Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 252, tiempo total: 0.016 segundos rss2
4 meneos
26 clics

La vida (sintética) se abre camino

Nuevos avances en genética y biología sintética han permitido crear una levadura con más del 50% de ADN sintético, diseñado por el ser humano.
21 meneos
53 clics
Una bacteria artificial, el primer paso en la creación de vida sintética

Una bacteria artificial, el primer paso en la creación de vida sintética

Nuevos estudios en genética y biología sintética han permitido crear una levadura con más del 50% de ADN sintético, diseñado por el ser humano.
17 4 3 K 10
17 4 3 K 10
20 meneos
180 clics
Encuentran un animal iridiscente y sin ojos 'extinto' desde 1936 gracias al ADN ambiental

Encuentran un animal iridiscente y sin ojos 'extinto' desde 1936 gracias al ADN ambiental

En 2017 se inició un proyecto de búsqueda de especies 'perdidas', es decir, de aquellas que se creen extintas, pero sobre las que no existe una evidencia científica de que hayan desaparecido completamente. Pues bien, desde el pasado 24 de noviembre de 2023, una de ellas ha dejado de estar presente en la lista. Hablamos, cómo no, del topo dorado de Winton (Cryptochloris wintoni), que llevaba sin ser visto sobre la faz de la Tierra desde el año 1936. Las esperanzas de encontrar de nuevo a este asustadizo y escurridizo topo eran mínimas.
16 4 0 K 19
16 4 0 K 19
14 meneos
38 clics

23andMe admite que piratas informáticos accedieron a los datos de ADN de 6,9 millones de personas [ENG]

23andMe ha confirmado que una filtración reciente ha filtrado datos de 6,9 millones de usuarios. En una declaración enviada por correo electrónico a The Verge, el portavoz de la empresa Andy Kill afirma que la filtración afectó a unos 5,5 millones de usuarios que tenían activado DNA Relatives, una función que empareja a usuarios con características genéticas similares, mientras que otros 1,4 millones de personas tuvieron acceso a sus perfiles de árbol genealógico. Traducción en #1
8 meneos
66 clics

ADN antiguo revela las raíces genéticas de la esclerosis múltiple y otras enfermedades

El análisis de un gran conjunto de información genética detallada sugiere que genes que en su día protegieron a los cazadores-recolectores prehistóricos o a los pastores de la Edad de Bronce pueden aumentar hoy el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
6 2 7 K -6
6 2 7 K -6
13 meneos
97 clics
Los primeros agricultores de Escandinavia aniquilaron a la población de cazadores-recolectores hace 5900 años

Los primeros agricultores de Escandinavia aniquilaron a la población de cazadores-recolectores hace 5900 años

Tras la llegada de los primeros agricultores a Escandinavia hace 5.900 años, la población cazadora-recolectora fue aniquilada en pocas generaciones, según un nuevo estudio de la Universidad de Lund (Suecia), entre otras. Los resultados, contrarios a la opinión dominante, se basan en el análisis del ADN de esqueletos y dientes hallados en lo que hoy es Dinamarca. El amplio estudio se ha publicado en cuatro artículos independientes en la revista Nature. Un equipo internacional de investigación, del que forma parte la Universidad de Lund (Suecia)
11 2 0 K 14
11 2 0 K 14
44 meneos
122 clics
Los bebés con síndrome de Down recibían enterramientos especiales hace 5.000 años

Los bebés con síndrome de Down recibían enterramientos especiales hace 5.000 años

Conocer cómo trataron las sociedades del pasado a los niños que nacían con condiciones genéticas como el síndrome de Down era una cuestión fuera de nuestro alcance hasta hace poco, debido a la dificultad de hallar restos óseos y analizar su genoma. Ahora, gracias a las técnicas de análisis de ADN antiguo, un equipo internacional de investigadores, con participación española, viene a arrojar luz sobre este misterio. Tras analizar 10.000 genomas de individuos enterrados en yacimientos de hace entre 2.500 y 5.000 años, los autores han identificado
36 8 0 K 266
36 8 0 K 266
45 meneos
138 clics
Una nueva estrategia para curar enfermedades en un día y para siempre: el silenciamiento epigenético

Una nueva estrategia para curar enfermedades en un día y para siempre: el silenciamiento epigenético

Un equipo de investigadores italianos ha logrado un hito científico que presagia una revolución en la medicina. Los autores han conseguido silenciar un gen asociado a niveles altos de colesterol, sin necesidad de modificar el ADN. El trabajo, realizado en ratones, muestra que los efectos persistieron todo el año que duró el experimento, un periodo equivalente a media vida humana.
35 10 0 K 180
35 10 0 K 180
7 meneos
70 clics
Las sociedades de cazadores-recolectores fueron exterminadas por las sociedades agrícolas (eng)

Las sociedades de cazadores-recolectores fueron exterminadas por las sociedades agrícolas (eng)

En contra de lo que se ha creido durante mucho tiempo, no hubo una transición pacífica de las sociedades de cazadores-recolectores a la agricultura. Los análisis de ADN han revelado que las sociedades agrícolas exterminaron a las de cazadores-recolectores.
37 meneos
55 clics
Incertidumbre por el tritio en las aguas de Fukushima devueltas al mar

Incertidumbre por el tritio en las aguas de Fukushima devueltas al mar

El nuevo estudio incluye una revisión de la literatura existente sobre el comportamiento del tritio en el medio ambiente y estudios que han evaluado su impacto en especies individuales. También se han realizado investigaciones que muestran que el tritio puede causar daños en el ADN de ciertas especies de peces, lo que podría afectar su aptitud física y reproductiva y, en última instancia, la diversidad genética de una población.
24 13 0 K 178
24 13 0 K 178
1 meneos
8 clics

El tigre de Java no se extinguió en 1979: encontraron en 2019 un pelo en una valla

El último avistamiento de un tigre de Java, fue en 1972. Se considera extinto desde 2008. En 2019 unos nativos afirmaron haber visto un tigre de Java en el pueblo de Cipendeuy, en el bosque de Sukabumi. También encontraron huellas de pisadas y marcas de garras. Recogieron un solo pelo de una valla cercana. Un grupo de expertos analizó hace unas semanas el ADN mitocondrial del pelo y lo han comparado con el de un espécimen de tigre de Java conservado en un museo, recogido en 1930. El análisis demostró que el pelo pertenece a un tigre de Java.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
51 meneos
89 clics
Resulta que los tardígrados sí sufren por la radiación, pero se les pasa rápido

Resulta que los tardígrados sí sufren por la radiación, pero se les pasa rápido

Desde los 1960, se sabe que el diminuto tardígrado puede soportar estallidos de radiación muy intensos, 1.000 veces más fuertes que los que soportarían la mayoría de animales. Según un nuevo estudio, no es que dicha radiación ionizante no dañe su ADN; más bien, pueden reparar rápidamente cualquier daño de este tipo. Los hallazgos complementan los de otro estudio en enero, que también exploró la respuesta de los tardígrados a la radiación.

- 2 Papers: doi.org/10.1016/j.cub.2024.03.019 , doi.org/10.7554/eLife.92621.1
39 12 0 K 257
39 12 0 K 257
13 meneos
40 clics
Un paso definitivo hacia la regeneración: crean células artificiales que se comportan como las biológicas

Un paso definitivo hacia la regeneración: crean células artificiales que se comportan como las biológicas

La regeneración de tejidos es uno de los objetivos más perseguidos por expertos en medicina, ingeniería genética y biomedicina. Ahora estamos mucho más cerca gracias a un estudio en el que demuestran cómo lograron crear células artificiales que se comportan como biológicas. Describen los pasos para manipular el ADN y proteínas para crear células que se ven y actúan como las del cuerpo, con implicaciones en medicina regenerativa, administración de medicamentos y diagnóstico.

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41557-024-01509-w
10 3 1 K 29
10 3 1 K 29
4 meneos
27 clics
Los científicos de UH Mānoa ayudan a desentrañar los inicios cósmicos de la vida (eng)

Los científicos de UH Mānoa ayudan a desentrañar los inicios cósmicos de la vida (eng)

Investigadores han descubierto cómo se pueden formar algunas moléculas cruciales en el espacio, lo que podría conducir a avances significativos sobre cómo se pudo haber originado la vida en la Tierra.
Las moléculas aromáticas portadoras de nitrógeno sirven como componentes básicos para una amplia gama de compuestos, incluidos productos farmacéuticos, colorantes, plásticos y productos naturales. Las moléculas aromáticas se encuentran en biomoléculas importantes como aminoácidos, ADN y ARN . www.nature.com/articles/s41550-024-02267-y
14 meneos
94 clics
Por qué las mujeres son mosaicos [eng]

Por qué las mujeres son mosaicos [eng]  

Cuando un embrión femenino es de cuatro días de edad se compone de sólo 100 células. En este punto el cromosoma X de mamá y el de papá están ambos activos. Pero para que un desarrollo adecuado se produzca, uno de los cromosomas X deben apagarse. A través de una pequeña batalla molecular dentro de cada célula, uno de los cromosomas X gana y permanece activo mientras que el perdedor se desactiva.
12 2 0 K 29
12 2 0 K 29
10 meneos
33 clics
Secuencian el genoma del humano moderno más antiguo conocido

Secuencian el genoma del humano moderno más antiguo conocido

La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma del ‘Hombre de Ust-Ishim’ un varón anatómicamente moderno, que vivió en Siberia hace 45 000 años, antes de la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. El análisis genético indica que humanos modernos y neandertales se cruzaron hace entre 50 000 y 60 000 años.
2 meneos
1 clics

Aplicaciones del grafeno: sensores químicos

Las aplicaciones del grafeno pueden ser muy variadas, por ejemplo como material en circuitos electrónicos integrados, células solares, y también en sensores químicos. Hay diferentes especies de grafeno, como pueden ser el grafeno puro, el óxido de grafeno, o el óxido de grafeno reducido, los dos últimos poseen algunos grupos funcionales que tienen oxígeno en la estructura. Estos grupos funcionales les hace tener más reactividad pero sus propiedades son muy parecidas al grafeno puro.
4 meneos
34 clics

El sorprendente caso de Quimera

En biología, una quimera es un organismo que presenta células procedentes de dos o más zigotos; es también por tanto una mezcla, un ser híbrido procedente de al menos dos seres. Una quimera es el resultado normal de una transfusión de sangre o de un trasplante de órgano, pero también puede producirse de forma congénita, por ejemplo por la fertilización de dos óvulos por dos espermatozoides y la agregación de los dos cuando son zigotos o blastocistos. El resultado es un organismo aparentemente normal pero constituido por células mezcladas que varían en su genética, una mezcla. Las quimeras parecen ser especialmente abundantes en los tratamientos contra la infertilidad.
7 meneos
6 clics

El CRISPR más pequeño viene de una bacteria que causa intoxicación alimentaria [ENG]

Científicos del Centro de Ingeniería Genómica del Instituto de Ciencias Básicas (IBS) de Korea, en colaboración con la compañía de edición genómica ToolGen y la Universidad Nacional de Seúl, han presentado al miembro más pequeño de la familia CRISPR/Cas9 desarrollado hasta la fecha, mostrando que puede insertarse dentro de virus adeno-asociados y mutar los genes causantes de la ceguera (en ratones).
1 meneos
 

El cuerpo humano no absorbe material genético de nuestros alimentos

Un estudio del Instituto Nacional de Alimentos de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), no encentró pruebas de que el material genético de los alimentos se absorbe en el cuerpo humano, donde podría ser capaz, por ejemplo, de cambiar la capacidad del cuerpo para regular el metabolismo del colesterol o influir en el sistema inmunológico.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
2 meneos
16 clics

Dotar a células vivas con la capacidad del procesamiento digital de información

Las células vivas deben procesar constantemente información para poder hacer un seguimiento del cambiante mundo a su alrededor y lograr así reaccionar de la manera apropiada.
42 meneos
483 clics
Influencia y proyección genética: lo que haces y lo que piensas puede cambiar quién eres

Influencia y proyección genética: lo que haces y lo que piensas puede cambiar quién eres

Un asombroso descubrimiento acaba de ser divulgado recientemente en la revista 'Science'. A pesar del dogma aceptado de que todas las células de una persona tienen la misma codificación genética, resulta que esto no es cierto, especialmente en las neuronas.
28 14 2 K 45
28 14 2 K 45
18 meneos
136 clics
Primeros datos del genoma de momias egipcias antiguas (ENG)

Primeros datos del genoma de momias egipcias antiguas (ENG)

El estudio, publicado hoy encontró que los egipcios modernos comparten más ancestros con los africanos subsaharianos que con los antiguos egipcios, mientras que los antiguos egipcios estaban más estrechamente relacionados con la gente de Oriente Próximo.
12 6 0 K 74
12 6 0 K 74
12 meneos
89 clics
Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

Secuenciamos el genoma completo de la Mariquita Arlequín. Comparamos los genomas de muchas mariquitas arlequín con diferentes tinturas en varias poblaciones naturales para identificar la región del genoma asociada con las variaciones de coloración.
Esto permitió identificar una región específica, pero que cubría dos genes vecinos. La inactivación sucesiva de estos 2 candidatos permitió decidir: el gen responsable de la formación de patrones negros en los élitros se llama pannier.
229 meneos
1322 clics
Hemos encontrado a los bichitos que se comen a la mosca que amenaza los olivos

Hemos encontrado a los bichitos que se comen a la mosca que amenaza los olivos

Con el fin de estudiar las redes tróficas para un control biológico por depredación de las poblaciones de la mosca del olivo recogimos 94 artrópodos edáficos como arañas (Araneae), hormigas (Formicidae), tijeretas (Dermaptera) y escarabajos (Coleoptera) en los mencionados olivares. El análisis de su contenido gástrico reveló que el 20 % de la muestra había ingerido la mosca. Tijeretas y arañas fueron los mayores depredadores.
89 140 6 K 36
89 140 6 K 36

menéame