Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 64, tiempo total: 0.025 segundos rss2
5 meneos
13 clics

The Open Tree, la mayor base taxonómica de arboles del mundo

The Open Tree es una iniciativa que recoge el legado del inventor de la disciplina científica de la taxonomía, el naturalista Carlos Linneo. Con el propósito de crear una base de datos de códigos abierto, por la que se consituya el mas amplio registro de especies arboleas del mundo realizada hasta ahora. treebase.org/treebase-web
5 meneos
11 clics

ADN de trigo sugiere que Gran Bretaña no era isla hace 8.000 años

Pruebas de ADN muestran sorprendentes conexiones culturales entre Gran Bretaña y la Europa continental hace 8.000 años. Investigadores encontraron evidencia de una variedad de trigo en un sitio arqueológico sumergido frente a la costa sur de Inglaterra, 2000 años antes de la introducción de la agricultura en el Reino Unido.
4 meneos
5 clics

Demuestran la importancia de los telómeros en las células madre de las plantas

Un nuevo trabajo ha utilizado una técnica innovadora mediante sondas para visualizar los telómeros de las plantas a escala celular. Los resultados, publicados en Cell Reports, ponen en relieve la universalidad del papel de los telómeros en el envejecimiento de los seres vivos, incluidos plantas y animales.
8 meneos
10 clics

Estudio arroja luz sobre cómo las plantas carnívoras adquirieron el gusto por la carne (ENG)

Un nuevo estudio investiga los orígenes carnívoros en varias plantas relacionadas de manera lejana - incluyendo las plantas australianas, asiáticas y americanas. Aunque cada especie desarrolló hábitos carnívoros independientemente, la investigación concluye que la maquinaria biológica requerida para digerir los insectos evolucionó de una manera sorprendentemente similar.
9 meneos
25 clics

Paleoautóctonas (3): Zelkova carpinifolia

Quienes hayan visitado alguna vez el Real Jardín Botánico de Madrid conocerán sin duda el que es el árbol más grande del jardín: una espléndida zelkova del Cáucaso (Zelkova carpinifolia) cuya altura sobrepasa probablemente los 30 metros y cuyo tronco tiene un diámetro en la base de 3,85 metros. Con sus ramas erectas, su tronco liso y su copa estrecha, esta especie es muy reconocible en los parques en los que se ha plantado.
190 meneos
2171 clics
Las acacias invaden zonas inalteradas del noroeste peninsular

Las acacias invaden zonas inalteradas del noroeste peninsular

La leguminosa Acacia dealbata, conocida como mimosa, es una de las especies invasoras más agresivas del mundo. En el noroeste de la Península su propagación es un problema cada vez más grave puesto que está penetrando en comunidades vegetales inalteradas, según un estudio de la Universidad de Vigo y la Universidad de Coimbra (Portugal). Para los científicos, los incendios desempeñan un importante papel en su dispersión y el matorral natural podría ser una barrera eficaz para frenar la rápida invasión.
83 107 0 K 70
83 107 0 K 70
6 meneos
11 clics

La orquídea de Darwin y la Esfinge de Morgan

Demostrar una teoría científica no siempre es una tarea sencilla. Darwin, con su teoría de la evolución dedujo las características de una polilla que sería descubierta 21 años después de su muerte y sirvió para demostrar la capacidad predictiva de su trabajo.
5 meneos
33 clics

Vinagre: Una forma barata y sencilla de ayudar a las plantas a combatir la sequía (ENG)

Investigadores del Centro RIKEN han descubierto una nueva, pero simple, manera de aumentar la tolerancia a la sequía en una amplia gama de plantas. El estudio informa un camino biológico recién descubierto que se activa en tiempos de sequía. Al elaborar los detalles de esta vía, los científicos fueron capaces de inducir una mayor tolerancia a la sequía-como las condiciones simplemente cultivando plantas en vinagre.
2 meneos
14 clics

Las plantas ‘mimetizan’ la arquitectura de las redes de metro  

Investigadores del Instituto Salk (EE UU) han estudiado los patrones de crecimiento de tres especies de plantas diferentes empleando un escáner láser 3D.
2 meneos
14 clics

Tesoro inca escondido: Nuevo género de árbol descubierto en los Andes (ENG)

Incadendron nos dice mucho acerca de lo poco que entendemos de la vida en nuestro planeta. Aquí está un árbol que va desde el sur de Perú hasta Ecuador, que es abundante en el paisaje, y aún así era desconocido ".
162 meneos
2689 clics
Cómo las plantas con flores evolucionaron y conquistaron el mundo hace millones de años

Cómo las plantas con flores evolucionaron y conquistaron el mundo hace millones de años

Un misterio que ni el propio naturalista Charles Darwin pudo resolver. ¿Cómo las flores evolucionaron y se expandieron para convertirse en las plantas dominantes en la Tierra? Las plantas con flores, o angiospermas, representan aproximadamente el 90% de todas las especies de plantas vivas, incluida la mayoría de los cultivos alimentarios. En la historia superaron a otras plantas como las coníferas y los helechos, que son anteriores a ellas, pero la forma en que lo hicieron siempre fue un misterio. Hasta ahora.
77 85 1 K 31
77 85 1 K 31
12 meneos
149 clics
Las plantas camufladas usan los mismos trucos que los animales (ENG)

Las plantas camufladas usan los mismos trucos que los animales (ENG)

Estos incluyen fusión con el fondo, "coloración perturbadora" (usando marcas de alto contraste para romper la forma percibida de un objeto) y "mascarada" (que parece un objeto sin importancia que los depredadores pueden ignorar, como una piedra).
"Está claro que las plantas hacen algo más que atraer a los polinizadores y realizar fotosíntesis con sus colores: también se ocultan a la vista de los enemigos".
2 meneos
2 clics

Litoral, mi tesoro

Cada vez que pintamos la silueta de los continentes sin saber delineamos el ecosistema global más amenazado. Esa estrecha franja entre el mar y la tierra, en constante cambio, presenta una diversidad de organismos sin parangón, a la par que una altísima productividad de la que todos nos beneficiamos. Aquí durante medio siglo nos hemos lucrado con pingues beneficios de una Costa que hemos puesto al servicio de una actividad, la turística en todas sus formas, aun anclada en maneras de explotación poco respetuosas con el entorno.
5 meneos
10 clics

Una eco-leyenda en el Día de los Difuntos: 'La mano del muerto'

Un relato breve sobre una leyenda y la importancia de los hongos sobre la permanencia de nuestros bosques.
2 meneos
3 clics

El efecto esponja

Por efecto esponja se conoce a distintos fenómenos que tienen en común el que en momentos de bonanza acumulan beneficios que serán aprovechados luego con mesura para sostenerse en los de crisis. Uno de estos fenómenos fue observado ya hace tiempo en algunos bosques que aprovechan las fuertes lluvias para absorber la mayor cantidad de agua posible, que liberaran a cuentagotas durante los períodos de sequía extrema para garantizar así su supervivencia.
1 1 2 K -11
1 1 2 K -11
4 meneos
13 clics

Escrito en el Metro nos trae en vivamalaga.net una nueva enseñanza como sabe trasmitirlas Ángel Enrique Salvo Tierra

Hasta en la Naturaleza se pueden interpretar los siete pecados capitales, aunque a diferencia de los de la humanidad estos no se fundamentan en la generación del mal, sino en la competencia y la supervivencia. Podemos interpretar que por sus comportamientos o desarrollo haya plantas avariciosas, iracundas, soberbias o lujuriosas, pero en el fondo no son más que estrategias para una mayor eficacia o eficiencia. De entre todas ellas la que más ha servido para la construcción de parábolas sobre una maldad preconcebida ha sido la cizaña.
1 meneos
3 clics

Mary Meara Chase, destacada botánica y activa feminista  

En el año 1956, la Sociedad Botánica de América (Botanical Society of America) reconocía a la científica feminista estadounidense Mary Agnes Meara Chase «entre las agrostologistas más destacadas del mundo». Recordemos que la agrostología, también llamada graminología, es una rama de la botánica que se dedica al estudio científico de las gramíneas o pastos.
13 meneos
133 clics
Identifican la estructura molecular del tinte azul medieval [eng]

Identifican la estructura molecular del tinte azul medieval [eng]

Con muestras del tinte en la mano, los investigadores recurrieron a varias técnicas de prueba modernas para aprender más sobre su composición: espectrometría de masas , resonancia magnética nuclear y cromatografía de líquidos y gases , con la que identificaron la molécula de la que estaba hecha: era derivado de un alcaloide hermidina. Lo llamaron chrozophoridin. Comprender la composición molecular del tinte ayudará a preservar las obras medievales creadas con él.
12 1 0 K 38
12 1 0 K 38
6 meneos
6 clics

Las plantas responden a la luz en una fracción de segundo (ENG)

Las plantas se adaptan constantemente a los cambios de luz y controlan sus patrones de crecimiento según la disponibilidad de luz. Lo logran a través de los fitocromos, el origen de la detección de luz en toda la vegetación de la Tierra. Los fitocromos pueden adoptar dos formas diferentes dependiendo de la luz disponible. Para lograr este cambio de forma, se produce una cascada de señales que comienza en el cromóforo, el punto dentro del fitocromo donde se absorbe la luz.
4 meneos
3 clics

Las plantas pueden camuflar olores para evitar ser comidas, según un estudio. (ENG)

Las plantas en los densos bosques tropicales pueden enmascarar sus aromas químicos para evitar ser detectados y comidos por los insectos, una ventaja clave en la "carrera armamentista de información" entre ellos y los herbívoros, según un nuevo estudio..."Comunidades de plantas complejas" evolucionan para emitir olores similares, una mentalidad de manada que los mantiene vivos y confunde a los herbívoros hambrientos.
174 meneos
3009 clics
Una catástrofe escrita en los árboles

Una catástrofe escrita en los árboles

El investigador recoge imágenes de los tocones de los árboles en los que se aprecia la cicatriz que causó el caudal de agua al golpear contra los troncos. En alguna de las piezas se ve cómo la avalancha de agua y piedras arrancó hasta el 60% de la corteza.
Aunque la dendroecología se centra en estudiar los cambios de los ecosistemas presentes, muchas veces se solapa con la dendrocronología, la disciplina madre que se encarga de datar los árboles en general con distintos fines.
96 78 0 K 52
96 78 0 K 52
12 meneos
64 clics

Así interrumpen las plantas su crecimiento por la falta de agua

Un equipo de científicos ha hallado los mecanismos moleculares por los que la falta de agua conduce a la interrupción del crecimiento de las plantas. Cuando el agua escasea, se produce una hormona que induce un cierre muy rápido de los poros de las hojas (estomas), para evitar la pérdida de agua por la transpiración y se detiene el crecimiento de la mayoría de los órganos para usar esos recursos en medidas de protección. Sin embargo, hasta ahora se desconocía cómo la falta de agua conduce a la interrupción del crecimiento de las plantas.
28 meneos
121 clics

Es verdad que las plantas “ven” y “hablan” entre ellas?

En un vídeo viral, el investigador Stefano Mancuso explica que las plantas pueden “ver sin ojos” y detectar la presencia de otras plantas. Analizamos el contenido del vídeo con dos especialistas.
138 meneos
1464 clics
El herbario de Emily Dickinson, entre la ciencia y la poesía

El herbario de Emily Dickinson, entre la ciencia y la poesía

El herbario de Emily Dickinson, conservado en la biblioteca de libros raros de la Universidad de Harvard y digitalizado recientemente para la consulta del público, contiene 424 especímenes de flores silvestres de la zona rural de Massachusetts, Estados Unidos, ordenados en 66 páginas con el sistema de clasificación de Linneo.
55 83 1 K 208
55 83 1 K 208
6 meneos
265 clics

Como propagar tu flor de pascua

Antes de tirar de tu flor de pascua puedes realizar unos esquejes y así cultivarla tu mismo
« anterior123

menéame