. Se trata del primer informe científico sobre un sapo marino en el Pacífico sudoriental, por lo que es probable que se trate de una nueva especie
90 96 1 K 190
90 96 1 K 190
31 meneos
135 clics
Una expedición encuentra criaturas desconocidas para la ciencia en una cordillera submarina cerca de Rapa Nui

Una expedición encuentra criaturas desconocidas para la ciencia en una cordillera submarina cerca de Rapa Nui

Un equipo internacional de científicos observó 160 especies en la Cresta de Salas y Gómez que aún no se sabía que vivían en la región y sospecha que al menos 50 de estas especies son nuevas para la ciencia: calamares, peces, corales, moluscos, estrellas de mar, esponjas de vidrio, erizos de mar, cangrejos y langostinos, y otros. Etableció un récord al avistar al animal dependiente de fotosíntesis más profundo del mundo: Leptoseris o "coral arrugado". La expedición sigue a un crucero de científico en enero que encontró otras 100 nuevas especies.
24 7 0 K 256
24 7 0 K 256
2 meneos
76 clics

'Dioscorus', la nueva especie de cangrejo descubierto en aguas andaluzas

Una nueva especie de cangrejo ha sido descubierta por científicos de la Universidad de Málaga (UMA), investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman-CSIC), así como de las universidades de Marruecos, Bélgica y Alemania. Se trata de un cangrejo portúnido (Polybius dioscurus) localizado en aguas andaluzas gracias al uso de técnicas moleculares, y cuya población incluye la costa de Málaga o incluso zonas del norte de África.
7 meneos
42 clics

Eslabón perdido en la conservación de especies: los farmacéuticos y los químicos podrían cambiar el rumbo de la extinción de plantas y animales (eng)

Mientras el mundo enfrenta la pérdida de una asombrosa cantidad de especies de animales y plantas que están en peligro y extinción, un científico de la Universidad de Michigan tiene un mensaje urgente: los químicos y farmacéuticos deben ser actores clave en los esfuerzos de conservación de las especies.Se están realizando esfuerzos locales y globales para reducir el daño ambiental, pero son demasiado lentos para salvar a las numerosas poblaciones enfermas en la naturaleza. pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jmedchem.3c02334
14 meneos
179 clics
Descrita nueva especie de "Tigrillo", género Leopardus, en Sudamérica. ENG

Descrita nueva especie de "Tigrillo", género Leopardus, en Sudamérica. ENG

Una variedad del tigrillo, género "Leopardus", ha sido elevada al rango de especie de pleno derecho. Con lo que ya son tres las especies en las que se dividen a los tigrillos sud y centroamericanos.
11 3 0 K 17
11 3 0 K 17
8 meneos
11 clics

Las especies que migran (también) están en peligro de extinción

Una de cada cinco especies migratorias está en riesgo de desaparecer: desde los tiburones hasta un sinfín de aves. Así lo sostiene un informe de la ONU que expone, por primera vez, el alto grado de vulnerabilidad de la fauna que migra en masa.
8 meneos
124 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
De Felipe II a Franco: por qué España protege al cangrejo de río italiano si es una especia invasora

De Felipe II a Franco: por qué España protege al cangrejo de río italiano si es una especia invasora

El cangrejo italiano llegó a España en el siglo XVI para satisfacer los deseos de Felipe II. El rey había emprendido el ajardinamiento de los Sitios Reales y para poblar los estanques organizó una compleja importación de cangrejos de río y especies exóticas de peces, elementos exclusivos que nadie más tenía en España.
1 meneos
 

La lucha contra las especies invasoras amenaza a otras en peligro de extinción

En la bahía de San Francisco (EE UU), un ave, el rascón de manglar, está en declive por la erradicación de una planta invasora de la que ahora depende.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
3 meneos
9 clics

La extinción de especies en las urbes es fruto de su falta de adaptación

La urbanización es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad que se conocen, si bien las causas que subyacen son poco conocidas. Para comprender este fenómeno, un equipo internacional liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recopilado datos de aves que habitan en 22 regiones del mundo y ha aportado evidencias claras de que las especies que toleran bien la urbanización son aquellas que poseen ciertas adaptaciones.
12 meneos
110 clics
La rara especie del desierto Atacama que se alimenta de neblina

La rara especie del desierto Atacama que se alimenta de neblina

Un estudio de científicos chilenos traza un récord histórico de la neblina del Atacama en los últimos 3 mil años, y resalta como ésta es la principal fuente de nutrientes para una rara especie que sobrevive allí.
7 meneos
27 clics

Las maravillosas nuevas especies descubiertas en la primera expedición a las aguas más profundas de la Isla de Pascua

Por primera vez, investigadores se sumergen a más de 40 metros de profundidad en las aguas que rodean a esta isla en el Pacífico, a 3.000 km de la costa de Chile. Hallaron cuatro nuevas especies de peces y un nuevo erizo de color naranja brillante.
15 meneos
53 clics
Qué es la biodiversidad

Qué es la biodiversidad

Medida de la biodiversidad La diversidad tiene dos componentes fundamentales: 1. Riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema 2. Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema Índice de Shannon – Weaver (1949) Se conoce también como el índice de Shannon. El índice de Shannon se basa en la teoría de la información y por tanto en la probabilidad de encontrar un determinado individuo en un ecosistema.
12 3 0 K 52
12 3 0 K 52
5 meneos
5 clics

En Ecuador, "reviven" la población de una rana que se creía extinta

Hace 28 años, los científicos del mundo dieron el parte de extinción de la rana Atelopues ignescens, más conocida como Jambato Negro del Páramo. Supuestamente, la rana negra, de extremidades y panza naranja, no volvería a deambular por los páramos ecuatorianos. No obstante, en abril de 2016 la especie hizo lo imposible: varios especímenes se aparecieron ante los ojos atónitos de una grupo de científicos que las llevaron al Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios en Ecuador. En la actualidad, en el laboratorio hay 73 ranas recogidas en “algún lugar recóndito” de Ecuador.
189 meneos
3053 clics
George y otros animales que fueron los últimos de su especie

George y otros animales que fueron los últimos de su especie

Existen especies extinguidas cuyo último ejemplar está identificado por la ciencia.
89 100 0 K 183
89 100 0 K 183
11 meneos
114 clics

Así extinguimos a la paloma migratoria americana

Pocos casos más sonados sobre la extinción de especies que el de la paloma migratoria americana, un ave que se cazó durante todo el siglo XIX en Estados Unidos y era la fuente más barata de carne para las clases pobres. La especie se contaba por cientos de millones de ejemplares y sus bandos oscurecían el cielo. Tras décadas de persecución no quedó ni una. Un mes de septiembre como este, de 1914, moría Martha, la última hembra que vivió durante años sola en el Zoo de Cincinnati.
19 meneos
19 clics

El 40% de las especies vegetales están en peligro de extinción, un riesgo para asegurar la alimentación mundial

Un reciente informe internacional pone de manifiesto cómo la creciente pérdida de biodiversidad podría afectar a la seguridad alimentaria. Tanto es así, que el 30% de las plantas que sirven de alimento están dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación Natural (IUCN). ¿Las causas? el auge de los monocultivos, el calentamiento global y el desarrollo urbanístico y comercial.
26 meneos
419 clics
Tras años de estudio de la evolución de la tijereta común...

Tras años de estudio de la evolución de la tijereta común...

Descubren que la tijereta común es en realidad un complejo de al menos cuatro especies
22 4 0 K 202
22 4 0 K 202
200 meneos
4232 clics
Las increíbles especies descubiertas en un valle escondido de Bolivia

Las increíbles especies descubiertas en un valle escondido de Bolivia

Un grupo de conservacionistas halló 20 especies nuevas entre la neblina de los bosques y las impresionantes cascadas que flanquean el valle del Zongo en Bolivia.
95 105 0 K 263
95 105 0 K 263
14 meneos
44 clics

Javier S. Burgos: "Como especie somos la leche, pero individualmente dejamos mucho que desear"

Javier Burgos licenciado en Ciencias Biológicas por la U. de Valencia- es también amante del arte, la literatura y la divulgación científica, y colabora en medios como Naukas o Jot Down con textos sobre ciencia. Tras ganar el premio de periodismo amateur Jot Down – Formentor acaba de publicar Geografía de la locura (2020, West Indies), un libro en el que mediante relatos novelados explica algunas enfermedades que se desarrollan en nuestro cerebro. De forma reciente, además, ha ganado el premio Jot Down de ficción científica con El Jardín.
9 meneos
36 clics

Las extinciones cierran muchas puertas y abren pocas

La vida en la Tierra no es estática. Nuevas especies aparecen y otras desaparecen continuamente, en una sucesión que responde a los cambios en el entorno o a la “invención” de nuevas habilidades biológicas, que hacen que algunos grupos ganen terreno y otros dejen de ser competitivos. Pero esta sucesión, que es más o menos gradual, a veces se ve perturbada por acontecimientos especiales: muchas nuevas especies aparecen de repente, o muchas mueren en un corto espacio de tiempo.
5 meneos
53 clics

Las canciones de este mamífero delatan una posible nueva especie en Kenia

En los frondosos bosques africanos es casi imposible que los pequeños animales se distingan entre ellos, por eso han desarrollado señales acústicas a través de vocalizaciones para comunicarse en lugar de las visuales. Entre ellos, destacan los damanes arborícolas (hiracoideos) y los pequeños primates conocidos como gálagos de Garnet (Otolemur garnettii) y el gálago enano (Paragalago […]
34 meneos
405 clics

Más de 200 guías y claves online y gratuitas para la identificación de especies de la península ibérica

Más de doscientas guías online y gratuitas, y legales, para aprender a identificar especies de animales, plantas, hongos,... de la península ibérica. Además se recomiendan una serie de guías en papel.
Este artículo estará en continua construcción para ser completado poco a poco. Se agradecen las contribuciones.
22 12 0 K 275
22 12 0 K 275
11 meneos
88 clics

Las gaviotas ‘raras’ que visitan Málaga  

El invierno es la época ideal para ver especies de gaviotas poco comunes en Málaga. La proximidad a las aguas atlánticas favorece la confluencia invernal de ejemplares considerados, en esta zona geográfica, como ocasionales o raros. Hasta una decena de especies de este tipo de aves han podido ser avistadas en las dos últimas décadas.
10 1 0 K 16
10 1 0 K 16
14 meneos
65 clics

Así es la nueva especie de ballena descubierta en el Golfo de México

Con más de 12 metros de longitud, y en peligro de extinción, parece que un equipo de investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica creen haber avistado un nuevo tipo de ballena, nunca antes vista. Catalogada como “Rice”, se piensa preliminarmente que sólo quedan 100 ejemplares en el Golfo de México.
16 meneos
48 clics

Hallan en Asturias un nueva especie de artrópodos de hace 390 millones de años

Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias y de las universidades de Saskatchewan, Harvard y Granada han descubierto dos nuevos tipos de artrópodos marinos
13 3 0 K 43
13 3 0 K 43

menéame