Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 243, tiempo total: 0.012 segundos rss2
3 meneos
44 clics
¿Qué es el Impétigo?

¿Qué es el Impétigo?

Se llama impétigo vulgar o impétigo contagioso a una infección de la piel producida por bacterias, que afecta principalmente a niños pequeños. Aproximadamente el 1% de los niños europeos ha tenido impétigo en los últimos años.
28 meneos
56 clics
Detectan un gen que deja sin efecto al último antibiótico sin resistencia

Detectan un gen que deja sin efecto al último antibiótico sin resistencia

Un grupo de científicos ha detectado en China un gen que otorga resistencia a las bacterias contra la colistina, la última línea de defensa que utiliza la medicina cuando los demás antibióticos no son efectivos, según publica hoy la revista "The Lancet".
19 9 1 K 66
19 9 1 K 66
10 meneos
147 clics
Cómo desinfectar el agua con bolsas de plástico a bajo coste

Cómo desinfectar el agua con bolsas de plástico a bajo coste

Uno de los métodos utilizados para desinfectar el agua en los países empobrecidos es introducirla en botellas de plástico y exponerla al sol durante varias horas. Ahora investigadores de la Universidad de Cádiz han comprobado que este proceso se acelera y es más eficaz cuando se utilizan bolsas con asas, cuya capacidad triplica a la de las botellas, un método sencillo y barato para eliminar las bacterias.
30 meneos
200 clics
Científicos descubren estructuras ocultas en el ADN bacteriano

Científicos descubren estructuras ocultas en el ADN bacteriano

En un trabajo conjunto con científicos en España, Japón y Australia, investigadores liderados por Luis Serrano, profesor de investigación ICREA y jefe del grupo de investigación Diseño de Sistemas Biológicos en el Centro de Regulación Genómica, centraron su atención en la organización del ADN en un organismo con un genoma extremadamente reducido: el patógeno de la neumonía, Mycoplasma pneumoniae . Su cromosoma circular es cinco veces más pequeño que el de bacterias más grandes, como por ejemplo el de la Escherichiacoli .
3 meneos
3 clics

Aguas residuales y arrecifes coralinos

Según un nuevo estudio, los arrecifes, además de verse dañados por el cambio climático, son dañados por bacterias invasoras y hongos procedentes de tierra firme que vienen junto a las aguas residuales procedentes de plantas de tratamiento y colectores. En él se señala que es muy posible que este tipo de microbios estén ya invadiendo los arrecifes del sureste de Florida.
5 meneos
5 clics

¿Sabias que los seres vivos comen plástico?

Una noticia que habla sobre como algunos seres como gusanos o bacterias pueden alimentarse de plástico. Explicado desde primera persona con voluntad de enseñar ciencia a gente normal.
2 meneos
3 clics

Nuevas ideas sobre las toxinas bacterianas

Una toxina producida por una bacteria que causa infecciones del tracto urinario está relacionada con, pero diferente en formas clave de, la toxina que causa la tos ferina, de acuerdo con una nueva investigación. Los hallazgos, que serán publicados en el número del 8 de septiembre de The Journal of Biological Chemistry , podrían ayudar en el desarrollo de nuevas vacunas.
185 meneos
4265 clics
Comparación de algunos microorganismos más pequeños hasta llegar a 1mm

Comparación de algunos microorganismos más pequeños hasta llegar a 1mm  

Vídeo que refleja la comparación de tamaño de distintos tipos de microorganismos como virus, bacterias, células, etc.
107 78 2 K 38
107 78 2 K 38
4 meneos
6 clics

Lamarck y los virus

Por más revolucionaria que pueda parecer la propuesta de Máximo Sandín, tiene una lógica abrumadora, y es difícil concebir que haya pasado desapercibida hasta ahora.
Máximo Sandín se ha empeñado en recuperar la figura de Jean-Baptiste Lamark, tan vituperado por el darwinismo, y que, sin embargo, fue un científico brillante y predijo ideas que la epigenética hoy en día ha demostrado, como la influencia del ambiente y la transmisión de los caracteres adquiridos.
La idea más innovadora de Máximo Sandín, dentro de este postulado de la tercera vía, ha sido la de considerar bacterias y virus como los constituyentes esenciales de la vida, en vez de considerarlos nuestros enemigos, como plantea el neodarwinismo.
5 meneos
68 clics

Crean materiales vivos inspirándose en el té de kombucha

Una nueva forma de generar materiales vivos resistentes y funcionales ha sido desarrollada utilizando una mezcla de bacterias y levadura similar al popular té de kombucha. Se podrían fabricar en casa y usarse para purificar el agua o para crear dispositivos “inteligentes” que detectan daños. El té de kombucha ha inspirado a un grupo de ingenieros del MIT y del Imperial College de Londres para crear materiales vivos con gran resistencia y amplia funcionalidad, capaces de purificar el agua, de desarrollar dispositivos inteligentes
6 meneos
69 clics

Los seres vivos de la Tierra que sí sobrevivirían en Marte

Algunas bacterias y hongos de la Tierra son tan resistentes que podrían sobrevivir de forma temporal en la superficie del planeta rojo, donde, por ejemplo, de noche la temperatura baja a 90 grados bajo cero y durante el día la radiación ultravioleta es muy alta. Así lo ha demostrado un experimento espacial que acaban de realizar la NASA y un Centro Espacial de Alemania.
6 meneos
142 clics

Cianobacterias: una explosión de oxígeno

Las cianobacterias, también conocidas como algas verde-azuladas, son un grupo de bacterias, con el que todos hemos tenido estrecho contacto en forma de la mugre parduzca que se acumula en lavabos y jacuzzis, capaces de hacer fotosíntesis. Su nombre contiene la palabra “azul” en griego (kyanós), pero no siempre tienen este color.
39 meneos
351 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Manuel Porcar, premio Ig Nobel a las investigaciones insólitas: “Al principio no le vi la gracia”

Manuel Porcar, premio Ig Nobel a las investigaciones insólitas: “Al principio no le vi la gracia”

El responsable del estudio de las bacterias de los chicles defiende las aplicaciones de su labor y encaja con elegancia el reconocimiento de los galardones que parodian a los de la Academia Sueca. Relacionada: www.meneame.net/m/ciencia/ganadores-ig-nobel-2021-eng
34 5 6 K 259
34 5 6 K 259
5 meneos
49 clics

¿Qué microorganismos compartimos cuando nos besamos? [GAL]

Como la boca está llena de microorganismos, es evidente que podemos intercambiar muchos de ellos al besarnos . De hecho, según un estudio holandés realizado con estudiantes, en un beso apasionado de 10 segundos transferimos la a friolera de 80 millones de bacterias.
13 meneos
21 clics

Crean una ‘píldora viva’ para tratar infecciones resistentes a antibióticos

Este tratamiento experimental ya se ha probado con éxito en catéteres infectados in vitro, ex vivo e in vivo en ratones y en infecciones pulmonares.Científicos del Centro de Regulación Genómica de España, (CRG), ubicado en Barcelona, y de su empresa derivada Pulmobiotics S.L. han creado la primera ‘píldora viva’, en realidad un microbio modificado genéticamente, para tratar bacterias resistentes a los antibióticos que se expanden por las superficies de los implantes médicos.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
2 meneos
37 clics

Boca - Mano - Pié el terror de la guardería

Aprende cuáles son sus síntomas, el tratamiento y las recomendaciones de la farmacia online Pablos Mompía. Es una enfermedad producida por virus NO por bacterias y principalmente se da en niños entre 1 y 4 años.
1 1 7 K -59
1 1 7 K -59
29 meneos
34 clics
Si no se aplican medidas para la resistencia a los antibióticos, las bacterias serán la primera causa de muerte en el mundo en 2050

Si no se aplican medidas para la resistencia a los antibióticos, las bacterias serán la primera causa de muerte en el mundo en 2050

La pandemia de COVID-19 ha sido la mayor amenaza sanitaria a la que se ha enfrentado el ser humano en las últimas décadas. Esta crisis global lleva ya más de 262 millones de casos confirmados y al menos 5,2 millones de personas han muerto oficialmente hasta ahora, aunque con toda probabilidad la cifra de fallecidos es muy superior. A pesar de la enorme magnitud de esta tragedia, una amenaza biológica potencialmente mayor se cierne poco a poco sobre la humanidad de forma discreta y silenciosa: las crecientes resistencias a antibióticos...
24 5 0 K 118
24 5 0 K 118
10 meneos
65 clics

Un estudio revela gran resistencia de la Helicobacter pylory a los antibióticos

Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha revelado que las resistencias de la bacteria Helicobacter pylori a los antibióticos son "muy elevadas" y ha apuntado a que el mal uso de estos fármacos es la principal causa del aumento de esa resistencia
9 meneos
24 clics

Los virus, una alternativa a los antibióticos frente a las superbacterias

Investigadores del CSIC analizan la utilización de bacteriófagos para hacer frente a la amenaza que plantea la creciente resistencia de las bacterias a los fármacos
3 meneos
156 clics

Cuidar la microbiota está de moda pero ¿cuál es la forma idónea de alimentarla?

En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones sobre la microbiota intestinal. Es decir, sobre el conjunto de microorganismos que habitan en el tracto gastrointestinal de los seres humanos. La mayor parte de dichos microorganismos son bacterias que residen principalmente en el colon (90 %). Se ha estimado que existen más de 1 000 especies bacterianas diferentes. Entre ellas predominan los Phylum Firmicutes y Bacteroidetes.
9 meneos
22 clics

Desvelan el mecanismo que gobierna la división celular en una de las superbacterias más letales

Investigadores del CSIC han desvelado el mecanismo que gobierna la división celular de una de las superbacterias más letales, el estafilococo dorado (Staphylococcus aureus). El hallazgo profundiza en el mecanismo interno de la división celular bacteriana, un proceso clave para la propagación de las infecciones, y abre una vía para lograr aplicaciones biomédicas que puedan frenar la proliferación de esta bacteria resistente a antibióticos.
22 meneos
95 clics
Descubren en una cueva de Cantabria la Capilla Sixtina de las cianobacterias

Descubren en una cueva de Cantabria la Capilla Sixtina de las cianobacterias

Científicos españoles han descubierto en la cueva de Arredondo (Cantabria) más de 20 taxones, mayoritariamente de cianobacterias, entre las que se encuentran algunas amebas aún no descritas por la ciencia y probablemente más de 8 nuevos géneros cianobacterianos. Algunos pueden capturar CO2, combatir bacterias y virus o servir de alimento. Incluso revelarían cómo se formaron los organismos fotosintéticos eucariotas.
18 4 2 K 142
18 4 2 K 142
30 meneos
104 clics
Identifican una nueva línea de probióticos para tratar la obesidad y la diabetes

Identifican una nueva línea de probióticos para tratar la obesidad y la diabetes

Un estudio ha permitido hallar una nueva vía terapéutica para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y metabólicas como la obesidad o la diabetes tipo 2. En concreto, la investigación sugiere que la salud metabólica de las personas con estas enfermedades podría experimentar una mejoría al conseguir disminuirles los niveles de succinato en la sangre mediante la administración de unas bacterias específicas que actúan como probióticos. El estudio lo ha liderado el grupo DIAMET, del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV)...
24 6 0 K 284
24 6 0 K 284
17 meneos
45 clics

La contaminación pinta de verde el principal lago de Venezuela

En las aguas del Maracaibo, los derrames de petróleo y la proliferación de una bacteria causan problemas ambientales, de salud y economía. Las orillas del lago de Maracaibo, el más grande de Venezuela, son espesas y verdes, y si alguien lanza allí un objeto liviano no se hunde.
14 3 1 K 39
14 3 1 K 39
13 meneos
138 clics

El alto riesgo de botulismo en las conservas caseras

El Centro Clínico de Enfermedades Infecciosas y Dermatología del Oblast Sumy, una región en el noreste de Ucrania, ha informado que cuatro personas afectadas de botulismo han sido hospitalizadas tras comer setas enlatadas en conservas caseras durante una cena en la ciudad de Lebedin.

El botulismo es una intoxicación alimentaria ocasionada por una toxina producida por la bacteria Clostrydium botulinum. La toxina botulínica es una de las sustancias más mortíferas que existen. Bastan unos 0,00000015 gramos de esta proteína para acabar con la vida

menéame