Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 21, tiempo total: 0.010 segundos rss2
5 meneos
17 clics

Un paso más en el cerco al alga asiática

Mar Roca es una de las investigadoras del ICMAN-CSIC involucradas en el desarrollo del seguimiento combinado a través de drones, muestras de campo e imágenes por satélite encaminado a un mayor control de la Rugulopteryx okamurae en las costas andaluzas. Una metodología que se ha utilizado en Francia, pero que es la primera vez que se emplea en nuestro país para monitorizar a una espacie invasora. Roca destaca el potencial de la propuesta, ya que “al extrapolar la información de dron a satélite, no necesitaríamos ir a campo”.
24 meneos
83 clics

'Rugulopteryx okamurae', el alga invasora que llegó como polizón hace 5 años amenaza el Mediterráneo

La Rugulopteryx okamurae, rebautizada como "alga asiática", ha alterado la biodiversidad del Estrecho de Gibraltar, está dejando sin trabajo a cientos de pescadores y descarga con frecuencia sus arribazones sobre las playas. Es probable que en 2015 la Rugulopteryx okamurae llevara ya un tiempo en el Mediterráneo, reproduciéndose con sigilo. La similitud con otras especies y la dificultad de detectarla hasta que aparecen los arribazones playeros retrasaron el diagnóstico. Es lo que en ciencia se conoce como "invasión críptica".
20 4 1 K 22
20 4 1 K 22
7 meneos
30 clics

Descubiertos peces cultivadores de algas que domestican pequeños camarones para que les ayuden en sus granjas [ENG]

En un nuevo estudio, describimos lo que parece ser el primer ejemplo de un vertebrado no humano domesticando a otro animal.
En los arrecifes de coral frente a la costa de Belice, en América Central, los peces damisela de aleta larga crean, gestionan y se alimentan de las granjas de algas. Notamos que regularmente tienen "enjambres" de pequeños crustáceos llamados camarones mísidos flotando sobre sus granjas.
Esto es fascinante porque es muy similar a la serie de eventos que llevaron a nuestra domesticación de especies como gatos o perros
6 1 0 K 76
6 1 0 K 76
64 meneos
136 clics

Una persona ciega vuelve a ver parcialmente gracias a un técnica que introduce en el ojo proteínas de un alga

Esta técnica pionera se llama "optogenética" y es la primera vez que se utiliza en un paciente humano que, desde niño, no podía ver. Hace 40 años, los médicos le diagnosticaron "retinitis pigmentosa", una enfermedad que provoca la muerte de las células sensibles a la luz situadas en la superficie de la retina. Esta dolencia afecta, ahora mismo, a más de dos millones de personas en todo el mundo
51 13 0 K 196
51 13 0 K 196
10 meneos
86 clics

Evolución en tiempo real (ENG)  

Los investigadores pudieron demostrar que el alga verde unicelular Chlamydomonas reinhardtii, a lo largo de solo 500 generaciones, desarrolla mutaciones que brindan el primer paso hacia la vida multicelular. Lo que sorprendió a los científicos fue que las adaptaciones evolucionadas de las células también eran reproducibles a nivel del genoma...Las colonias crecían significativamente más a menudo en los medios con depredadores y tenían una tasa de reproducción significativamente más alta que las colonias que crecían sin depredadores.
5 meneos
28 clics

Las algas fósiles, que datan de hace 541 millones de años, ofrecen nuevos conocimientos sobre las raíces del reino vegetal (IN)

Descubierto en la última formación Ediacaran Dengying del sur de China, este fósil de 541 millones de años es el primer y más antiguo alga verde de esta era que se conserva en tres dimensiones, lo que permite a los investigadores investigar su estructura interna e identificar el nuevo espécimen con una precisión sin precedentes.

Artículo: bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12915-022-01394-0
241 meneos
3010 clics

Por primera vez en mil millones de años, que sepamos, dos formas de vida se fusionan en un solo organismo

La endosimbiosis solo ha ocurrido tres veces conocidas. Ahora, un equipo de científicos ha detectado una señal de un importante acontecimiento vital que probablemente no ha ocurrido desde hace al menos mil millones de años. Han observado endosimbiosis primaria: dos formas de vida fusionándose en un organismo. Este evento increíblemente raro ocurrió entre un abundante tipo de alga marina y una bacteria que se observó en un laboratorio. En perspectiva, las plantas comenzaron a salpicar nuestro planeta la última vez que esto sucedió.
114 127 0 K 278
114 127 0 K 278
8 meneos
28 clics

Gusanos que se regeneran tienen control genético sobre sus algas asociadas

Acelos, gusanos marinos únicos que regeneran sus cuerpos tras una lesión, pueden formar simbiosis ("holobiontes") con algas fotosintética en su interior. Científicos estudian cómo "se comunican" entre sí, especialmente entre animal y microbio fotosintético. Según un estudio, cuando C. longifissura se regenera, un factor genético que participa en la regeneración del acelo también controla cómo reaccionan el alga Tetraselmis que alberga, "sus redes genéticas están conectadas".

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41467-024-48366-2
570 meneos
7078 clics
Migas de pescado hasta llegar al nido: así ha erradicado Baleares la temida avispa asiática

Migas de pescado hasta llegar al nido: así ha erradicado Baleares la temida avispa asiática

Cuando los técnicos del Consorcio de Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB) descubrieron que la avispa asiática, una vez ha obtenido el alimento, se dirige en línea recta hacia su nido, la película cambió por completo. Pasaron de perseguir a una especie invasora cuya expansión parecía incontrolable a poder trazar sus movimientos y localizar los nidos con mucha precisión. La técnica de marcar un camino con miguitas de pescado funcionó como un reloj. Desde que la perfeccionaron, no se han vuelto a avistar nidos de avispa asiática
228 342 0 K 297
228 342 0 K 297
19 meneos
65 clics
Un núcleo poblacional de origen común explica la presencia de individuos genéticamente asiáticos en Europa hace 45.000 años

Un núcleo poblacional de origen común explica la presencia de individuos genéticamente asiáticos en Europa hace 45.000 años

Los antiguos restos humanos desenterrados en la cueva de Bacho Kiro (en la actual Bulgaria) y descritos recientemente desde el punto de vista genético resultaron estar más emparentados con los asiáticos orientales contemporáneos que con los europeos actuales. Se propusieron varias hipótesis para explicar el hallazgo, pero este desconcertante resultado ha suscitado hasta ahora más preguntas que respuestas sobre los antiguos movimientos de población subyacentes que podrían explicar la presencia de individuos genéticamente asiáticos en Europa.
16 3 1 K 108
16 3 1 K 108
252 meneos
2680 clics
La primera trampa para avispas asiáticas que no mata otros insectos

La primera trampa para avispas asiáticas que no mata otros insectos

Un equipo de investigadores chinos y franceses ha desarrollado un cebo eficaz para atrapar las avispas asiáticas, Vespa velutina. Esta trampa utiliza las feromonas sexuales de la velutina como atrayente, con lo que no atrae a otras especies de insectos.
108 144 0 K 213
108 144 0 K 213
25 meneos
155 clics
Encuentran el punto débil de las avispas asiáticas gigantes

Encuentran el punto débil de las avispas asiáticas gigantes

Los científicos han desarrollado un método para rastrear la presencia de la avispa gigante asiática y posiblemente acelerar su eliminación al identificar los principales componentes de la feromona sexual de la reina de esta especie, un logro que podría usarse como cebo para atrapar y rastrear a los insectos, según publican en la revista 'Current Biology'.
17 8 0 K 214
17 8 0 K 214
11 meneos
190 clics

La preocupante llegada a Europa de la hormiga aguja asiática, de picada venenosa

Un equipo de investigación liderado por expertos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF), en Barcelona, ha identificado por primera vez en Europa a un individuo de la hormiga aguja asiática (Brachyponera chinensis), una especie altamente invasora.
52 meneos
237 clics

Elefantes asiáticos lloran y entierran a sus crías muertas

Un grupo de investigadores observó que diferentes manadas transportaban el cadáver de la cría y le daban sepultura. En uno de los casos, la manada trompeteó alrededor del pequeño difunto. Los elefantes asiáticos lloran, sufren un duelo y entierran en voz alta a sus crías muertas, un comportamiento animal que recuerda a los ritos funerarios humanos, según un estudio realizado por científicos indios que fue publicado esta semana en el Journal of Threatened Taxa.threatenedtaxa.org/index.php/JoTT/article/view/8826
39 13 1 K 206
39 13 1 K 206
4 meneos
24 clics

El drama de los elefantes asiáticos con la Covid: la gran amenaza que se ciñe sobre ellos

La crisis del coronavirus ha frenado el turismo en países como Tailandia e India lo que ha desencadenado que los Mahouts no tengan ingresos suficientes para mantener a sus elefantes y aumente la probabilidad de que caigan en manos de industrias ilegales, han apuntado a Efe diversos expertos.
6 meneos
150 clics

La historia detrás de la imagen del lago verde de Guatemala que ganó el "Oscar de fotografía de vida silvestre"

El fotógrafo guatemalteco Daniel Núñez dice que se sintió como una estrella de cine cuando el Museo de Historia Natural de Londres reconoció su fotografía del lago de Amatitlán como una de las mejores fotografías de vida silvestre en 2022. La imagen muestra cómo una microalga que crece de manera descontrolada en el lago por la contaminación tiñe el agua de un espectral verde fosforescente durante los meses de más calor. Contamos por qué se ha llegado a este punto y qué se está haciendo para evitar que la situación del lago se siga deteriorando.
11 meneos
114 clics
Así era la Doñana de hace 130.000 años que se localizaba entre Rota, Sanlúcar y Chipiona

Así era la Doñana de hace 130.000 años que se localizaba entre Rota, Sanlúcar y Chipiona

Investigadores de la Uni. de Huelva (UHU), de Cádiz (UCA) y la Estación Experimental de Doñana (EBD-CSIC), han descubierto restos de lo que pudo ser un enclave muy similar a Doñana, en una franja de terreno entre Rota, Sanlúcar y Chipiona hace 130.000 años, con un nivel del mar 7-8 m más alto que hoy. Se detectó con análisis geomorfológico de imágenes aéreas y modelos digitales en 3D. Tuvo un aspecto muy similar a la Doñana actual, con la presencia de playas, lagunas y marismas.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.geomorph.2024.109096
8 meneos
22 clics
Aumentan las macroalgas de aguas cálidas en la costa vasca

Aumentan las macroalgas de aguas cálidas en la costa vasca

Un estudio de la UPV/EHU analizó el impacto del aumento de temperatura superficial del mar en comunidades de macroalgas en las últimas 4 décadas. La costa vasca se calentó 0,23 °C/década, frente al 0,15 °C/década global. En una zona vizcaína se investigó puntos a varias profundidades, se observó que cada vez son más escasas las especies estructurantes de afinidad fría, y proliferan especies pequeñas de afinidad cálida. Por ello, algunas funciones ecológicas están en peligro.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.marenvres.2024.106351
7 meneos
42 clics
Investigadores indios desarrollan una célula solar a partir de algas vivas

Investigadores indios desarrollan una célula solar a partir de algas vivas

El equipo de la Universidad en Coimbatore (India) recogió algas de un estanque, las limpiaron y trituraron en pequeños trozos. Fabricaron un dispositivo de 1cm2 intercalando la biopelícula entre un electrodo superior de cobre recubierto de carbón activado y uno inferior de óxido de titanio (TiO2) recubierto de óxido de esta. Tuvo fotocorriente de 1,25 mA y fototensión de 0,5 V bajo luz ultravioleta, Bajo luz natural, 10 dispositivos en serie, 5,53 V con una intensidad solar de 0,6.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.jsamd.2024.100674
9 meneos
171 clics

Serpientes marinas

En el océano, no hay más de 60 especies de serpientes marinas altamente venenosas de la familia de las cobras (Elapidae). Hay dos grupos de evolución separada: las auténticas serpientes de mar (subfamilia Hydrophiinae), que están relacionadas con los elápidos terrestres australianos, y las serpientes de mar (subfamilia Laticaudinae), que están relacionadas con las cobras asiáticas.
Aunque el veneno de estas serpientes es el más potente de todas las serpientes, las muertes humanas son relativamente raras porque las serpientes marinas no son agr
17 meneos
154 clics

Una sola reina de "avispón asesino" provocó la invasión de Europa

Para que estas criaturas fueran vistas en suelo británico el año 2016 no hizo falta demasiado. Ahora ya sabemos el número del ejército de avispones asesinos que fueron necesarios para la invasión que hubo en Europa, y los resultados son ciertamente sorprendentes. Se necesitó una sola reina de avispón asiático.
14 3 0 K 40
14 3 0 K 40

menéame