Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 74, tiempo total: 0.113 segundos rss2
4 meneos
7 clics

Los rayos originan uno de cada tres grandes incendios en una década en la Comunidad Valenciana

El 25 % de los incendios producidos las últimas décadas en la Comunidad Valenciana fueron desencadenados por rayos, con una cifra superior al 30 % entre 2014 y 2019. El territorio valenciano es muy propenso a esta situación de riesgo, con una elevada frecuencia respecto a todos los registrados en la península ibérica. Aunque la proporción es inferior a los causados por la mano humana, su impacto suele ser mayor en cuanto al tamaño, dada la potencial lejanía e inaccesibilidad del punto de inicio.
7 meneos
38 clics

Los incendios ¨zombies¨ vuelven a recorrer el Ártico esta vez en mayo

El pueblo más frío del mundo, Oymyakon, Siberia, esta experimentado a estas alturas del año los primeros incendios de la temporada. Cuando aún se están registrando temperaturas bastante negativas, la causa de los fuegos, parece estar relacionada con los conocidos como ¨incendios zombies¨. La aparición de este tipo de incendios también conocidos como incendios hibernantes o latentes, depende de varios factores. El principal, es que el subsuelo sea rico en materia orgánica capaz de mantener un cierto grado de combustión después de haber ardido
13 meneos
33 clics
Los forenses aprenden de la arqueología para identificar a las víctimas de los incendios

Los forenses aprenden de la arqueología para identificar a las víctimas de los incendios

Los incendios devastan comunidades y familias, y dificultan la identificación de las víctimas. Tras el incendio forestal que arrasó hace poco Lahaina (Hawái), las autoridades están recogiendo muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas con la esperanza de que ayude a identificar a los fallecidos en el incendio.

Pero ¿cuánto aguanta el ADN en condiciones tan extremas y cuál es la mejor manera de recuperarlo de las víctimas del incendio?
12 meneos
32 clics

Una estrategia en Doñana contra los incendios de sexta generación: explosivos y extremos

WWF alerta de la necesidad de invertir más en prevención ante un nuevo paradigma en los incendios forestales en España, los incendios de sexta generación, como los ha bautizado la comunidad científica. Son fuegos “claramente vinculados al cambio climático, que modifican las condiciones meteorológicas de la zona afectada y provocan tormentas de fuego”.
13 meneos
28 clics

Crisis climática, cambios en el régimen natural de incendios y abandono rural: el cóctel explosivo en el incendio de Sierra Bermeja

La era de los incendios que no se pueden apagar ya está aquí. Especialistas insisten en que hay que aprender a convivir con ellos y prepararse para minimizar daños. "Realmente no existe ninguna técnica de combate de estos incendios. En los peores comportamientos, lo único que valdría sería arrasar toda vegetación por delante de los frentes en una línea de unos 30 km, pues sabemos que hasta esa distancia, incluso más, puede haber saltos de fuego. Algo inviable. Una vez formados, estamos a expensas de lo que él quiera hacer".
10 3 1 K 43
10 3 1 K 43
10 meneos
13 clics

El humo de grandes incendios forestales destruye ozono estratosférico

Investigadores del MIT han descubierto que el humo de los incendios forestales del 'Verano Negro' de Australia provocó reacciones químicas estratosféricas que ayudaron a destruir ozono.
El estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences, es el primero que establece un vínculo químico entre el humo de los incendios forestales y la destrucción del ozono.
Los incendios forestales australianos de 2019 y 2020 fueron históricos por lo lejos y rápido que se extendieron, y por el tiempo y potencia que ardieron.
1 meneos
10 clics

Efecto de las cubiertas vegetales (mulching) en la recuperación del suelo después de un incendio forestal

El suelo juega un papel clave en la productividad y sostenibilidad de los ecosistemas terrestres. Cuando una cuenca o parte de ella se ve afectada por un incendio forestal todo el sistema se ve alterado directa o indirectamente. La destrucción de la cubierta vegetal produce una inmediata desprotección del suelo frente a la lluvia, lo que acarrea en muchos casos tasas de erosión muy elevadas. En este sentido, estudios previos habían examinado la eficacia del empleo de cubiertas vegetales sobre el suelo quemado para protegerlo de la erosión, práctica que se denomina “mulching” por su traducción del inglés. Sin embargo, se desconocía el impacto de la aplicación post-incendio del “mulching” sobre la calidad y cantidad de la materia orgánica del suelo.
14 meneos
46 clics

El mayor humedal tropical del mundo se ha convertido en un infierno

Este año, alrededor de una cuarta parte del vasto humedal del Pantanal en Brasil, uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra, se ha quemado en incendios forestales provocados por la sequía y agravados por el cambio climático. Estos incendios sin precedentes en el humedal han atraído menos atención que los de Australia, el oeste de Estados Unidos y la Amazonía, su región hermana al norte que es una celebridad. El Pantanal es el hogar de concentraciones excepcionales de vida salvaje: jaguares, tapires, nutrias gigantes en peligro...
11 3 1 K 54
11 3 1 K 54
9 meneos
38 clics

La huella del fuego y la paradoja de la exinción  

La ciencia ha empezado a romper mitos y a deshacer medias verdades sobre los incendios forestales. Por ejemplo, apagarlos todos y a toda costa no sólo es imposible, es insensato, porque año tras año el combustible se acumula en el monte.
Evitar los pequeños incendios mediante la extincion, hace que se acumule más biomasa y aumenta la posibilidad de que aparezca un gran incendi
No es cierto que todos los incendios sean un desastre ecológico, ni que cada vez tengamos menos masa forestal. Y decir que se apagan en invierno, es una verdad a medias.
40 meneos
69 clics

“Los incendios en Galicia tienen raíces profundamente sociológicas, más del 95 % son intencionados”

El abandono rural, las políticas centradas solo en la extinción, la dificultad de recuperación del área quemada, así como el alto componente sociológico del fuego, son algunas de las cuestiones que aborda Cristina Fernández, del Centro de Investigación Forestal de Lourizán (Pontevedra), en los numerosos estudios que ha publicado este año sobre los incendios. En estas regiones el fuego se ha usado en el ámbito rural de manera inveterada, al igual que ocurre en otras partes del mundo afectadas por el mismo problema. Los incendios tienen en estos
33 7 0 K 21
33 7 0 K 21
341 meneos
2074 clics
El incendio de Sierra Bermeja se convierte en el primero de sexta generación que se registra en España

El incendio de Sierra Bermeja se convierte en el primero de sexta generación que se registra en España

La fuerza y virulencia del incendio de Sierra Bermeja ha cogido por sorpresa a los efectivos del Plan Infoca, que llevan más de 48 horas intentando controlar el fuego sin conseguirlo y han tenido que retirar los medios terrestres por la aparición de un pirocúmulo, una gran nube llena de brasas incandescentes. Estas características convierten a este fuego en un incendio de sexta generación o tormenta de fuego, un tipo que hasta ahora se había registrado en Australia, Estados Unidos y el Mediterráneo Oriental.
147 194 1 K 272
147 194 1 K 272
7 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pinos y eucaliptos: chivos expiatorios en el problema de los incendios forestales

Es frecuente encontrarse con informaciones que califican a unas especies arbóreas de incendiarias y a otras de apagafuegos. Generalmente, se considera que los pinos y los eucaliptos favorecen la propagación del incendio ya que son especies no nativas. Sin embargo, se tiene a los robles o a los castaños por especies ignífugas capaces por sí solas de apagar, o cuanto menos de contener, un incendio.
20 meneos
21 clics

Los incendios forestales se van a disparar y los gobiernos no se están preparando

Un informe de Naciones Unidas advierte de un importante incremento en el número e intensidad de los incendios forestales en las próximas décadas. En apenas unos años hemos vivido tres de las peores temporadas de incendios de la historia, un hecho sin precedentes que ha llevado el fuego a todos los rincones del planeta. Las olas de calor, las condiciones de sequía y la reducción de la humedad del suelo. Los últimos años no tienen precedentes en el registro histórico, y aun así, todo indica que solo es un aperitivo de lo que está por llegar.
16 4 0 K 28
16 4 0 K 28
20 meneos
103 clics

50 años quemando España: así es cómo nuestro "éxito" con los incendios forestales se ha transformado en nuestro mayor problema

Como cada verano, España se ha convertido en un fósforo. En una semana, los más de 40 incendios forestales que se han declarado han calcinado ya 30.000 hectáreas. Es decir, una tercera parte de todo lo que se quemó el año pasado. Las imágenes son terribles, pero la realidad lo es aún más. Sobre todo, cuando caemos en la cuenta de que el éxito de la última década es, precisamente, parte del problema. Los incendios ya no 'limpian' el terreno como antes y cuando se declara un macroincendio, es muy difícil de controlar.
1 meneos
14 clics

Beneficios de no cortar los árboles después de un incendio

Después de un incendio en un bosque, una pregunta recurrente es: ¿qué es mejor, cortar los árboles muertos o dejarlos en pie? Evidentemente, la gestión posterior al incendio dependerá del objetivo. No se gestionarán de la misma manera plantaciones o bosques productivos donde se quiere aprovechar económicamente la madera (aunque la madera quemada suele tener poco valor económico), que bosques donde se quiere maximizar la conservación de la biodiversidad y la regeneración del ecosistema (los árboles quemados sí tienen valor ecológico).
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
5 meneos
41 clics
Incendios imposibles de apagar: cómo aprender a vivir con ellos

Incendios imposibles de apagar: cómo aprender a vivir con ellos

“Teniendo en cuenta las actuales previsiones climáticas, el período de riesgo de incendio será cada vez mayor y los incendios más intensos, afectando a mayor superficie”, declara a SINC Mercedes Guijarro, investigadora en el Instituto de Ciencias Forestales (INIA-CSIC).
18 meneos
22 clics
Los incendios de La Palma, Tenerife y Gran Canaria afectan a espacios de alto valor ecológico y a especies amenazadas como el pinzón azul de Gran Canaria

Los incendios de La Palma, Tenerife y Gran Canaria afectan a espacios de alto valor ecológico y a especies amenazadas como el pinzón azul de Gran Canaria

Durante este mes, se han producido varios incendios en Tenerife, La Palma y Gran Canaria que están afectando a un número significativo de espacios protegidos y a especies emblemáticas y protegidas como el pinzón azul de Gran Canaria, la paloma rabiche, el halcón tagarote o el gavilán común. Según fuentes oficiales, los tres incendios tendrían un origen no natural.
16 meneos
15 clics
El incendio de Tenerife amenaza al 25% del hábitat del pinzón azul de la isla, un endemismo único en el mundo

El incendio de Tenerife amenaza al 25% del hábitat del pinzón azul de la isla, un endemismo único en el mundo

El incendio forestal de Tenerife pone en alerta la conservación de endemismos de la isla, entre ellos el pinzón azul, un ave endémica catalogada como casi amenazada en el Libro Rojo de las Aves de España. Según un análisis realizado por SEO BirdLife, con la información oficial del sistema de seguimiento satelital de emergencias de la Unión Europa (Copernicus EMS) y los datos de su atlas de aves, se estima que unas 39 especies de pájaros se han visto afectadas por el incendio.
13 3 0 K 41
13 3 0 K 41
8 meneos
55 clics
Aclarados los procesos químicos por los que el agua no penetra en el suelo tras un incendio

Aclarados los procesos químicos por los que el agua no penetra en el suelo tras un incendio

Aclarados los procesos químicos por los que el agua no penetra en el suelo tras un incendio.
225 meneos
2928 clics
Un impacto cósmico incendió un 10% de la tierra hace 12.800 años

Un impacto cósmico incendió un 10% de la tierra hace 12.800 años

Hace 12.800 años, un 10 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra, unos 10 millones de kilómetros cuadrados, fue consumida por los incendios por un impacto cósmico, sostiene un nuevo estudio. Por entonces, la Tierra había emergido de otra edad de hielo, el clima era benigno y los glaciares se habían retirado. De la nada, el cielo se iluminó con bolas de fuego. Esto fue seguido por ondas de choque
121 104 0 K 45
121 104 0 K 45
6 meneos
16 clics

Advierten de las consecuencias de talar árboles tras incendios, plagas o tormentas

Científicos de la Universidad de Granada consideran necesario medir las consecuencias de talar los árboles de los bosques después de sufrir incendios, plagas o tormentas porque eso dificulta la regeneración del ecosistema.
7 meneos
48 clics

Los microbios infecciosos del humo de los incendios forestales, una amenaza poco conocida

El humo del creciente número de incendios forestales anuales en el oeste de los Estados Unidos y Australia ha provocado períodos prolongados con calidad de aire nociva y peligrosa para millones de personas que habitan en estas regiones. En un artículo de Perspective publicado en la revista 'Science', Leda Kobziar y George Thompson III destacan una amenaza poco conocida y poco comprendida que potencialmente acecha en las columnas de humo: los microbios infecciosos.
2 meneos
11 clics

Incendios «zombis» en los bosques boreales

Tras un incendio de verano, el fuego, oculto bajo la nieve, prosigue en esos casos todo el invierno, lentamente, en la capa de turba y de agujas de píceas en descomposición. Esa turba, muy rica en carbono y pobre en oxígeno, ofrece las condiciones ideales para una combustión lenta. Cuando la nieve se derrite y el suelo se seca, el fuego se reanuda en la superficie y el bosque vuelve a arder. Rebecca Scholten, de la Universidad Libre de Ámsterdam, y sus colaboradores han creado un algoritmo que analiza imágenes tomadas por satélites.
2 0 0 K 30
2 0 0 K 30
9 meneos
21 clics

Filomena e incendios forestales: cómo la gran nevada de enero puede favorecer que ardan los bosques meses después

Con el verano llega, tristemente, la temporada de incendios forestales. Y este año 2021 hay un factor que podría hacerlos más intensos: toda la madera muerta que dejó en enero la borrasca Filomena en buena parte de la península ibérica. Este combustible adicional podría incrementar la virulencia de estos fuegos forestales en algunas zonas de España. Os lo explicamos con más detalle.
8 meneos
9 clics

El calentamiento global disparará los grandes incendios forestales en el Pirineo

Los Pirineos, donde los incendios forestales son raros hoy en día, podrían empezar a experimentar grandes fuegos si la temperatura sube 3ºC por encima de las olas de calor actuales, según un estudio liderado por la Universidad de Lleida (UdL). El estudio ha comprobado que la variación de la humedad del combustible muerto en zonas libres de fuego, como los Pirineos, con grandes cantidades de este material en los bosques, puede llegar a umbrales críticos de sequedad y experimentar grandes incendios.
« anterior123

menéame