Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 193, tiempo total: 0.056 segundos rss2
11 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cuántos años vive un agapornis?

De cola corta y gran colorido, los agapornis son unos loros pequeños de origen africano, aunque muchos creen que son oriundos de Sudamérica. Pertenecientes a la familia de los Psittaculidae, son aves acostumbradas a entornos secos y áridos.
Consulta las noticias publicadas en el Club de Animales y Plantas de El Periódico
SI QUIERES SABER MÁS...
Consulta las noticias publicadas en el Club de Animales y Plantas de El Periódico
Debido a que son pájaros monógamos- se emparejan y siguen juntos para siempre-, se les conoce también como inseparables.
259 meneos
2834 clics

Récord superado: el Hubble capta la estrella más lejana jamás vista [EN]  

Incluso el poderoso Telescopio Espacial Hubble de la NASA puede beneficiarse de alguna ayuda, como lo demuestra su último descubrimiento: una estrella sin precedentes tan distante que se necesitó una combinación de la instrumentación sofisticada del telescopio y la lupa natural de la naturaleza para detectarla. La estrella recién detectada está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra.
[REL]: www.meneame.net/story/telescopio-espacial-hubble-descubrio-algo-sin-pr
169 90 0 K 288
169 90 0 K 288
18 meneos
189 clics
Un estudio indica que el sobrepeso en mayores de 80 años está relacionado con una mejor salud

Un estudio indica que el sobrepeso en mayores de 80 años está relacionado con una mejor salud

El índice de masa corporal (IMC) es una medida que permite evaluar con facilidad la concentración de masa en nuestro cuerpo y saber si tenemos un peso adecuado para nuestra estatura. De un modo general, cuando la cifra de nuestro IMC supera lo que se considera un peso normal y entra en el rango de la obesidad o el sobrepeso, es más probable que suframos problemas de salud como enfermedades cardiovasculares o cáncer.
13 5 0 K 206
13 5 0 K 206
171 meneos
2697 clics
Así es el tiburón de Groenlandia: la bestia ciega que puede vivir más de 400 años

Así es el tiburón de Groenlandia: la bestia ciega que puede vivir más de 400 años

Silencioso, delicado y notablemente tímido, el tiburón de Groenlandia es el vertebrado más longevo del que se tiene registro en el planeta.
91 80 0 K 231
91 80 0 K 231
1 meneos
5 clics
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
16 meneos
104 clics

Los óvulos pueden vivir 50 años: estos investigadores de Barcelona acaban de descubrir por qué

Un equipo de investigadores del Barcelona Institute of Science and Technology y del Hospital Clínic de Barcelona ha dado con la fórmula gracias a la cual los óvulos logran mantenerse vivos y funcionales durante medio siglo.
13 3 0 K 33
13 3 0 K 33
7 meneos
39 clics

La predicción matemática del tiempo cumple 100 años

Hasta bien entrado el siglo XX, el pronóstico meteorológico tenía mucho de artesanal y poco de científico. En su mejora tuvo mucho que ver la primera predicción con números, realizada por Lewis Fry Richardson hace un siglo. La aportación del matemático británico, reforzada por el avance informático, hizo que diera un salto enorme en rapidez y precisión.
7 meneos
122 clics

Mambawakale Ruhuhu: superdepredador anterior a dinosaurios

Mambawakale Ruhuhu significa en suajili “cocodrilo antiguo”. Medía 5 metros de largo, con una mandíbula de más de 60 centímetros, que cobijaba grandes dientes curvos en forma de sierra capaces de desgarrar a cualquier presa del momento. Por su tamaño y características, debió ser un superdepredador de su territorio en su época: la actual Tanzania hace 240 millones de años.
30 meneos
135 clics
Diez años de Curiosity en Marte

Diez años de Curiosity en Marte

El 6 de agosto de 2012 aterrizaba con éxito en el cráter Gale de Marte la mayor sonda espacial jamás enviada por la humanidad al planeta vecino. Con una masa de 899 kg, el rover Curiosity era además el vehículo con ruedas más pesado lanzado a Marte, además de ser el primero alimentado por energía nuclear gracias a su generador de radioisótpos (RTG) a base de plutonio-238
24 6 0 K 267
24 6 0 K 267
208 meneos
1566 clics
Dos agujeros negros colisionarán de forma inminente y lo veremos por primera vez

Dos agujeros negros colisionarán de forma inminente y lo veremos por primera vez

Los dos agujeros negros, con una masa combinada equivalente a 200 millones de soles, colisionarán y se unirán en uno solo en algún momento de los tres próximos años. De confirmarse, los astrónomos creen que se fundirá en un agujero negro todavía más grande creando una explosión de luz que nos ayudará a entender cómo se forman estos fenómenos.
105 103 0 K 239
105 103 0 K 239
4 meneos
17 clics

Descubren el dinosaurio más antiguo conocido de África

Un equipo internacional de paleontólogos dirigido por la Universidad Tecnológica de Virginia ha descubierto un nuevo dinosaurio primitivo, el más antiguo conocido en África hasta ahora: el esqueleto de este nuevo sauropodomorfo (un dinosaurio de cuello largo) fue bautizado como 'Mbiresaurus raathi'. Los dinosaurios más antiguos que se conocen (de hace aproximadamente 230 millones de años, la etapa carniana del período triásico tardío) son extremadamente raros y sólo se han recuperado de unos pocos lugares en todo el mundo.
10 meneos
62 clics
¿Cómo se desarrollará la covid prolongada en los próximos años? [ENG]

¿Cómo se desarrollará la covid prolongada en los próximos años? [ENG]

La historia de la covid prolongada apenas comienza y nadie sabe cómo se desarrollará. Ocho expertos de todo el mundo comparten sus ideas, preguntas y temores sobre el futuro de, y con, covid prolongada.Las manifestaciones cardinales son niebla mental y fatiga, pero claramente hay síntomas de la covid prolongada que también son manifestaciones de enfermedades crónicas, como un mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas, problemas renales y trastornos neurológicos
10 0 1 K 122
10 0 1 K 122
12 meneos
143 clics
Así eran los primeros animales con esqueleto

Así eran los primeros animales con esqueleto

Fósiles bien conservados hallados en China han permitido resolver un enigma de siglos de antigüedad sobre la evolución de la vida en la Tierra, revelando cómo eran los primeros animales con esqueleto. Duros y robustos aparecen repentinamente en el registro fósil en un abrir y cerrar de ojos geológico, hace alrededor de 550-520 millones de años, durante un evento llamado Explosión Cámbrica.
10 2 0 K 136
10 2 0 K 136
5 meneos
22 clics

Un pequeño simio llena un vacío en la evolución de los primates

Un fósil de una especie de gibón de hace siete millones de años encontrado en el sur de China ha ayudado a llenar un vacío largamente esquivo en la evolución de los primates. Los gibones son un grupo de alrededor de 20 especies de primates que, junto con los chimpancés, los bonobos, los gorilas y los humanos, forman los simios. Históricamente denominados "simios menores", los gibones son más pequeños que los grandes simios y tienen grupos sociales más pequeños.
14 meneos
99 clics

El Hubble capta la muerte de una estrella en el universo primitivo

El telescopio espacial Hubble ha fotografiado las primeras fases de una supernova que tuvo lugar cuando el universo apenas tenía 2.100 millones de años. Se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo. Ambos hallazgos podrían ayudar a la comunidad científica a saber más sobre la formación de estrellas y galaxias en el universo primitivo.
11 3 0 K 34
11 3 0 K 34
16 meneos
363 clics

Extensión de la nieve en el hemisferio norte alcanza valores récords

Nos acercamos al invierno climatológico, 1 de diciembre, y la extensión de la nieve en el hemisferio norte es más alta que el promedio para la época del año, situándose entre los valores más altos en los últimos años
19 meneos
111 clics

Este puede ser el fragmento más antiguo de humanos modernos en Europa, o algo aún más raro [ENG]

España. Una antigua quijada que antes se pensaba que pertenecía a un neandertal puede forzar un replanteamiento de la historia de los humanos modernos en Europa. Un nuevo análisis de la mandíbula rota revela que no tiene nada en común con otros restos neandertales. Más bien, podría pertenecer a un Homo sapiens y, dado que data de hace entre 45.000 y 66.000 años, podría ser la pieza más antigua conocida de la anatomía de nuestra especie en el continente europeo.
16 3 0 K 12
16 3 0 K 12
3 meneos
43 clics

Encontrado un volcán submarino en el Mediterráneo que podría entrar en erupción antes de 150 años

Considerado como unos de los volcanes submarinos más activos del mundo, el Kolumbo se encuentra a unos 7 kilómetros de Santorini, y a 500 metros bajo la superficie del Mediterráneo, es decir, una parte relativamente poco profunda. Ahora, un estudio publicado en octubre de 2022 en la revista "Geochemistry, Geophysics, Geosystems" sugiere que la cámara de magma previamente no detectada que crece debajo del volcán Kolumbo podría provocar otra erupción similar a la que tuvo lugar, poniendo en peligro a los residentes y turistas en Santorini.
2 1 6 K -52
2 1 6 K -52
680 meneos
1005 clics
Cuatro editoriales cobran 170 millones en cuatro años a las universidades españolas y el CSIC por publicar artículos científicos revisados por terceros de manera gratuita

Cuatro editoriales cobran 170 millones en cuatro años a las universidades españolas y el CSIC por publicar artículos científicos revisados por terceros de manera gratuita

Los pactos firmados incluyen a Elsevier, Wiley, Springer y American Chemical Society, que publican aproximadamente la mitad de los trabajos de investigación en España cada año. Para las revistas es un negocio redondo: publican material elaborado por terceros, que además les pagan por publicarlo o por leerlo y que revisan terceras personas (otros científicos, que validan o rechazan el artículo en cuestión) de manera gratuita.
252 428 0 K 279
252 428 0 K 279
7 meneos
77 clics

El cáncer que sufrían los dinosaurios hace 77 millones de años y que aún padecen miles de personas cada año

Científicos han descubierto los signos reveladores de una variedad de enfermedades de los dinosaurios y descubrieron que son notablemente similares a las que afectan a los animales vivos en la actualidad.
13 meneos
33 clics

Una nueva técnica permite recuperar el ADN de una mujer en un collar de hace 20.000 años

Un equipo internacional y multidisciplinar de científicos ha desarrollado un método no destructivo para aislar ADN de huesos y dientes, un avance que ayudará a extraer nueva e importante información de muchas piezas óseas, dentales y de piedra de la prehistoria.
10 3 2 K 32
10 3 2 K 32
22 meneos
58 clics

Nueve cadáveres desvelan que inmigrantes ibéricos llevaron la agricultura a África hace 7.400 años

Migrantes neolíticos procedentes de Iberia y Levante habrían llevado la agricultura al noroeste de África, según sugiere un estudio que analiza el genoma de nueve individuos procedentes de tres yacimientos arqueológicos marroquíes.

El estudio firmado por investigadores españoles, suecos, británicos y marroquíes que publica hoy Nature, ayuda a resolver un antiguo debate sobre los orígenes de la agricultura en esa parte del mundo.
18 4 0 K 130
18 4 0 K 130
10 meneos
52 clics

Hace 40 años: STS-7 y el vuelo de Sally Ride (Eng)

El 18 de junio de 1983, el transbordador espacial Challenger despegó en su segundo viaje al espacio, la misión STS-7. Entre su tripulación de cinco personas, Challenger llevó a la primera mujer estadounidense al espacio, la astronauta de la NASA Sally K. Ride.
9 1 0 K 135
9 1 0 K 135
14 meneos
13 clics

Las olas de calor en junio se han triplicado en los últimos 12 años

Los meteorólogos alertan de que estos fenómenos son cada vez "más intensos y frecuentes" y afectan más a la salud de las personas.
11 3 0 K 27
11 3 0 K 27
10 meneos
113 clics

Vivir 120 años (y con buena salud), el pelotazo económico que viene

“Estas enfermedades se pueden y se deben prevenir y, desde luego, retrasar”, dice José Viña, catedrático de la Universitat de València y director de investigación del instituto INCLIVA y del Centro de Investigación Biomédica en Red Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).

Las investigaciones en biotecnología del envejecimiento y la longevidad están viviendo una época dorada apoyada por miles de millones en inversiones procedentes del capital riesgo, la industria farmacéutica, entidades sin ánimo de lucro y las grandes fortunas. Buena

menéame