Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 34, tiempo total: 0.004 segundos rss2
4 meneos
3 clics

Investigadores identifican como el zinc regula una encima clave en la muerte celular [eng]

Los detalles moleculares de cómo zinc, un oligoelemento esencial del metabolismo humano, interactúa con la enzima caspase-3, que es vital en la apoptosis o muerte celular, se han aclarado en un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Virginia Commonwealth University. El estudio aparece en la portada de la edición de abril de la revista de Angewandte Chemie International Edition.
6 meneos
32 clics

Científicos rusos crean nanopartículas "inteligentes"

Científicos del Instituto Shemiakin y Ovchinnikov de Química Bioorgánica y el Instituto Físico de Moscú, ambos rusos, han conseguido crear nanopartículas "inteligentes". Concretamente, los expertos han logrado "enseñar" a las nanopartículas a realizar cálculos por medio de reacciones bioquímicas.
11 meneos
65 clics
Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

La rotura del ADN ocurre en procesos naturales como la reparación del material genético. Investigadores del CNIO han congelado cerca de 200 estructuras biológicas para ilustrar esta reacción química, que dura microsegundos. Entender este mecanismo contribuirá a mejorar las herramientas biotecnológicas para tratar enfermedades genéticas.
1 meneos
5 clics

Descubren variaciones genéticas asociadas a cambios en el cerebro de miles de personas

Un grupo internacional de investigadores ha descrito cómo influyen diversas variantes genéticas en la estructura del cerebro. El objetivo fue descubrir si dichas variaciones comunes (SNPs) en el genoma humano modifican el volumen de partes del cerebro determinantes para la memoria o el comportamiento, y que están relacionadas con enfermedades mentales. En el trabajo, publicado esta semana en la revista Nature, participa el grupo de investigación en psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, con el experto en
3 meneos
9 clics

Describen cómo interviene el agua en el plegamiento de proteínas

Un equipo de científicos ha descrito por primera vez de qué modo contribuye el agua al proceso de plegamiento de las proteínas hacia la configuración tridimensional, que es la que les permite desarrollar funciones biológicas. Según los investigadores,este estudio explica por qué el agua es esencial para la vida, y también puede ayudar al desarrollo de herramientas informáticas avanzadas para la ingeniería de proteínas que se pueden utilizar en medicina
4 meneos
16 clics

Las algas pueden ser la próxima energía verde

Algas verdes-azules podrían ser la base de una nueva energía limpia, que haga posible conseguir la neutralización de las emisiones de carbono a la atmósfera a finales de este siglo.
12 meneos
65 clics
La bioquímica de la resaca

La bioquímica de la resaca

Lunes 4 de enero de 2016, 09:00 horas. Llego a la oficina, me siento en mi escritorio y le pido a la señora del desayuno un cafecito bien cargado (para el sueño) y dos vasos de jugo de naranja (para la sed). Me siento fatal. Y no es que la resaca de año nuevo me duró hasta hoy, sino que el calor del domingo invitaba a tomar dos cervecitas bien heladas que, por alguna extraña razón, terminaron siendo doce.
12 meneos
77 clics
Modelo en 3D del receptor que coloca con la marihuana

Modelo en 3D del receptor que coloca con la marihuana

Científicos de la Universidad ShanghaiTech, en China, han presentado la mejor imagen hasta la fecha del receptor que hace colocarse a los humanos con la marihuana, según publican en la revista Cell. Se trata del receptor cannabinoide de tipo 1 (CB1), localizado en el sistema nervioso y que se activa, entre otros factores, por los compuestos cannabinoides de las plantas, como el THC –el ingrediente activo del cannabis– o sus análogos sintéticos.
3 meneos
13 clics

Avanzan en estudiar la mezcla de moléculas que pudieron dar origen a la vida

Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha realizado avances en el estudio de cómo se ensamblaron y mezclaron las moléculas químicas que pudieron dar origen a la vida y ha demostrado que existen sinergias e interacción entre grasas y aminoácidos simples.
43 meneos
304 clics
Experimentos verifican cómo de posible debería ser la existencia de vida [eng]

Experimentos verifican cómo de posible debería ser la existencia de vida [eng]

En un banco de laboratorio, un puñado de viales de vidrio pegados con cinta adhesiva a un balancín se mueven suavemente hacia adelante y hacia atrás. Dentro de los frascos, la mezcla de productos químicos orgánicos y diminutas partículas de oro de los tontos que más allá de su humilde apariencia se usará para intentar mostrar de dónde viene la vida.
6 meneos
7 clics

Una molécula propia del cuerpo, la angiotensina 1-9, mitigaría los efectos de la hipertensión

A partir del trabajo con una molécula propia del cuerpo, la angiotensina 1-9, académicos del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), en Chile, exploran las posibilidades farmacológicas de este compuesto que además de reducir la presión arterial, disminuye el daño al corazón y a otros órganos asociado a esta enfermedad crónica.
11 meneos
32 clics
El análisis de sedimentos de un cráter reconstituirá un millón de años del Bosque Atlántico

El análisis de sedimentos de un cráter reconstituirá un millón de años del Bosque Atlántico

Investigadores de cinco países analizarán vestigios presentes en sedimentos para recontar la reacción de la vegetación del bioma ante los cambios climáticos. Los vestígios contenidos en el sedimento, tales como material microbiano, isótopos y gases de efecto invernadero podrán detectar registros de las variaciones de insolación que causaron los diversos ciclos glaciales e interglaciales en la historia, como así también los impactos que tuvieron los períodos de lluvias y de sequía sobre el Bosque Atlántico.
3 meneos
9 clics

Frutas poco conocidas tienen un alto poder antiinflamatorio y antioxidante

Las frutas conocidas como bacuparí, araçá-piranga, cereza de Rio Grande, grumichama y ubajay aún no tienen fama, ni tampoco mucho lugar en los supermercados. Sin embargo, si se tienen en cuenta sus propiedades bioactivas, es una cuestión de tiempo que puedan no solamente disputar espacio en las góndolas sino también trepar posiciones en el ranking de los alimentos de moda.
4 meneos
21 clics

Los fósiles más antiguos indican que la vida en el Universo es común

Un nuevo examen de los microorganismos fósiles más antiguos conocidos proporciona fuerte evidencia para apoyar una comprensión cada vez más extendida de que la vida en el Universo es común.
2 meneos
4 clics

Oxígeno y vida multicelular

No es necesario para la emergencia de la vida animal un aumento del oxígeno molecular a niveles suficientes como para oxigenar el océano profundo como en mundo actual.
10 meneos
36 clics

Nuestros oídos guardan un “historial” bioquímico de nuestro cuerpo: nuestro cerumen sabe si estamos estresados

Anualmente, muchas especies de animales añaden una capa de cera en los oídos sobre las capas de años anteriores creando una suerte de histórico ceruminoso que se puede leer al modo de los anillos de crecimiento de los árboles. También en los seres humanos. Tanto que un equipo del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la University College London ha conseguido crear un test doméstico que utiliza el cerumen para medir los niveles de cortisol, la conocida como “hormona del estrés”, buscando mejorar los diagnósticos relacionados con el estrés.
27 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un estudio de la URV señala «dudas razonables» sobre el origen natural del virus

«Hemos visto que el SARS-CoV-2 tiene unas optimizaciones que cuesta justificar evolutivamente, de forma que la hipótesis de que sea un virus de síntesis no se puede descartar y eso ya de por sí tiene mucho peso», explica Enric Ollé, profesor asociado en el Departament de Bioquímica i Biotecnologia de la URV. «No hay que entrar en ninguna teoría conspirativa. No hay evidencias de que el virus sea artificial pero no se puede descartar y emplazamos a que se haga un esfuerzo científico que no se ha realizado aún para esclarecer más el origen.
22 5 21 K -23
22 5 21 K -23
8 meneos
26 clics

¿Adios al uso de bioquímicos que tanto daño hacen al campo?

Científicos del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron una tecnología biológica patentada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la cual inhibe el crecimiento de mala hierba en diversos cultivos, por ello podría ser un potencial sustituto del glifosato, herbicida de empleo común en el campo, cuyo uso indiscriminado puede tener efectos cancerígenos en el ser humano y de tipo teratogénico (malformaciones en fetos).
32 meneos
112 clics
El bioquímico excéntrico que inventó la PCR y consumía LSD

El bioquímico excéntrico que inventó la PCR y consumía LSD

El polémico bioquímico, nacido en Estados Unidos en 1944, contó en su artículo «El origen inusual de la reacción en cadena de la polimerasa», que fue una idea fortuita que se le ocurrió mientras viajaba con su novia del momento (tuvo tiempo de casarse cuatro veces y de mantener varias relaciones más), hacia su rancho, llamado «The Institute for Further Study», y que no se le habría ocurrido si no hubiera sido consumidor de LSD.
24 8 1 K 208
24 8 1 K 208
7 meneos
86 clics

El origen de la vida y el mundo RNA  

El origen de la vida desde la materia inanimada es una de las preguntas más relevantes en astrobiología. Si consideramos los seres vivos como sistemas químicos autorreplicativos capaces de evolucionar por selección natural, su aparición en la Tierra (y eventualmente en otros planetas o satélites) tuvo que requerir la combinación de tres componentes o subsistemas fundamentales: compartimento, metabolismo y replicación.
15 meneos
48 clics

Joan Oró, el desconocido científico español que descubrió el origen de la vida

Joan Oró nació en La Bordeta, quien procedía de una familia modesta de panaderos, Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de Barcelona, viajó en 1952 a Estados Unidos, y cuatro años después se doctoró en Bioquímica en la facultad de Medicina del Baylor University College (Houston), de la cual fue catedrático desde 1963, donde fundó y dirigió el Departamento de Ciencias Bioquímicas y Biofísicas, Fundó el departamento de Ciencias Biofísicas en la Universidad de Houston en 1956, haciendo el descubrimiento de la síntesis de la adenina.
12 3 0 K 33
12 3 0 K 33
27 meneos
106 clics

Marguerite Davis, la bioquímica que descubrió cómo la vitamina A nos mantiene sanos

Marguerite Davis, bioquímica que descubrió, junto a Elmer Verner McCollum, la primera vitamina, la A: entendieron para qué servía, la identificaron, aislaron y abrieron el camino para toda la investigación que vino detrás.
22 5 0 K 22
22 5 0 K 22
27 meneos
34 clics

“Sin los descubrimientos de Severo Ochoa no habría sido posible la vacuna contra el COVID”

La bioquímica Katalin Karikó (Szolnok, Hungría; 1955) es un afortunado ejemplo de tenacidad. Si la ciencia ha empezado a pararle los pies a la aterradora pandemia de COVID-19 es gracias a su obstinación (...) En 1978 ya estaba investigando sobre las posibilidades terapéuticas del ARN mensajero, en el que se basan las primeras vacunas de Pfizer y Moderna (...)Sin los descubrimientos de Severo Ochoa sosotros no habríamos llegado al ARN mensajero
22 5 1 K 16
22 5 1 K 16
9 meneos
26 clics

Juan Palacios: “Es difícil encontrar financiación en España”

Este bioquímico acaba de recibir el premio a la mejor tesis en Finlandia, país donde está realizando su doctorado. "Es complicado encontrar financiación y buscando fuentes cada poco. Lo que también supone muchísima burocracia, que a su vez te quita tiempo para investigar. Y si no investigas, no tienes resultados, con lo que es más difícil que te financien, y así sucesivamente"
10 meneos
90 clics

Entevista a Mike Malaska (NASA): “Descubrir vida extraterrestre no supondrá un cambio tan radical como pensamos”

P. ¿Usted cree que la vida es común dentro y fuera del sistema solar?
R. Es una gran pregunta. No tenemos ni idea. Antes pensábamos que era necesaria una sopa primigenia, una especie de charco que va evaporándose mientras en su interior se ensamblan moléculas cada vez más complejas. Luego descubrimos que este proceso también puede suceder en el fondo del mar, en chimeneas hidrotermales. Más recientemente hemos averiguado que también pasa dentro del hielo. Cuanto más investigamos, más posibilidades descubrimos. Así que sí parece que la vida...
« anterior12

menéame