Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3106, tiempo total: 0.310 segundos rss2
13 meneos
110 clics

La ciencia, su método y su filosofía según Mario Bunge

En este video se hace un breve resumen (algo informal) de las ideas del libro de Mario Bunge "La ciencia, su método y su filosofía" que fue realizado con el fin de explicar de manera simple qué es la ciencia, cómo funciona y para qué sirve. Hice el video en forma rápida y sin revisión como excusa para probar la tool PowToon. Por lo que si el video tiene errores se debe a que fue hecho rápido e informalmente.
11 2 0 K 38
11 2 0 K 38
4 meneos
293 clics

Estos investigadores dicen haber encontrado la mejor forma de crear contraseñas seguras gracias a la ciencia

Un grupo de investigadores de CyLab, laboratorio de seguridad y privacidad de la Universidad Carnegie Mellon, han presentado un estudio con el que dicen haber desarrollado una política de creación de contraseñas fáciles de recordar y más seguras respaldada por la ciencia. Tras más de una década estudiando el problema, este método mantiene el balance ideal entre seguridad y usabilidad: “Olviden todas las reglas sobre mayúsculas y minúsculas, números y símbolos; tu contraseña solo necesita al menos 12 caracteres y pasar una prueba de fortaleza”.
19 meneos
83 clics

El cerebro humano no está adaptado para la Ciencia

Quizás uno de los más llamativos descubrimientos científicos de las últimas décadas ha sido el constatar que el razonamiento humano es bastante deficiente, porque nuestro cerebro de primate toma decisiones e interpreta el mundo prácticamente con el mismo conjunto de procesos lógicos que les funcionaron a nuestros antepasados en esa sabana ancestral ya desaparecida. Y esas herramientas mentales desgraciadamente son muy deficientes a la hora de enfrentarse a la complejidad de un Universo como el que nos está desvelando la Ciencia.
16 3 3 K 33
16 3 3 K 33
30 meneos
74 clics

En España faltan referentes de la ciencia que también lo sean para la sociedad

Francis Villatoro es un polímata de la divulgación. Su perfil investigador de formación heterogénea le permite dedicarse a ayudar a buscar soluciones a problemas científicos a personas que trabajan en disciplinas muy diferentes. Además de gustarle la ciencia y la tecnología, le gusta contarlas.
11 meneos
547 clics

La ciencia de los pedos: cómo evitar gases excesivos y olores

La ciencia de los pedos: cómo evitar gases excesivos y olores

Las flatulencias son humanas y normales, pero su volumen y pestilencia dependen de muchos factores, algunos de los cuales están bajo nuestro control
10 1 1 K 45
10 1 1 K 45
95 meneos
2074 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Las 10 personas más relevantes para la ciencia de 2020 según la revista ‘Nature’

En la selección anual de personajes imprescindibles de la revista científica británica hay hombres y mujeres que han desarrollado vacunas, test de detección y medidas epidemiológicas para combatir al coronavirus; pero también otros perfiles dedicados al estudio del cambio climático y al avance contra el dengue. Los editores destacan que ningún avance es obra de una sola persona: “Que la ciencia es un trabajo en equipo queda especialmente claro este año”.
51 44 18 K 263
51 44 18 K 263
5 meneos
25 clics

Los desayunos que transformaron la ciencia

En el ‘Club del desayuno filosófico’, como lo denominaron, se reunían los domingos en Cambridge (Inglaterra) Charles Babbage, inventor de una calculadora mecánica que sería precursora de lo que hoy conocemos como computador; Richard Jones, famoso por sus contribuciones a la economía; John Herschel, astrónomo y uno de los inventores de la fotografía, y William Whewell, sobresaliente filósofo e historiador.
4 meneos
8 clics

La ciencia en 2020, el año de la esperanza y las contradicciones

Fue el año en que todos miraron a la ciencia en busca de respuestas y soluciones contra la pandemia de covid-19 y en el que se luchó como se pudo en un escenario que cambiaba cada pocas horas.
6 meneos
133 clics

¿Por qué no se puede hablar sobre el CI? [ING]

Existen grandes discrepancias entre lo que piensan las personas con formación universitaria sobre la ciencia cognitiva y lo que realmente saben los expertos en esta ciencia. Los periodistas están empapados de sabiduría popular, y se sorprenden una y otra vez cuando alguien habla claro sobre lo que se sabe de la ciencia de las capacidades mentales.
7 meneos
37 clics

Más allá de la covid-19: la ciencia que viene en 2021

El año que comienza será decisivo en la lucha contra la pandemia, pero se avecinan otros hitos científicos en el horizonte, tanto en biomedicina como en exploración espacial. Nuevos ojos para ver el universo, acceso abierto a la ciencia, juicio a un fraude científico y nueva cumbre climática son algunos de ellos.
40 meneos
38 clics

Las precarias del coronavirus: 9 científicas sin contrato fijo analizan el 60% de las nuevas variantes

Nueve científicas, todas mujeres, algunas investigadoras y otras técnicos de laboratorio, son las encargadas en España de una labor fundamental: hacer más de la mitad de análisis de ADN de coronavirus para controlar la expansión de variantes como la británica o la sudafricana. Ninguna de ellas tiene contrato fijo. Su responsable, Llucía Martínez, cree que son un buen ejemplo de la situación de la ciencia en España: "La ciencia no ha importado, nadie se ha preocupado de dar estabilidad a este tipo de servicios, de dar estabilidad a la ciencia
33 7 1 K 22
33 7 1 K 22
14 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

María Blasco: “Las mujeres han estado en la ciencia desde el principio, pero han sido ignoradas”

María Blasco, toda una vida dedicada a la ciencia, que lleva ocho años al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la casa científica española que más luz aporta a la esperanza de los pacientes con cáncer. Su carrera científica demuestra la calidad de nuestros investigadores y el talento femenino que empieza a ocupar su lugar en el mundo de la biomedicina.
22 meneos
270 clics

La ciencia sigue siendo incapaz de explicar cómo funciona el fax  

EL MUNDO TODAY EN UN MINUTO
La ciencia sigue siendo incapaz de explicar cómo funciona el fax
3 meneos
41 clics

Ciencia cognitiva, historia y desarrollo desde 1950

En este artículo, revisaremos la historia y los desarrollos de la ciencia cognitiva que sucedieron después de ese comienzo ‘oficial’, desde 1950, y que se llevaron a cabo principalmente en Estados Unidos.
26 meneos
60 clics

Trabajo frena la nueva Ley de Ciencia por la precariedad de los investigadores

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, uno de los proyectos estrella del Gobierno para esta legislatura, se encuentra estancada por discrepancias entre los dos ministerios implicados. Trabajo está frenando los planes del equipo de Pedro Duque con un informe que pone en cuestión la innovadora figura del 'tenure-track', un compromiso sujeto a una evaluación de la labor al cuarto año de superar el concurso. Ello, según el departamento dirigido por Yolanda Díaz, supone una desprotección para el trabajador y podría ser inconstitucional.
22 4 0 K 29
22 4 0 K 29
5 meneos
113 clics

La ciencia de los fuegos artificiales

Hace una semanas se celebró la festividad de San José. Por culpa de la pandemia este año no pudimos disfrutar de los espectaculares castillos de fuegos artificiales que en muchas localidades dejan embobados a grandes y pequeños. En honor a este espectáculo de pólvora, luz y color, he decidido escribir sobre la ciencia que hay detrás de esta tradición popular.
23 meneos
31 clics

Más de 3.300 millones de euros de los fondos europeos se destinarán a impulsar la I+D+I española entre 2021 y 2023

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha presentado este martes en rueda de prensa la parte del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia de la UE que le corresponde a su Ministerio, un total de 3.380 millones de euros repartidos entre 2021 y 2023 (1.121 millones de euros para el periodo 2020-2021 y 2.259 millones para 2022 y 2023). Estos fondos han permitido un aumento histórico en la inversión en ciencia e innovación tras las disminuciones que se produjeron en la anterior crisis económica.
7 meneos
54 clics

Podcastidae: Los podcast de ciencia están más vivos que nunca

Podcastidae es una red de podcast que apareció para unir el podcasting, la Ciencia, el Medio Ambiente y la Naturaleza. El proyecto, sin embargo, reúne ya a un buen número de cabeceras, llevadas por divulgadores y divulgadoras de toda índole. Por su naturaleza, Podcastidae es una demostración palpable de que el Podcast llegó hace un tiempo para quedarse, y está más vivo que nunca. Es más, nos atrevemos a decir que es uno de los formatos más importantes y populares para la divulgación científica en estos momentos.
9 meneos
53 clics

Ciencia y responsabilidad frente a la COVID-19  

El CNB se ha convertido en un centro de referencia por sus investigaciones frente a la COVID-19 desde diferentes perspectivas, desde el desarrollo de candidatos vacunales, antivirales y métodos de diagnóstico a modelos matemáticos que ayuden a entender la evolución de la pandemia. A través del proyecto “Ciencia y Responsabilidad frente a la COVID-19” impulsado por la investigadora y vicedirectora del centro Susanna Manrubia hemos querido simplificar y compartir con la sociedad algunas de las investigaciones que se llevan a cabo en el CNB.
13 meneos
69 clics

Caviahue-Copahue: bienvenidos al museo de ciencias naturales más antiguo del mundo

Convengamos que poder ver al pueblo reflejado en las aguas de su lago con la nitidez de estas fotos es pura casualidad que coincide con el agua planchada, el sol en el cenit, nada de viento y poder, claro, estar allí, es, valga la redundancia, una azarosa casualidad. Y hablando de suerte, déjeme decirle que tiene suerte de ser el primero en enterarse que Caviahue y Copahue son el museo de ciencias naturales más antiguo del mundo.
6 meneos
173 clics

La mayor mentira de la ciencia: Un nacimiento accidentado

Solemos decir que la ciencia nació en la antigua Grecia cuando pasamos del mito al logos, pero es, posiblemente, una de las mayores ficciones de la historia.
2 meneos
12 clics

¿Es la ciencia mosógina?

Todavía, a día de hoy, muchos ensayos clínicos seleccionan más hombres que mujeres o no separaran los resultados por sexos. A pesar de que todas las células de nuestro cuerpo tienen la marca del sexo (XX o XY) y, por eso mismo, reaccionan de forma distinta a las enfermedades, los fármacos y las dosis, la ciencia todavía no tiene muy en cuenta el hecho de que la mitad de la población mundial tiene la menstruación, puede tener hijos y es cíclica. Y esto no solo afecta a la salud de las mujeres sino a la de la población en general.
2 0 13 K -89
2 0 13 K -89
11 meneos
25 clics

Cómo publicar ciencia: todo el mundo paga, menos las editoriales

Cuántas veces hemos leído una noticia comenzar por: “Según un estudio”. Se utiliza esta fórmula para dar credibilidad, pero ¿son todas las publicaciones científicas veraces?

En un siglo hemos multiplicado por cien el número de publicaciones. Actualmente se publican más de 6 millones de artículos científicos al año y en cada una de las últimas dos décadas hemos duplicado la productividad (Figura 1). Aunque eso podría parecer un síntoma de que la ciencia avanza a un ritmo vertiginoso, también esconde peligros.
5 meneos
11 clics

Apostar por la ciencia para liderar el progreso

España ocupa una posición muy destacada en el mundo en lo que se refiere a la producción de ciencia a nivel internacional, en cuanto a número de publicaciones y a su calidad. Sin embargo, cuando se revisan ránkings que reflejan el estado de salud del ecosistema innovador de los países, España no ocupa tan buen lugar. Uno de los indicadores más fiables a la hora de realizar estas comparativas, el Índice Mundial de Innovación elaborado de forma conjunta por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual e Industrial (OMPI)...
16 meneos
28 clics
El término “científico” se acuñó primero en castellano

El término “científico” se acuñó primero en castellano

Sin querer —sería ridículo hacerlo— comparar la ciencia que se hizo en España con la que se hizo en Inglaterra en el siglo XVIII, es un hecho es que el término “científico” se acuñó primero en castellano y bastante más tarde en inglés. En el tomo II —publicado en 1729— del primer Diccionario de Autoridades ya aparecía la voz “científico”, definida como “cosa perteneciente a la ciencia. También se llama así la persona consumada en alguna, o en muchas ciencias”.
13 3 0 K 114
13 3 0 K 114

menéame