Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 361, tiempo total: 0.021 segundos rss2
35 meneos
300 clics
Desextinción: la carrera por clonar y devolver a la vida a animales extintos

Desextinción: la carrera por clonar y devolver a la vida a animales extintos

En España, hace ahora casi dos décadas, se consiguió revivir por unos minutos al primer animal extinto: el Bucardo. Dos décadas después, los avances tecnológicos parecen estar ahí, pero las dudas sobre su viabilidad y ética siguen estando presentes.
31 4 0 K 231
31 4 0 K 231
18 meneos
144 clics

El fin de la inteligencia

Durante milenios el cerebro se perfeccionó gracias a la necesidad de poner de acuerdo a personas complicadas. El Australopithecus incrementó su habilidad cognitiva gracias a la vida social, nosotros la perdemos por su ausencia. La tecnología aumenta mientras el IQ declina. El usuario exige satisfacción instantánea y no se asigna un plazo para superar obstáculos por su cuenta: si no halla una respuesta exprés, busca otra aplicación. Ir de un lugar a otro, memorizar teléfonos... La dependencia de las máquinas ha rebajado ciertas facultades.
40 meneos
208 clics
Un investigador español ofrece chivatos espaciales a la NASA que podrían revelar la existencia de vida alienígena

Un investigador español ofrece chivatos espaciales a la NASA que podrían revelar la existencia de vida alienígena

Un investigador del Instituto de Astrofísica Canarias (IAC) lidera un trabajo en el que proponen tecnomarcadores o evidencias del uso de tecnología o actividad industrial en otras partes del Universo para futuras misiones de la NASAen busca de civilizaciones extraterrestres.

Las propuestas se hacen en un artículo publicado en la revista especializada Acta Astronautica, en la que se recogen las primeras conclusiones de la reunión de expertos en la búsqueda de inteligencia extraterrestre convocada el pasado verano.
32 8 0 K 243
32 8 0 K 243
5 meneos
38 clics

Los padres y las madres que reciben ayuda viven más tiempo

Una nueva investigación ha comprobado que en ciertas especies de aves los padres y las madres que cuentan con ayuda para cuidar a sus crías viven más tiempo e incrementan su tasa de reproducción. El aumento en la longevidad de las aves puede llegar a los dos años, un tiempo correlativo a seis años de vida humana.
31 meneos
571 clics
¿Por qué sería buena noticia que no hubiera vida en Marte ni la hubiese habido nunca?

¿Por qué sería buena noticia que no hubiera vida en Marte ni la hubiese habido nunca?

Para la búsqueda, el Perseverance está equipado con SHERLOC, un instrumento capaz de encontrar moléculas orgánicas. Sin embargo, debemos diferenciar entre “molécula orgánica” y “biofirma orgánica” o “biomarcador”. Las moléculas orgánicas podrían ser un indicio de vida, pero, cuidado: en realidad, pocas lo son. A éstas las llamamos biomarcadores.
26 5 0 K 273
26 5 0 K 273
3 meneos
65 clics

Perseverance en Marte: por qué sería una buena noticia que no descubriera vida en el planeta rojo

Este fue el primer éxito de la misión Mars 2020 y su desarrollo contó con participación española: MEDA es una estación ambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

La llegada de Perseverance ha avivado el debate sobre si hay o hubo vida en Marte, y su habitabilidad presente o pasada
3 0 0 K 23
3 0 0 K 23
18 meneos
137 clics

Un estudio revela cómo se recuperó la vida en la Tierra tras la extinción de los dinosaurios y del 95% de las especies

Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, muestra en detalle cómo se recuperó la vida en comparación con dos eventos de extinción más pequeños. El equipo de estudio internacional demostró por primera vez que la destrucción del ecosistema el final de la época pérmica fue la extinción masiva fue más dura jamás vivida, debido a un colapso importante en la diversidad.
17 1 1 K 55
17 1 1 K 55
5 meneos
171 clics

¿Hay alguna forma de aumentar la cantidad y la calidad del semen?

En Maldita Ciencia ya hemos hablado de qué evidencias hay respecto a los distintos métodos que prometen agrandar el pene. Otra de las preguntas que nos habéis planteado a lo largo de esta semana es si hay alguna forma de aumentar la producción de semen y de mejorar su calidad. Lo cierto es que, a día de hoy, no hay ningún tratamiento clínicamente probado para aumentar el volumen del semen y, para mejorar su calidad, lo más efectivo es mantener un estilo de vida saludable.“Algunas empresas venden productos que, supuestamente, aumentan el volumen
14 meneos
93 clics

La ecuación de Drake no sirve como respuesta

Debemos entender que la ecuación de Drake no sirve como respuesta. No nos va a permitir saber cuál es la cantidad de civilizaciones extraterrestres que podemos esperar encontrar en la galaxia. Porque, a fin de cuentas, hay demasiadas variables que no conocemos. Demasiadas oportunidades de error… La ecuación de Drake no sirve… pero es útil.
12 2 1 K 62
12 2 1 K 62
19 meneos
61 clics

Una enzima avala que la 'máquina' de la vida surgió en un mundo de ARN

Investigadores del laboratorio del profesor de biología molecular y bioquímica Peter Unrau están trabajando para avanzar en la conocida como Hipótesis Mundial del ARN en respuesta a preguntas fundamentales sobre los comienzos de la vida. Han publicado resultados en Science. La hipótesis sugiere que la vida en nuestro planeta comenzó con moléculas de ácido ribonucleico (ARN) autorreplicantes, capaces no solo de transportar información genética sino también de impulsar reacciones químicas esenciales para la vida, antes de la evolución del ADN.
17 2 0 K 58
17 2 0 K 58
7 meneos
86 clics

El origen de la vida y el mundo RNA  

El origen de la vida desde la materia inanimada es una de las preguntas más relevantes en astrobiología. Si consideramos los seres vivos como sistemas químicos autorreplicativos capaces de evolucionar por selección natural, su aparición en la Tierra (y eventualmente en otros planetas o satélites) tuvo que requerir la combinación de tres componentes o subsistemas fundamentales: compartimento, metabolismo y replicación.
14 meneos
177 clics

¿Y si estamos solos?

Un estudio de Oxford indica que hay un 99,6% de posibilidades de que el ser humano sea la única especie inteligente en la galaxia y un 85% de que lo sea en todo el universo observable.
31 meneos
61 clics

Crean una célula sintética que crece y se divide de forma uniforme (ING)

Hace cinco años, científicos crearon un organismo sintético unicelular que, con solo 473 genes, era la célula viva más simple jamás conocida. Este organismo parecido a una bacteria se comportó de manera extraña al crecer y dividirse, produciendo células con formas y tamaños tremendamente diferentes. Ahora han identificado siete genes que se pueden agregar para domesticar la naturaleza rebelde de las células, haciendo que se dividan perfectamente en orbes uniformes. En español: bit.ly/3dmLkXx
27 4 0 K 29
27 4 0 K 29
27 meneos
97 clics

Descubren un agujero negro creado antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra rodeada de agujeros negros, pero un reciente descubrimiento ha señalado que uno de ellos es bastante más especial. Tiene aproximadamente 55.000 veces la masa del Sol y lo que hace que sea tan peculiar, según la comunidad científica, es que podría ser una reliquia creada antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias.
22 5 0 K 25
22 5 0 K 25
11 meneos
61 clics

Una noble empresa impulsa el regreso a la Luna: recuperar los excrementos de los astronautas

Qué cuentan. Primero, si la vida puede abrirse paso en condiciones tan extremas como la Luna, sin campo magnético o atmósfera como la que tiene la Tierra, aunque es algo poco probable. Segundo, cuánto tiempo tardan nuestras bacterias en morir en esos ambientes, una información importantísima para el futuro de la exploración. Tercero, cuál es el potencial humano para contaminar cuerpos celestes. Cuarto, qué efectos erosionantes ha provocado el clima de la Luna en aquellas bolsas… El listado de posibilidades es largo y sorprendentemente excitante
9 meneos
610 clics

6 datos curiosos sobre el "animal más feo del mundo"

Es el pez favorito de internet, un encantador de las profundidades con una cara que solo la Madre Tierra podría amar. Aún así, el pez borrón o "blobfish", un gordete perezoso relativamente novedoso para la ciencia, ha hechizado a los humanos, que inventan memes, juguetes blandos y emoticonos inspirados en él.
11 meneos
391 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La receta para ser feliz del profesor de Harvard que más sabe sobre psicología positiva

La gratitud, la aceptación de las emociones dolorosas, la práctica de ejercicio y el tiempo de calidad con las personas que nos importan son algunas de las claves de la felicidad que defiende Tal Ben-Shahar, pionero del estudio de la psicología positiva en la Universidad de Harvard
3 meneos
46 clics

Planean un ‘Arca de Noé’ en la Luna para preservar toda la vida terrestre

Investigadores de la facultad de ingeniería de la Universidad de Arizona acaban de presentar un proyecto para construir una especie de Arca de Noé lunar donde poder conservar todas las formas de vida de la Tierra. El plan está diseñado para proteger 6,7 millones de especies en peligro de extinción: 5,1 millones de hongos, 0,3 millones de plantas y 1,3 millones de animales.
5 meneos
28 clics

Información del enlace Identifican un factor inesperado del omega-3 relacionado con la muerte prematura

Un equipo de científicos estadounidenses ha identificado que a mayor nivel de ácidos grasos omega-3 en el organismo, menor es el riesgo de muerte prematura.
El estudio incluyó los análisis de unas 42.000 personas de diferentes países. Esto permitió detectar que aquellas personas con un índice más alto de ácidos eicosapentaenoico, docosapentaenoico y docosahexaenoico tenían hasta 13% menos riesgo de sufrir una muerte prematura en comparación con aquellos cuyos niveles eran más bajos.
13 meneos
223 clics

Las Cadenas de Markov: las matemáticas que nos enseñó una serie de televisión

En la serie 'N3mbers', el protagonista resolvió en uno de sus capítulos un crímen gracias a las Cadenas de Markov. Pero, ¿en qué consiste este teorema y en qué se puede aplicar en la vida real?
11 2 1 K 13
11 2 1 K 13
1 meneos
3 clics

Cuidado de fuentes hídricas

Norte De Santander Es Una Fábrica Natural De Agua, Capaz De Abastecer A Nuestros Hogares Y Ser Un Foco De Productividad Y Progreso. El Plan De Gestión Social, Del Plan Departamental, Nos Invitan A Reconocer Y Cuidar Todas Las Fuentes Hídricas Que Generan Oportunidades Para El Desarrollo. #CuidarElAguaEsRespetarLaVida #UnaNuevaFormaDeGobernar
1 0 6 K -56
1 0 6 K -56
9 meneos
152 clics

¿Se puede crear vida artificial?

El Dr. Urey había mencionado en una conferencia que era posible.
Este singular aparato, reproducía (con perdón de la Madre Naturaleza) lo que podría haber sido la atmósfera en ese momento: Primero, se le inyectó una mezcla de gases que entonces se creía formaban la atmósfera, metano, amoniaco e hidrógeno; a continuación, se añadió agua a altas temperaturas para que el vapor se añadiera a la mezcla; posteriormente una descarga en forma de chispa simuló un rayo o cualquier tipo de radiación llegada del espacio.
4 meneos
71 clics

La NASA habría llevado vida a Marte en su rover Perseverance

Pese a que la NASA y su equipo de ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) disponen de unos protocolos precisos y completos que fomentan que las misiones estén libres de cualquier organismo, hay estudios recientes que revelan que alguna 'forma de vida' podría haber sobrevivido a las operaciones. Las extremadamente cuidadosas labores de limpieza del 'rover' no habrían evitado la presencia de especies microbianas que evolucionarían a gran velocidad en el espacio.
3 1 7 K -23
3 1 7 K -23
8 meneos
53 clics

No se han encontrado hongos en Marte

No es la primera vez que alguien lanza una afirmación que resulta extremadamente desconcertante, como el descubrimiento de hongos en Marte. Un hallazgo así revolucionaría, sin duda, nuestra comprensión sobre la vida en la Tierra, en el Sistema Solar y el universo. Pero no es tan bonito como parece…
6 meneos
21 clics

Las cuevas de Lanzarote, un laboratorio para buscar vida en Marte

El proyecto Tubolan, liderado por la geomicrobióloga Ana Miller, estudia los microorganismos de los tubos de lava de la isla canaria para aplicar el conocimiento a expediciones espaciales.

menéame