Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3089, tiempo total: 0.155 segundos rss2
15 meneos
50 clics
El CERN hace públicos los primeros datos de los experimentos del LHC

El CERN hace públicos los primeros datos de los experimentos del LHC

El CERN lanzó el pasado jueves su portal web de datos abiertos donde pone a disposición de todo el mundo por primera vez los datos de colisiones reales producidos por los experimentos del LHC. Esta información será de gran valor para la comunidad científica y se usarán también en proyectos educativos. Los open data o datos abiertos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), donde se descubrió el bosón de Higgs, ya están accesible desde hoy en la web opendata.cern.ch de la organización, que los pone a disposición de todo el mundo.
4 meneos
24 clics

Un puñado de consejos (éticos y legales) que deberíamos aplicar al big data desde ya

Ya lo sabes: si aspiras a un puesto trabajo, puede que parte del proceso de selección no esté en manos de un ser humano sino de una máquina. Igual si quieres contratar un seguro o solicitar una beca. Datos de salud, de la capacidad para pagar un coche, notas escolares o hábitos de compra. Aplicaciones para controlar los contactos con Covid o estudios de movilidad. La inteligencia artificial ayuda a optimizar el rastreo de grandes volúmenes de datos.
20 meneos
56 clics

Carl Bergstrom: “Hoy es más difícil detectar las mentiras elaboradas porque están adornadas con gráficos, porcentajes y jerga científica”

El biólogo evolutivo Carl Bergstrom y el científico de datos Jevin West empoderan al lector para que sea capaz de reconocer a un vendehúmos aunque se oculte tras una maraña de cifras. El problema, según ellos, es que pensamos erróneamente que los datos no mienten y que si alguien los enseña dice la verdad.
11 meneos
26 clics

Científicos checos inventan un nuevo método para depositar datos en las moléculas

Un chip de dimensiones invisibles y una memoria inabarcable ya no es un sueño del futuro. Científicos checos presentaron un nuevo método para depositar datos en las moléculas, un descubrimiento del que se está hablando a nivel internacional. Tras cinco años de investigación, científicos del Instituto de Química Orgánica y Bioquímica de la Academia de Ciencias checa inventaron un nuevo método para almacenar datos en las moléculas. El principio del procedimiento se basa en introducir en una molécula distintos metales que generan combinaciones...
1 meneos
8 clics

La importancia del Data Science

El Data Science es un campo interdisciplinar que involucra métodos científicos, procesos y sistemas para extraer conocimiento o para entenderlo mejor es una disciplina que convierte los datos en conocimiento útil.

Las ventajas y los beneficios que aportan el Data Science son fundamentales para entender la situación real de una empresa y poder entender las necesidades del cliente.

En el enlace se detalla mucho más en profundidad y es interesante para la correcta mejora de las empresas.
1 0 7 K -85
1 0 7 K -85
11 meneos
30 clics

El fraude en ciencia perjudica seriamente a la salud (y a la propia ciencia

En 1998, el médico británico Andrew Wakefield y otros doce coautores publicaron una serie de casos en la revista The Lancet sugiriendo que existía una asociación entre la vacuna triple vírica, que protege frente al sarampión, rubeola y parotiditis, y el desarrollo de autismo en niños. A pesar de que el diseño epidemiológico utilizado era de baja calidad y no permitía establecer relación causal entre la vacuna y el autismo, aquel artículo comenzó a recibir una gran cobertura mediática.
4 meneos
15 clics

El poder de la información: así desentraña la bioinformática los secretos de la vida

En el mundo actual, nadie pone en duda el papel imprescindible de la informática para obtener información a partir del análisis de datos de cualquier tipo, y las ciencias biomédicas no son una excepción.

De esta necesidad nace la bioinformática, la disciplina que une conocimientos de computación, matemáticas y biología para interpretar la información procedente de seres vivos.
12 meneos
105 clics
Los datos móviles predicen en qué barrio se va a cometer un crimen

Los datos móviles predicen en qué barrio se va a cometer un crimen

¿Cuánto daría un buen alcalde o su jefe de policía por saber en qué barrio de la ciudad se va a producir un crimen? Pues un grupo de investigadores sólo ha necesitado un perfil sociodemográfico de la zona y la actividad de sus antenas de móviles para predecir, con hasta un 70% de grado de acierto, en qué zona se cometerá un robo o un asesinato en las calles de Londres. Todo un ejemplo de que el Big Data también sirve para el bien común.
10 2 0 K 37
10 2 0 K 37
40 meneos
61 clics

Científicos sobre la "guerra de datos" Gobierno - Madrid: “Es absurdo, el tren ya nos ha atropellado"

"La propia comunidad de Madrid reconoce que está haciendo muchas menos pruebas y cuantas menos pruebas haces, menos posibilidades tienes de detectar a positivos y a contagiados”. Para este científico, que se hagan menos test no es una buena noticia porque cuantos más test se hagan mejor se puede rastrear el virus, pero claro, explica, "desde el punto de vista político, cuantos más test hagas, más positivos puedes encontrar y eso sube la tasa de incidencia. Se ve que no les interesa que salga el número más gordo, aunque sea más realista".
33 7 2 K 17
33 7 2 K 17
2 meneos
100 clics

Datos Curiosos Que No Sabias #8  

La rana Goliat es la rana mas grande del mundo llega a medir hasta 33 cm del hocico a la cloaca y con las patas estiradas hasta 80 cm, puede saltar 3 m de un solo salto y llega a tener un peso de hasta 3 kg.
2 0 6 K -38
2 0 6 K -38
3 meneos
51 clics

3 Gusanos Increíbles Que Debes Conocer  

El gusano bobbit es un gusano marino que llega a medir hasta 3 metros de largo, está armado con dientes afilados como cuchillas, y es capaz de atacar a velocidades muy rápidas que corta a sus presas por la mitad, para mas mira el video completo, me apoyarías mucho viendo el video completo gracias.
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
14 meneos
43 clics
Podría ser posible transferir datos a través de las ondas gravitacionales [ENG]

Podría ser posible transferir datos a través de las ondas gravitacionales [ENG]

El 11 de febrero de 2016, los científicos del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro Láser (LIGO) hicieron historia al anunciar la primera detección de ondas gravitacionales. Predichas por la Teoría de la Relatividad General de Einstein un siglo antes, estas ondas son ondulaciones en el espacio-tiempo que se forman por grandes eventos astronómicos, como la fusión de un par de agujeros negros binarios.
11 3 0 K 14
11 3 0 K 14
2 meneos
3 clics

La ciencia y sus presupuestos epistemológicos - Reseña del libro "Arguing About Science"

Existe una benemérita tradición anglosajona de edición de introducciones generales a un autor. Lo mismo se trate de Kant que de Newton. Son los famosos Companion to. Otro tipo de colección es la que corresponde a la reunión de artículos clásicos (antiguos y recientes), agavillados por temas y explicados por una mano experta. A este género literario corresponde el libro de cabecera, antología que se organiza en torno a nueve secciones: ciencia, no ciencia y pseudociencia; ciencia, raza y género; razonamiento científico; explicación científica; leyes y causalidad; ciencia y medicina;…
7 meneos
13 clics

Hacer Ciencia en España te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española

Hacer Ciencia en España es un proyecto y una página web que te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española para conocer mejor un importante periodo de su historia reciente. La ciencia en España ha experimentado un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia. Sucesivos gobiernos de varios signos políticos han promovido de diferentes maneras la actividad científica, tanto en su financiación como en la gestión de políticas de ciencia y desarrollo tecnológico. Con objeto de documentar y reflejar la historia de la ciencia española desde 1975 en adelante, incluyendo la inserción de España en el espacio europeo en 1986, surge este proyecto de investigación de historia y filosofía de la ciencia que pretende conocer y presentar a protagonistas y hechos clave desde entonces.
8 meneos
68 clics

Ciencia, cientificismo e identidad humana

Desde la Ilustración hemos definido y valorado la identidad humana a partir de los valores de la propia ciencia, como si solo ella pudiera decirnos quienes somos. Es una noción extraña y miope. Ante el colonialismo, la esclavitud, las epidemias de opiáceos, la degradación ambiental y el cambio climático, no es posible sostener que sólo la ciencia y la tecnología occidentales son fuentes fiables de autoconocimiento. Ello no supone para nada culpar a la ciencia de la miseria humana. El problema no es la ciencia sino el cientificismo. Definir el yo exclusivamente en términos biológicos tiende a eclipsar otras formas de identidad.
19 meneos
176 clics

China crea la base de datos de imágenes por satélite más grande del mundo

China ha lanzado la colección más grande del mundo de datos de identificación de objetivos a alta resolución de imágenes de teledetección, lo que permitirá localizar e localizar de forma rápida y precisa objetivos de interés a partir de imágenes por satélite.
Este reconocimiento de objetos de grano fino en imágenes de detección remota de alta resolución (FAIR1M) es decenas o incluso cientos de veces mayor que otros conjuntos de datos similares utilizados en otros países. La base de datos estará abierta a la comunidad internacional desde junio.
3 meneos
17 clics

¿Cuán segura está (la información de) tu DNA? [Eng]

Nuestra sociedad genera y depende cada vez más de los datos personales en muchos aspectos de la vida cotidiana. Una categoría más reciente de datos en riesgo son los datos genómicos, la información genética de un individuo. Gracias a los avances técnicos en la secuenciación genética, lo que antes suponía un esfuerzo multimillonario de una década para secuenciar un genoma humano, ahora tarda menos de una semana en completarse y es un esfuerzo de mil dólares. Estos datos son utilizados por los investigadores y las empresas, entre otros.
3 meneos
87 clics

Cine con mala ciencia para aprender de ciencia

Hay ejemplos de películas que retratan con fidelidad cómo funciona el mundo real de acuerdo a las leyes científicas. Cada vez son más las producciones que cuentan con asesoría científica, del mismo modo que una película de época suele contar con historiadores expertos. Pero si es posible hacer una lista de cine con buena ciencia es precisamente porque lo contrario es mucho más habitual. Aunque si, como suele decirse, de los errores se aprende más que de los aciertos, la mala ciencia en el cine puede servir para enseñar ciencia.
387 meneos
4857 clics
Qué ha sido de la mujer que cambió la industria de la ciencia con 22 años

Qué ha sido de la mujer que cambió la industria de la ciencia con 22 años

El New York Times la comparaba con Edward Snowden. Ars Technica con Aaron Swartz. Nature la colocó en 2016 en el top 10 de personas relevantes en ciencia. Su nombre es Alexandra Elbakyan y popularmente se la conoce como la "Robin Hood" de la ciencia por haber contribuido, con tan solo 22 años, a reinventar la industria de la ciencia con la creación de Sci-Hub.
199 188 4 K 381
199 188 4 K 381
6 meneos
18 clics

El papel de la ciencia ciudadana en la ciencia académica en los últimos veinte años

En el artículo 'Analysis of the evolution and collaboration networks of citizen science scientific publications' los autores -investigadores de la Fundación Ibercivis, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza y del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco UPV/EHU- abordan el estudio de las publicaciones de ciencia ciudadana en las revistas indexadas por la Web of Science (WoS), en particular cómo han evolucionado en los últimos 20 años
9 meneos
30 clics

Reseña: «Los renglones torcidos de la ciencia» de Eugenio M. Fernández Aguilar

El nuevo libro de divulgación de Eugenio M. Fernández Aguilar, «Los renglones torcidos de la ciencia. De la antimateria a la medicina moderna,» Antonio Bosch editor (2020) [178], es una obra muy personal en todos los sentidos. En apariencia son dos libros en uno, aunque el segundo por su brevedad casi se reduce a un solo capítulo. Ambos nos muestran el amor del autor por la historia de la ciencia. El segundo libro se centra en la historia de la tecnología PET con ciertas notas al pie de carácter histórico; el primer libro divaga sobre la historia de la ciencia para apoyar las notas al pie del segundo libro.
3 meneos
26 clics

¿Tiene la ciencia una lengua exclusiva?

¿Hay un idioma exclusivo o desarrollado para la ciencia? En el caso de la ciencia, el inglés se ve involucrado en su producción y formación académica en países hispanohablantes. Los futuros científicos se ven obligados a leer, escribir y fundamentarse a partir de la extendida producción científica en este idioma. Pero más allá de las razones y motivos, que pueden deberse a cuestiones socioeconómicas, históricas, educativas, culturales, mercantiles y geopolíticas, la idealización del inglés como la lengua vehicular puede dar paso a creencias erróneas, como que el inglés es el idioma de la ciencia, y que es una lengua “más científica” o “mejor” para la ciencia que otras.
5 meneos
113 clics

La ciencia pirata es la ciencia mejor

«La ciencia pirata es la ciencia mejor» es un cuento que trata de explicar a niñas. niños la aplicación del método científico y el concepto de «navaja de Ockham».
9 meneos
46 clics

Política y ciencia

En 1996 Carl Sagan avisaba de que vivimos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y, sin embargo, en la que casi nadie entiende nada de ciencia y tecnología. Y es una mezcla inflamable de ignorancia y poder que, tarde o temprano, nos va a estallar en la cara. Ahora vamos a tratar hechos concretos de la relación entre ciencia y política. La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados español tiene como principal objetivo proveer a la Cámara de evidencias científicas sobre determinados temas de interés, con objeto de contribuir a la toma de decisiones informadas según el conocimiento científico disponible.
8 meneos
92 clics
Paradigmas de Kuhn, una nueva forma de entender la ciencia

Paradigmas de Kuhn, una nueva forma de entender la ciencia

Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) es uno de los teóricos de la ciencia más importantes del siglo pasado. Doctorado en Física, impartió clase en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, como Berkeley, Princeton o el MIT, todas ellas en Estados Unidos. Con el tiempo, se adentró en la filosofía de la ciencia, disciplina que analiza la práctica científica y los fundamentos de la ciencia. Su obra revolucionó la filosofía de la ciencia y aportó una visión completamente novedosa.
« anterior1234540

menéame