Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 561, tiempo total: 0.029 segundos rss2
4 meneos
35 clics

La galaxia más distante ayuda a dilucidar el universo temprano

Un nuevo trabajo de un equipo internacional de astrónomos, incluyendo a Gregory Walth de Carnegie, mejora nuestra comprensión del objeto astrofísico más distante conocido: GN-z11, una galaxia a 13.400 millones de años luz de la Tierra. Sus hallazgos mejorarán nuestra comprensión de la formación de estrellas y galaxias en el universo temprano.
12 meneos
75 clics

Descubren el primer cuásar del Universo

Existió hace más de 13.000 millones de años, solo 670 millones de años después del Big Bang. Este monstruo es mil veces más luminoso que la Vía Láctea y alimenta al que también resultaría el (hasta el momento) primer agujero negro supermasivo del universo, que pesa más de 1.600 millones de veces la masa del Sol.
10 2 1 K 30
10 2 1 K 30
20 meneos
135 clics
Crean el mapa más grande del universo con 10 billones de píxeles y 2.000 millones de objetos

Crean el mapa más grande del universo con 10 billones de píxeles y 2.000 millones de objetos

El universo es realmente vasto. Tan solo en nuestra galaxia, se calcula que existen 100 mil millones de estrellas, y en 2016 se estimó que, en el nuestro universo observable debe de haber en torno a 2 millones de millones de galaxias. Pocas cifras sobrecogen tanto como aquellas que nos hablan sobre el espacio, y aunque en nosotros produzca poco más que una sorpresa momentánea, hay profesionales para los que esta inconmensurabilidad es un verdadero quebradero de cabeza.
17 3 1 K 142
17 3 1 K 142
21 meneos
373 clics
El físico que afirma que el tiempo transcurre en dos direcciones (y cómo esta idea cambia la visión del universo)

El físico que afirma que el tiempo transcurre en dos direcciones (y cómo esta idea cambia la visión del universo)

La historia del comienzo del universo es bastante conocida, pero, quizás, no ocurrió exactamente como nos la han contado.

Según la teoría del Big Bang, hace 13.800 millones de años un punto más pequeño que un átomo produjo una gran explosión.

A partir de ahí, se creó toda la materia que compone nuestro universo, que aún hoy sigue expandiéndose.
19 2 3 K 122
19 2 3 K 122
10 meneos
57 clics

Descubren un halo de materia oscura alrededor de una galaxia enana: indicio de que las primeras galaxias del Universo

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está rodeada de decenas de galaxias enanas que se cree que son los restos de las primeras galaxias del Universo. Entre ellas destaca Tucana II, a 163.000 años luz de la Tierra. Tucana II destaca por múltiples razones aunque una de las más sorprendentes es que se hayan encontrado estrellas en el borde de ella, tan lejos que genera nuevas suposiciones sobre cómo siguen atrapadas en su entorno gravitacional.
186 meneos
3236 clics
Por qué hay algo en vez de nada: qué nos dice la ciencia acerca del origen cuántico del universo

Por qué hay algo en vez de nada: qué nos dice la ciencia acerca del origen cuántico del universo

Las observaciones sugieren que el universo surgió del vacío, pero no de uno como el que describe nuestra concepción clásica del vacío, sino de un falso vacío
101 85 2 K 141
101 85 2 K 141
25 meneos
179 clics

El misterio de cuán grande es realmente nuestro universo

Comencemos diciendo que el universo es grande. Se estima que si miramos en cualquier dirección sus regiones visibles más lejanas se encuentran a unos 46.000 millones de años luz de distancia.
Eso supone tener un diámetro de 540 sextillones de millas (o 54 seguido de 22 ceros).
Pero esta es realmente nuestra mejor suposición: nadie sabe exactamente qué tan grande es realmente el universo.
Esto se debe a que solo podemos ver hasta donde la luz (o más exactamente la radiación de microondas arrojada por el Big Bang) ha viajado desde su origen.
10 meneos
49 clics

La Agencia Espacial Europea intentará hacer un mapa de toda la materia y energía del universo

¿Cómo detectar lo que no se ve, lo que no emite luz, ni la que ven nuestros ojos, ni la infrarroja, ni rayos-X? ¿Cómo detectar la materia oscura pata negra, la exótica, la que gusta a los astrofísicos? Una respuesta la dio Albert Einstein, con la Teoría General de la Relatividad. Como si fuéramos prisioneros de la cueva de Platón, no vemos la forma real de las galaxias, y eso es lo que utilizará el telescopio Euclid, de la Agencia Espacial Europea, para estudiar el contenido y distribución de toda la materia y energía del universo.
24 meneos
235 clics

Un equipo de la Universidad de Oviedo logra convertir móviles 5G en ‘miniescáneres’ y ver a través de objetos

Los sistemas de seguridad que se emplean en los aeropuertos son altamente eficaces, pero requieren de dispositivos de gran tamaño y coste elevado. Un equipo de la Universidad de Oviedo ha conseguido ahora desarrollar un prototipo empleando únicamente sensores presentes en teléfonos móviles de última generación lo que podría convertirlos en miniescáneres para ver a través de los objetos con idénticos resultados en términos de calidad y eficacia y un precio mucho más asequible. más.
11 meneos
75 clics

Estructura fundamental de la materia del Universo

Se van a cumplir casi 10 años desde el descubrimiento del bosón de Higgs.
¿Qué tenía de particular este descubrimiento y por qué razón se considera tan importante en el mundo científico? Hay razones diversas, pero la más importante, en mi opinión, es que con su descubrimiento se cerraba una página importante del estudio de la estructura de la materia del Universo, al completarse el denominado modelo estándar de la física de partículas elementales.
10 meneos
142 clics

Recrean la primera materia del Universo, y descubren que era un 'líquido perfecto'

Un equipo internacional de investigadores ha logrado recrear en laboratorio la primera materia que surgió en el Universo. El hito se ha conseguido en el Gran Colisionador de Hadrones, LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, haciendo que las partículas choquen al 99,9999991% de la velocidad de la luz.
21 meneos
119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algunos científicos creen que el universo es consciente [EN]

¿Es el universo un ser consciente, como un cerebro gigante ampliamente disperso? Los científicos han discutido extensamente la relación entre ciencia y consciencia. En un estudio pendiente, dos investigadores tratarán de demostrar que el universo tiene consciencia. Sea cual sea el resultado, pronto aprenderemos algo más sobre lo que significa ser consciente –y si los objetos a nuestro alrededor tienen mente propia.
37 meneos
213 clics

Científicos detectan un movimiento en el universo "a escalas nunca antes vistas"

Según los expertos, el momento angular en el marco cósmico es uno de los misterios sin resolver de la cosmología. Este descubrimiento podría conducir a nuevos conocimientos sobre el origen del movimiento de rotación.
Planetas, estrellas, galaxias e incluso cúmulos de galaxias: todo en el cosmos está girando. Incluso las mayores estructuras conocidas del universo –filamentos alargados entre cúmulos de galaxias– giran, según informa un equipo internacional de investigadores en la revista Nature Astronomy.
32 5 0 K 260
32 5 0 K 260
29 meneos
195 clics
'Uchuu', la simulación más exacta y completa del universo, ya está disponible [ENG]

'Uchuu', la simulación más exacta y completa del universo, ya está disponible [ENG]  

Uchuu (que significa "espacio exterior" en japonés) es la simulación más grande y realista del Universo hasta la fecha. La simulación de Uchuu consta de 2,1 billones de partículas en un cubo computacional sin precedentes de 9,63 mil millones de años luz. En comparación, es aproximadamente tres cuartos de la distancia entre la Tierra y las galaxias observadas más distantes. Uchuu nos permitirá estudiar la evolución del Universo a un nivel tanto de tamaño como de detalle inconcebible hasta ahora.
26 3 1 K 220
26 3 1 K 220
11 meneos
62 clics

Científicos detectan parte de la materia “faltante” del universo

Un grupo de científicos ha logrado cartografiar por primera vez un viento galáctico, el depósito de gas de una galaxia, y ha detectado así una parte de su materia “faltante" . El equipo internacional dirigido por investigadores del Centro de Investigaciones Astrofísicas de Lyon (Cral) ha podido cartografiar una nebulosa de esa materia perdida del universo, con el espectógrafo Muse del gran telescopio VLT instalado por el Observatorio Europeo Austral en el desierto chileno de Atacama. “Es como ver un iceberg por primera vez”.
15 meneos
36 clics

Investigar en la Universidad para no sacarle partido: España es el 11º país en literatura científica y 30º en innovación

Aunque las universidades producen unos resultados "remarcables en investigación" a nivel de publicaciones científicas, estos resultados no se trasladan a la sociedad en forma de spin-off, patentes o transferencias, según la Fundación CYD
12 3 0 K 27
12 3 0 K 27
3 meneos
27 clics

¿Y si viajamos por un túnel magnético por el Universo?

Según una nueva investigación existe un túnel magnético que conecta lados opuestos del cielo, y la nave Tierra en la que viajamos está dentro.
El estudio realizado por astrofísicos del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto es uno de los más fascinante de la década. Según los modelos que han realizado, viajamos por el espacio en el interior de un túnel, formado por filamentos largos, magnetizados y paralelos, conectados entre sí.
2 1 2 K 18
2 1 2 K 18
6 meneos
44 clics

Exposición "De la Tierra al Universo". Galaxias, supernovas, pulsares y planetas

Uno de los proyectos globales más destacados del Año Internacional de la Astronomía. Muestra el Universo mediante imágenes de gran belleza y relevancia científica. Con este recurso queremos transmitir desde el conocimiento, la emoción y los sentidos, cómo se produce la evolución cósmica de miles de millones de años a partir de los elementos químicos que han ido forjando, en el corazón de las estrellas, la materia prima necesaria para construir mundos como el nuestro y seres vivos como nosotros. Un recorrido por la historia de la materia
18 meneos
23 clics

Un grupo de investigadores de la Universidad de Murcia descubre una nueva especie de musgo localizada en Canarias

El grupo de investigación de Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos de la Universidad de Murcia ha descrito tres nuevas especies de plantas de las 52 recientemente publicadas por la Sociedad Botánica Española, entre ellas un musgo que habita en Canarias, la Península Ibérica y el norte de África, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
Las tres nuevas plantas descubiertas son musgos que forman parte del grupo de las briófitas, es decir, que no tienen vasos conductores por los que distribuir la savia
38 meneos
235 clics
El universo puede tener un gemelo que va hacia atrás en el tiempo

El universo puede tener un gemelo que va hacia atrás en el tiempo

Investigadores del Instituto Perimeter de Física Teórica, en Canadá, han desarrollado una teoría que sugiere la existencia de un universo previo al ‘Big Bang’ que sería simétrico al nuestro y en el que el tiempo funcionaría al revés. Esta idea explicaría que había antes del ‘Big Bang’ y de dónde procede la misteriosa materia oscura.
32 6 3 K 193
32 6 3 K 193
8 meneos
143 clics

El Universo se expande más rápido de lo esperado

¿Café o té? ¿Beatles o Rolling Stones? Estamos condenados a no ponernos de acuerdo, ni siquiera en algo tan serio como la cosmología. En estos momentos somos testigos de una fuerte pugna entre las predicciones de dos grandes escuelas respecto al ritmo de expansión del Universo. Nuevas mediciones indican que se expande mucho más rápido de lo esperado. Pero, ¿qué está pasando?
6 meneos
80 clics

Los datos sugieren que nos dirigimos a un final violento del universo

Pongamos en la coctelera un título impactante, una pregunta ancestral y unas gotitas de física. Si lo agitamos bien solo nos quedará degustarlo. Pero ¿nos dejará un buen sabor de boca saber qué destino aguarda al universo? Recogemos aquí el testigo de todas las personas que se han preguntado eso mismo desde la antigüedad.
10 meneos
206 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La evolución nos dice que es probable que seamos la única vida inteligente del universo

¿Estamos solos en el universo? La pregunta que se plantea es si la inteligencia es un resultado probable de la selección natural o un improbable golpe de suerte.
17 meneos
362 clics

El Universo podría nunca haber tenido un principio

Para empezar con este artículo la pregunta es, ¿y si el tiempo no tuviera comienzo? Para entrar un poco en contexto debemos retroceder el en el tiempo y el espacio hasta la era del Big Bang, donde nos topamos con una singularidad. Hasta ahora, la Teoría de La Relatividad General nos ha proporcionado la mejor comprensión del universo, rastreando su evolución hasta la singularidad.
13 meneos
36 clics

Nuevo récord para el campo magnético más fuerte en el universo

El observatorio espacial chino Insight-HXMT ha registrado la medición directa del campo magnético más fuerte del universo hasta la fecha. En concreto, ha descubierto recientemente una línea de absorción de ciclotrón con una energía de 146 keV en la estrella de neutrones binaria de rayos X Swift J0243.6+6124, correspondiente a un campo magnético superficial de más de 1.600 millones de Tesla.

Paper: iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac7711
11 2 0 K 11
11 2 0 K 11

menéame