Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 449, tiempo total: 0.104 segundos rss2
3 meneos
38 clics

La costosa carrera por poner satélites en el espacio y quién la domina

No solemos pensar en ello muy a menudo pero allá arriba, más lejos que las nubes pero más cerca que la Luna, hay casi 6.000 satélites artificiales dando vueltas a nuestro planeta.

Algunos son tan pequeños que los puedes sostener en la mano, otros tan grandes como una ballena y hasta una cancha de fútbol americano.

Y si al amanecer o al atardecer, cuando el cielo aún está oscuro pero los rayos del Sol ya alcanzan a iluminarlos, los buscas, quizás tengas la suerte de verlos por unos momentos.
15 meneos
102 clics

Un satélite chino derribado por piezas de un cohete ruso nos muestra un preocupante futuro espacial

Nos encontramos ante un serio problema de seguridad para astronautas y estaciones habitadas, un riesgo para las comunicaciones de todo el planeta, pero también puede ser un peligroso foco de tensiones y malentendidos internacionales. Hace tan solo unos días hemos encontrado un ejemplo de lo que podría depararnos el futuro: la colisión del satélite chino Yunhai 1-02 con restos de un cohete ruso lanzado en 1996.
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
1 meneos
11 clics

15 años de Plutón

La controversia sigue rodeando al pequeño Plutón mientras que, por otro lado, los avances en astronomía miran hacia nuevas fronteras que podrían esconder planetas lejanos incluso más grandes que la Tierra.
1 0 1 K 6
1 0 1 K 6
12 meneos
18 clics

La falta de una ley espacial lastra el despegue de satélites españoles

En la actualidad, según la NASA, hay cerca de 3.500 satélites artificiales en pleno funcionamiento y otros 8.000 objetos orbitando alrededor de la Tierra tras dejar de ser operativos. España necesitaría una ley que garantice la aplicación del régimen jurídico internacional en materia espacial y que regule, a nivel nacional, la participación privada.
11 1 1 K 40
11 1 1 K 40
9 meneos
85 clics

El superimán de ELSA-d funciona: la misión anti-basura espacial captura por primera vez un objeto en órbita

ELSA-d fue puesta en órbita hace meses (desde marzo de 2021) con su potente sistema magnético para capturar satélites desfasados y lanzarlos a la atmósfera para su destrucción. Aunque se han propuesto soluciones para evitar esta re-entrada y que más bien se mate a cañonazos, la re-introducción en la atmósfera ha sido algo más recurrente, siendo ELSA-d un ejemplo más y estando esta misión encarada a crear un estándar en la industria (de eliminar basura).
4 meneos
22 clics

Los colonos marcianos podrían usar su propia sangre para producir hormigón, según una nueva investigación

Una nueva investigación provocativa sugiere que la sangre de los astronautas, cuando se mezcla con suelo marciano, puede producir una sustancia duradera similar al hormigón. Increíblemente, se demostró que otros fluidos corporales humanos hacen que este biocompuesto sea aún más fuerte.

Los primeros colonos que lleguen a Marte necesitarán construir refugios y espacios para trabajar, pero el Planeta Rojo no está exactamente lleno de ferreterías y proveedores de materiales.
3 1 5 K -3
3 1 5 K -3
13 meneos
63 clics

Una gigantesca cavidad en el espacio ilustra la formación estelar (ING)

Astrónomos que analizan los mapas en 3D de las formas y tamaños de las nubes moleculares cercanas han descubierto una gigantesca cavidad en el espacio que arroja nueva luz sobre cómo se forman las estrellas. El vacío con forma de esfera, descrito en la revista 'Astrophysical Journal Letters', abarca unos 150 parsecs -casi 500 años luz- y se encuentra en el cielo entre las constelaciones de Perseo y Tauro. Se cree que la cavidad se formó por antiguas supernovas que estallaron hace unos 10 millones de años. En español: bit.ly/3lHX7DW
10 meneos
38 clics

Orbit Fab busca ser la gasolinera del espacio: pondrá en 2022 un módulo con tanques de combustible en órbita

El objetivo es dejar a Tanker-002 en la órbita geoestacionaria de la Tierra. Según han expresado, es donde la mayoría de sus clientes están interesados. Destacan entre sus clientes al Departamento de Defensa de Estados Unidos y otros servicios de inteligencia.

Previamente Orbit Fab ya ha probado esta idea lanzando su primer módulo el pasado mes de julio. Fue más bien un lanzamiento de prueba para verificar que todo funciona correctamente en cuanto a presión y otros aspectos.
5 meneos
150 clics

Un extraño “hueco” en la galaxia  

Un equipo de astrónomos acaba de descubrir, cerca de la Vía Láctea, una “burbuja” totalmente vacía, en la que no hay estrellas ni material alguno. Mide 500 años luz de diámetro y nadie la había visto hasta ahora. ¿De qué puede tratarse? Os lo cuento en este vídeo, en el que además se explica que, a veces, en el Univeros las cosas no son las que parecen.
4 1 8 K -37
4 1 8 K -37
3 meneos
428 clics

Así se ve desde el espacio el volcán de La Palma  

¿Cuáles son las ventajas de DRAGO? La principal característica de DRAGO es que se trata de una cámara infrarroja de onda corta o SWIR (Short-Wave Infrared), que observa en dos bandas a la vez: 1100 y 1600 nanómetros. Estas bandas no son visibles al ojo humano ni a las cámaras convencionales y, entre otras propiedades, tienen la peculiaridad de que pueden atravesar el humo con mayor facilidad que la radiación visible. "Permite distinguir detalles del volcán o de la lava que de otra manera quedarían ocultos".
7 meneos
100 clics

La misión de la NASA para evitar que un asteroide destruya la Tierra arranca en noviembre

La nave espacial DART de la NASA se dirigirá hacia el asteroide Didymos el próximo 24 de noviembre a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 para evitar que un asteroide destruya la Tierra.
7 meneos
206 clics

“Oumuamua nos enseña a no enviar cuerpos al espacio, solo cerebros”

Loeb se queja de la actitud de la mayoría de la comunidad científica ante su tesis de que Oumuamua es tecnología extraterrestre.
6 1 4 K 57
6 1 4 K 57
24 meneos
115 clics
El mayor observatorio astronómico de España abarca desde los laboratorios punteros a la terraza de tu casa: así funciona ProAm

El mayor observatorio astronómico de España abarca desde los laboratorios punteros a la terraza de tu casa: así funciona ProAm

K2-OjOS es un ejemplo magnífico del marco ProAm: surgió de forma casi espontánea, embarcó a profesionales y aficionados y se saldó con importantes aportaciones, incluida la detección de nuevos exoplanetas. "Hay trabajos de aficionados de una calidad profesional. Algunos se han especializado tanto en sus observaciones, en su campo concreto, que tratan de tú a tú a profesionales que disponen de tiempo para estudiar el tema en sus centros de investigación", señala Ordóñez-Etxeberria.
19 5 0 K 277
19 5 0 K 277
21 meneos
258 clics

El tamaño del espacio [EN]  

Explora la escala del universo. (Creado por Neal Agarwal)
15 meneos
41 clics

Billie Robertson, la matemática que ayudó a diseñar el despegue de las misiones al espacio

Billie S. Robertson, matemática que participó en el desarrollo de los programas y modelos de lanzamiento de varios programas espaciales, entre ellos la misión Apolo. Una mujer cuyo papel fue esencial en el desarrollo de la exploración del espacio y de los avances tecnológicos que resultaron de la misma: materiales de construcción, superconductores, informática y computación… Robertson nació en Jasper, Alabama, en una familia con pocos recursos económicos que creía que la educación era la mejor forma de salir adelante y salir de la pobreza.
12 3 0 K 41
12 3 0 K 41
9 meneos
39 clics

Qué haremos con los muertos en el espacio y otros planetas

Los procesos que regularán el cuerpo humano después de su muerte en el espacio son ahora desconocidos pero podemos hacernos una idea de qué pasará basándonos en lo que sucede en la Tierra bajo diferentes circunstancias medioambientales. Y, sobre todo, debemos responder una pregunta clave: ¿qué debemos hacer con los muertos fuera de nuestro planeta?
6 meneos
37 clics

240 días en aislamiento: SIRIUS-21, proyecto de simulación de una expedición a la Luna

En la prueba participan 6 investigadores voluntarios de Rusia, EE.UU. y Emiratos Árabes Unidos, pasarán ocho meses en aislamiento en un espacio cerrado en el marco del experimento internacional SIRIUS-2021. Durante la prueba se simulará una expedición a la Luna, con 'un paseo' por su superficie. Los participantes tendrán 240 días para 'llegar' al satélite natural de la Tierra, 'volar' alrededor de él para encontrar un lugar de aterrizaje, 'alunizar' y luego 'volver' a casa.
11 meneos
112 clics

¿Podríamos usar agujeros de gusano para viajar por el espacio? Sí, según un nuevo estudio

La mayoría de las hipótesis principales que rodean a los agujeros de gusano sugieren que colapsarían tan pronto como se formaran debido a su inestabilidad -tal y como muestran en la serie Another Life (2019)-. Sin embargo, una nueva teoría postula que estos puentes de Einstein-Rosen, pueden permanecer lo suficientemente estables como para que los objetos entren por un lado y salgan por el otro, es decir, poder usarlos como atajos a través del espacio-tiempo.
3 meneos
60 clics

Científicos alertan de que la Tierra podría ser invadida por 'extraterrestres'

La pandemia del coronavirus ha generado preocupación entre los científicos sobre la seguridad epidemiológica. Algunos de ellos incluso han especulado que el SARS-CoV-2 podría tener un origen extraterrestre.
2 1 8 K -41
2 1 8 K -41
5 meneos
69 clics

Grandes éxitos del Hubble  

Gracias al Telescopio Espacial Hubble hemos descubierto la belleza que esconden las nebulosas y estrellas que nos rodean. Te mostramos sus mejores imágenes.
13 meneos
40 clics

La sonda Parker destroza su récord de velocidad: 587.000 km/h y cada vez más cerca del Sol

La sonda Parker de la NASA ha roto su récord de velocidad en su décimo vuelo cerca del sol. Consolida así su récord como objeto creado por el humano más rápido del mundo, llegando a alcanzar en su aproximación más cercana al sol una velocidad de 587.000 km/h. La cosa no quedará aquí, ya que se espera que para el año 2024 alcance los 692.000 km/h.
11 meneos
19 clics

La última frontera: Entrevista a Jorge Pla-García, candidato a astronauta

Jorge Pla-García, doctor en Astrofísica y trabaja en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). Se dedica al estudio de la atmósfera de Marte como científico planetario. En el año 2021 ha decidido, por segunda vez en su vida, presentarse al proceso de selección de astronautas que ha convocado la Agencia espacial Europea (ESA).

“He decidido presentarme porque es un sueño que tengo desde pequeño. Siempre me he sentido muy atraído por el espacio. Ahora me siento un privilegiado por poder trabajar en tres misiones espaciales de NASA a Marte”,
10 1 0 K 31
10 1 0 K 31
24 meneos
103 clics

Es posible crear de la nada una magnetosfera en Marte

Pero una de las cosas que le falta [a Marte] es un fuerte campo magnético. Entonces, si queremos hacer de Marte una segunda Tierra, tendremos que darle un campo magnético artificial ... el equipo propone usar Phobos ionizando partículas de su superficie y luego acelerándolas para que creen un toro de plasma (anillo de plasma en forma de rosquilla) a lo largo de la órbita de Phobos. Esto crearía un campo magnético lo suficientemente fuerte como para proteger un Marte terraformado.
20 4 0 K 18
20 4 0 K 18
14 meneos
195 clics

Los científicos que creen que el universo no tiene un principio (y desafían la noción del espacio-tiempo)

La teoría difiere del concepto tradicional que tenemos sobre el paso del tiempo, plantea un pasado infinito y ve al Big Bang como un evento más en un cosmos que siempre ha existido.
Esa teoría de Einstein, sin embargo, se queda corta al momento de explicar qué pasó en el momento mismo del Big Bang, o qué pasó antes.
A eso es lo que los expertos llaman la "singularidad", es decir, el punto en el que la teoría de la relatividad ya no sirve para explicar lo que está ocurriendo...
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
152 meneos
1054 clics
La segunda cosecha de pimientos de la NASA establece un récord en la estación espacial

La segunda cosecha de pimientos de la NASA establece un récord en la estación espacial  

Es el experimento de plantas más largo en la historia de la EEI, con 137 días. El PH-04 también rompió el récord de la mayor cantidad de astronautas alimentados con un cultivo producido en el espacio. En junio una base que contenía 48 semillas desinfectadas fue enviada a la EEI. El 12 de julio se insertó en el APH y se añadió agua, iniciando el experimento. Desde 2015 los astronautas han comido 9 tipos de verduras de hoja cultivadas en Veggie (la otra cámara de crecimiento orbital), así como 2 cosechas cultivadas en el APH: rábanos y pimientos.
87 65 0 K 219
87 65 0 K 219

menéame