Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 384, tiempo total: 0.016 segundos rss2
31 meneos
61 clics

Crean una célula sintética que crece y se divide de forma uniforme (ING)

Hace cinco años, científicos crearon un organismo sintético unicelular que, con solo 473 genes, era la célula viva más simple jamás conocida. Este organismo parecido a una bacteria se comportó de manera extraña al crecer y dividirse, produciendo células con formas y tamaños tremendamente diferentes. Ahora han identificado siete genes que se pueden agregar para domesticar la naturaleza rebelde de las células, haciendo que se dividan perfectamente en orbes uniformes. En español: bit.ly/3dmLkXx
27 4 0 K 29
27 4 0 K 29
49 meneos
118 clics
Crean células sintéticas que se dividen y crecen como las naturales

Crean células sintéticas que se dividen y crecen como las naturales

Un equipo de investigadores americano ha creado por primera vez en la historia un organismo unicelular sintético capaz de dividirse y crecer como una célula normal. Este hallazgo ha sido posible después de más de una década de investigación y promete ser clave para crear células programables que nos ayuden en el tratamiento de enfermedades.
37 12 1 K 210
37 12 1 K 210
11 meneos
35 clics

Las células humanas crean su propio «detergente» contra las infecciones

Los investigadores del Howard Hughes infectaron algunas de estas células no inmunes con una bacteria de Salmonella, un microorganismo causante de intoxicaciones alimentarias.

El equipo descubrió que esta amenaza aumentó la producción de proteínas en las células no inmunitarias, pero no sabían cuáles de ellas acudirían al rescate.
10 1 0 K 11
10 1 0 K 11
16 meneos
22 clics

Descubierto un nuevo mecanismo capaz de controlar la división de las células tumorales

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y la Universidad de Córdoba han descrito por primera vez un nuevo mecanismo de control hasta ahora desconocido de la división de las células. Científicos del grupo Inflamación y Cáncer llevan años estudiando el papel de unas proteínas denominadas quinasas y su función en el control de la división de las células relacionadas con los tumores.
13 3 0 K 37
13 3 0 K 37
1 meneos
25 clics

Esta nueva técnica de microscopía nos muestra las células como nunca las habíamos visto  

Sacarle una buena foto a una célula es complicado. Hacerlo en 3D era aún más difícil, pero un equipo de investigadores del EPFL han desarrollado una nueva técnica de microscopía con la que logran crear imágenes 3D de alta definición de células. El sistema no solo captura fotos, sino que es capaz de monitorizar procesos biológicos con esa impresionante visualización a lo largo del tiempo.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
9 meneos
61 clics

Así ha mejorado la inteligencia artificial el conocimiento sobre cómo es una célula

La estructura de la célula y sus componentes han sido explorados tradicionalmente en gran medida mediante métodos como la formación de imágenes por fluorescencia de proteínas o la asociación biofísica de prótidos. Sin embargo, los investigadores están combinando recientemente técnicas de microscopía, bioquímica e inteligencia artificial para avanzar en la comprensión de la célula.

Gracias a la tecnología de la cuarta revolución industrial, han sido revelados elementos previamente desconocidos. De este modo, los científicos han mejorado la
10 meneos
35 clics

Frenar el envejecimiento mediante la reprogramación celular

Obtener cualquier tipo de célula en una placa de Petri, estudiar las etapas tempranas del desarrollo humano o incluso generar órganos en el laboratorio son algunas de las posibilidades que nos brindan las células madre. Estas se definen como aquellas que tienen la capacidad de regenerar un organismo pluricelular completo.
11 meneos
16 clics

Investigadores del CSIC desvelan el mecanismo que gobierna la división celular en una de las superbacterias más letales

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desvelado el mecanismo que gobierna la división celular de una de las superbacterias más letales, el estafilococo dorado ('Staphylococcus aureus'). El hallazgo, publicado en la revista científica 'PLOS Biology', profundiza en el mecanismo interno de la división celular bacteriana, un proceso clave para la propagación de las infecciones, y abre una vía para lograr aplicaciones biomédicas que puedan frenar la proliferación de esta bacteria resistente a antibióticos.
9 meneos
22 clics

Desvelan el mecanismo que gobierna la división celular en una de las superbacterias más letales

Investigadores del CSIC han desvelado el mecanismo que gobierna la división celular de una de las superbacterias más letales, el estafilococo dorado (Staphylococcus aureus). El hallazgo profundiza en el mecanismo interno de la división celular bacteriana, un proceso clave para la propagación de las infecciones, y abre una vía para lograr aplicaciones biomédicas que puedan frenar la proliferación de esta bacteria resistente a antibióticos.
16 meneos
84 clics

Células solares de perovskita lo bastante eficientes y estables

Las células solares tradicionales están hechas de silicio, que tiene una alta eficiencia de conversión de energía y una buena estabilidad. Pero son relativamente caras y están alcanzando sus límites de eficiencia fotovoltaica práctica y económica. Las células solares de perovskita, llamadas así por reproducir una misma estructura clave que posee el mineral natural del mismo nombre, se consideran el principal aspirante a sustituir al silicio como material mayoritario para los paneles solares. www.science.org/doi/10.1126/science.abm8566
13 3 0 K 42
13 3 0 K 42
20 meneos
76 clics

Nuevo récord de eficiencia del 29,2% con una célula solar en tándem de perovskita y silicio texturizado

Esta eficiencia ha sido certificada por el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar alemán. En Neuchâtel, los científicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) han desarrollado una célula solar en tándem capaz de proporcionar una eficiencia certificada del 29,2 %. Este resultado se logró combinando una celda solar de perovskita con una celda solar de silicio texturizado. En Neuchâtel, los científicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) han desarrollado una célula solar en tándem capaz de proporcionar
6 meneos
28 clics

Proteínas que regulan la conducta de las células madre de la piel

Cada persona reemplaza completamente toda su piel en un periodo inferior a las dos semanas. Para mantener este proceso, en la piel existen unas células madre que están encargadas de producir todos los componentes celulares de nuestra piel como son los queratinocitos, las glándulas sebáceas o nuestro pelo. Alteraciones de la función de estas células madre puede dar lugar a problemas en el mantenimiento de la integridad de nuestra piel cuando funcionan mal o a la formación de tumores cuando comienzan a proliferar de forma descontrolada.
36 meneos
55 clics

Hallan mecanismo que explica cómo una célula cancerosa se convierte en normal

Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC, Barcelona) han descrito cómo las células leucémicas altamente proliferativas acaban convirtiéndose en células normales que ya no se multiplican al cambiar las modificaciones químicas, la denominada epigenética, de un tipo de material genético: el ácido ribonucleico (ARN) mensajero. La investigación se publica la revista 'Leukemia'.
31 5 0 K 114
31 5 0 K 114
35 meneos
65 clics
Células T, protectoras de todas las cepas del SARS-CoV-2: de Alfa a Ómicron

Células T, protectoras de todas las cepas del SARS-CoV-2: de Alfa a Ómicron

La respuesta inmune de las células T se conserva en todas las variantes del SARS-CoV-2, desde Alfa hasta Ómicron, además de contra las futuras cepas. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Vacunas del Instituto de Inmunología de La Jolla (Estados Unidos). Además, la vacunación provoca una respuesta inmunitaria en estas células que se conservan contra futuras variantes.
31 4 0 K 186
31 4 0 K 186
19 meneos
327 clics

Investigadores capturan imágenes en vivo de un virus que infecta una célula (IN)

Por primera vez, los científicos han capturado en video todos los pasos que sigue un virus cuando ingresa e infecta una célula viva en tiempo real y en tres dimensiones.
La primera parte del video que se muestra aquí sigue a un virus diseñado para generar proteínas de pico de SARS-CoV-2 (etiquetadas en rosa) a medida que es capturado en la superficie de una célula y engullido por un compartimento celular llamado endosoma.

Artículo: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2209514119
16 3 1 K 30
16 3 1 K 30
260 meneos
1486 clics
Descubren un nuevo mecanismo para generar células de cartílago

Descubren un nuevo mecanismo para generar células de cartílago

Un estudio ha descubierto un nuevo enfoque para producir células de cartílago, con enormes implicaciones en la medicina regenerativa para lesiones de cartílago, que afectan a 350 millones de personas en el mundo que sufren dolor y molestias, y tratamientos para la degeneración del cartílago, como la artritis y el trastorno de la articulación temporomandibular (ATM). Sin embargo, el nuevo estudio dirigido por el profesorado del Instituto Forsyth y publicado en la revista 'Science Advances', sugiere nuevas estrategias para fabricar células...
130 130 0 K 252
130 130 0 K 252
21 meneos
308 clics

Paisaje celular  

Creada para Cell Signaling Technology, Inc. e inspirada en el impresionante arte de David Goodsell, esta representación 3D de una célula eucariota se modela utilizando conjuntos de datos de rayos X, resonancia magnética nuclear (RMN) y microscopía crioelectrónica. Aunque diluido en su concentración en relación con una célula real, esta representación es también un intento de visualizar la gran complejidad y belleza de la coreografía molecular de la célula.
16 5 0 K 123
16 5 0 K 123
21 meneos
131 clics

Presentan el primer filete de cerdo del mundo creado en laboratorio a partir del cultivo celular

Presentado lo que se denomina el primer filete de cerdo del mundo elaborado a partir del cultivo celular, es una pieza hecha completamente a partir de las células del animal. Una pieza de 9 cm de largo por 4 cm de ancho y un grosor de 1 cm, que replica la textura y el sabor del filete tradicional.
21 meneos
43 clics

Describen por primera vez la presencia de células mieloides supresoras en el cerebro de pacientes de esclerosis múltiple

El trabajo, que se ha publicado en la revista científica «Acta Neuropathologica», abre nuevos horizontes para explorar el papel predictivo de las células mieloides supresoras en la evolución de la esclerosis múltiple. Este tipo de células son las encargadas de controlar la actividad de los linfocitos T, que son los causantes de gran parte del daño que provoca esta enfermedad degenerativa.
La investigación, desarrollada en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, se ha basado en estudios a ratones y humanos con esclerosis múltiple.
17 4 0 K 25
17 4 0 K 25
7 meneos
12 clics
La inestabilidad cromosómica de las células cancerígenas provoca daño en el ADN y favorece la invasividad

La inestabilidad cromosómica de las células cancerígenas provoca daño en el ADN y favorece la invasividad

Un estudio del laboratorio de Desarrollo y Control del Crecimiento del IRB Barcelona arroja luz sobre el papel del daño al ADN en la invasividad de las células cancerosas. El descubrimiento desafía la hipótesis comúnmente aceptada de que la maquinaria de muerte celular tiene acción antitumoral. La inestabilidad cromosómica se caracteriza por cambios rápidos en número y estructura de cromosomas durante la división celular. Es muy frecuente en tumores sólidos y está vincula a la metástasis.

-Paper: doi.org/10.1016/j.cub.2023.09.004
3 meneos
15 clics

¿Qué tan seria es la advertencia de la FDA sobre el tratamiento revolucionario contra el cáncer de sangre? (ING)

La Administración de Alimentos y Medicamentos anunció la semana pasada que está investigando informes de cánceres secundarios en pacientes que recibieron terapia de células T con CAR, una de un conjunto de inmunoterapias que han revolucionado la atención del cáncer durante la última década. El tratamiento reprograma las células T del paciente, una parte clave del sistema inmunológico, para reconocer y atacar las células cancerosas.

Hasta ahora, la terapia con células T con CAR se ha utilizado principalmente para los cánceres de la sangre, como
3 0 0 K 44
3 0 0 K 44
13 meneos
119 clics
Primera ‘película’ a escala atómica de microtúbulos en construcción

Primera ‘película’ a escala atómica de microtúbulos en construcción  

En la división celular los microtúbulos funcionan como largas ‘sogas’ de nanómetros de grosor dentro de las células, que tiran de los cromosomas para que cada célula hija se quede con una copia del material genético. El trabajo de un equipo científico español sienta las bases de futuros avances en el tratamiento de enfermedades que van desde el cáncer a los trastornos del neurodesarrollo.
9 4 1 K 156
9 4 1 K 156
13 meneos
40 clics
Un paso definitivo hacia la regeneración: crean células artificiales que se comportan como las biológicas

Un paso definitivo hacia la regeneración: crean células artificiales que se comportan como las biológicas

La regeneración de tejidos es uno de los objetivos más perseguidos por expertos en medicina, ingeniería genética y biomedicina. Ahora estamos mucho más cerca gracias a un estudio en el que demuestran cómo lograron crear células artificiales que se comportan como biológicas. Describen los pasos para manipular el ADN y proteínas para crear células que se ven y actúan como las del cuerpo, con implicaciones en medicina regenerativa, administración de medicamentos y diagnóstico.

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41557-024-01509-w
10 3 1 K 29
10 3 1 K 29
1 meneos
9 clics

Milímetro cúbico de cerebro mapeado con espectacular detalle

Los investigadores han mapeado una pequeña parte del cerebro humano con un detalle asombroso. El atlas celular resultante, que se describió hoy en Science1 y está disponible en línea, revela nuevos patrones de conexiones entre células cerebrales llamadas neuronas, así como células que se enrollan sobre sí mismas para formar nudos y pares de neuronas que son casi imágenes especulares de cada una. otro. El mapa cubre un milímetro cúbico, una millonésima parte de todo el cerebro, y contiene aproximadamente 57.000 células y 150 millones de sinapsis
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
1 meneos
1 clics

Escucha! [eng]

Cómo las células nerviosas se adaptan de forma flexible a las señales acústicas: Dependiendo de la señal de entrada, las neuronas generan potenciales de acción, ya sea cerca o lejos del cuerpo celular. Esta flexibilidad mejora nuestra capacidad para localizar las fuentes de sonido. Con el fin de procesar la información acústica con alta fidelidad temporal, las células nerviosas pueden adaptar de manera flexible su modo de funcionamiento de acuerdo con la situación. A frecuencias de entrada bajas, generan potenciales de acción más

menéame