Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 608, tiempo total: 0.116 segundos rss2
6 meneos
43 clics

Hallan un nuevo síntoma del Covid: el síndrome de los «dedos congelados»

El virus puede atacar a una capa delgada de las células que cubre las paredes de los vasos
Ahora se ha descubierto un nuevo síntoma que afecta a los pacientes más graves, aquellos que terminan en la UCI, y es el síndrome de los dedos congelados, una lesión cutánea en la que la piel se vuelve azulada por falta de riego sanguíneo.
La revista médica 'The Lancet' publicó hace unos meses en un artículo que el virus puede atacar a una capa delgada de las células que cubre las paredes de los vasos, y eso podría provocar las erupciones y los problemas
356 meneos
3865 clics

Como los lobos cambiaron el curso de los ríos y trajeron la abundancia de vuelta(video)  

La extinción del lobo en Yellowstone en 1926 supuso la desaparición del ecosistema quedando un paisaje bastante degradado corregido con la implantación de una manada de 41 ejemplares de lobos canadienses que supuso la regeneración del parque ante la estupefacción de los científicos...
155 201 5 K 208
155 201 5 K 208
10 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos descubren que la Luna se está oxidando aunque “era imposible”

Científicos quedan atónitos tras descubrir que la Luna se está oxidando aunque prácticamente era imposible.

La investigación, publicada por la Universidad de Hawái y el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) en Science Advances, señala que el óxido puede ser el resultado del agua descubierta en la luna, pero aún es impactante, dada la falta de oxígeno y la escasez de agua en el satélite celeste de la Tierra.
10 meneos
63 clics

Un ciudadano científico descubre 34 nuevas enanas marrones ultra frías

Su descubrimiento de ciencia ciudadana casi duplica el catálogo de sistemas cercanos conocidos como este.
7 meneos
42 clics

Científicos españoles descubren el planeta menos denso del universo

Gigantesco, 1,5 veces mayor que el planeta más grande del Sistema Solar, Júpiter, pero ultraligero. Así es la estrella que científicos del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA-CSIC) y el MIT describen en un artículo publicado esta semana. El hallazgo, publicado esta semana en 'Nature Astronomy', es clave porque deja en evidencia los modelos actuales de formación de planetas, que no explican cómo puede originarse uno con una masa tan pequeña y una densidad tan baja.
19 meneos
64 clics

Descubren un nuevo mecanismo para el desarrollo de las arterias dañadas

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han descubierto un mecanismo celular y molecular que puede ayudar a promover la recuperación de arterias y de los tejidos que han sufrido una reducción del riego sanguíneo.,La investigación, cuyos resultados se han publicado hoy en Nature, supone un gran paso para comprender la biología de los vasos sanguíneos, ha subrayado el CNIC, y ha destacado que permitirá además diseñar mejores estrategias terapéutica
17 2 0 K 42
17 2 0 K 42
66 meneos
127 clics
Científicos descubren una nueva partícula exótica en el Gran Colisionador de Hadrones

Científicos descubren una nueva partícula exótica en el Gran Colisionador de Hadrones

El tetraquark capturado tras una colisión ha sido reconocido como "la partícula de materia exótica más longeva jamás descubierta". Es un hadrón, cuyo nombre quiere decir que engloba cuatro partículas elementales: en este caso particular, dos quarks pesados y dos antiquarks ligeros. El comunicado del CERN emitido al respecto este jueves destaca que es "el primero que contiene dos quarks encantados, sin antiquarks encantados para equilibrarlos" y, al mismo tiempo, es "la partícula de materia exótica más longeva jamás descubierta".
60 6 5 K 330
60 6 5 K 330
22 meneos
29 clics

Científicos españoles descubren un nuevo gen que causa cáncer

Investigadores del CSIC lideran un estudio que ha demostrado que una mutación del gen RRAS2 actúa como un inductor del cáncer en un amplio espectro de células de nuestro organismo. “Estas investigaciones nos permitieron también identificar qué dianas y fármacos serían los más adecuados para eliminar los tumores con mutaciones en este gen. " Las investigaciones pueden ser también de utilidad para saber los efectos que las mutaciones del gen RRAS2 tienen a nivel embrionario para generar la enfermedad congénita conocida por síndrome de Noonan.
15 meneos
186 clics
Instrucción vs descubrimiento en ciencias

Instrucción vs descubrimiento en ciencias

Este es otro estudio más que vuelve a demostrar que no solo el aprendizaje por descubrimiento perjudica al propio aprendizaje de los contenidos, sino que además tiene un impacto negativo o ningún impacto en las habilidades de orden superior que supuestamente este tipo de enfoques pretenden desarrollar en los estudiantes. En las preguntas de contenido y razonamiento, los estudiantes en la condición de instrucción directa superaron significativamente a aquellos en la condición de aprendizaje por descubrimiento. La instrucción directa fue el mejor
14 1 0 K 197
14 1 0 K 197
13 meneos
101 clics

Realizan un descubrimiento que podría acotar drásticamente la búsqueda de criaturas espaciales

Un planeta similar a la Tierra que orbita alrededor de una enana M —el tipo de estrella más común en el universo— parece no tener ninguna atmósfera. Este descubrimiento podría provocar un cambio importante en la búsqueda de vida en otros planetas. Dado que las enanas M son tan omnipresentes, este descubrimiento significa que un gran número de planetas que orbitan alrededor de estas estrellas también pueden carecer de atmósfera y, por tanto, es poco probable que alberguen seres vivos.
7 meneos
169 clics

Los 5 descubrimientos astronómicos más importantes de todos los tiempos (hasta ahora) (ENG)

Lo que sigue es una lista de lo que yo, cosmólogo teórico, considero los descubrimientos más impactantes jamás realizados en astronomía. Para ayudar a reducir las posibilidades a una clasificación manejable de los cinco primeros, tuve que inventar algunos criterios. En primer lugar, buscamos descubrimientos que sean a la vez amplios y profundos (en el sentido científico), hallazgos que hayan llegado más lejos que cualquier otro descubrimiento anterior y que también hayan permitido (o al menos acelerado) un nuevo paradigma.
5 meneos
48 clics

Notación científica. Operaciones en notación científica

La notación científica es una forma de expresar números mediante el producto de un número, cuyo valor absoluto va a estar entre 1 y 10 (sin incluir el 10), por una potencia de base 10.

Se utiliza para expresar números grandes y números pequeños, y es en los ámbitos científicos donde aparecen más este tipo de números, de ahí el nombre de notación científica.

Así, por ejemplo, la distancia media de la Tierra a la Luna, 384400000 m, expresada en notación científica es:

3,844 · 108 m (texto y vídeos)
23 meneos
24 clics

Científicos y activistas de Rebelión Científica se encadenan a la Giralda de Sevilla para denunciar la inacción climática y defender Doñana

Cinco científicas (Rebelión Científica) y tres activistas (Extinction Rebellion) se encadenan en la Giralda de Sevilla. Otras treinta personas, miembros de la comunidad científica y activistas, han protestado en la Plaza Virgen de los Reyes, pidiendo un «Plan de acción ya» y bajo el lema «Doñana resiste».
Durante dos horas se ha cortado el acceso a la torre donde dos científicas estaban encadenadas y han tenido que intervenir los bomberos. En el exterior han encendido bengalas y se han encadenado a las puertas.
19 4 2 K 38
19 4 2 K 38
5 meneos
8 clics

Guía para el divulgador científico del siglo XXI

Podemos definir a la divulgación científica como un conjunto de actividades que tienen por objetivo común diseminar la cultura científica entre los distintos estamentos de la sociedad. La cultura científica implica una cierta actitud general ante el mundo y la sociedad en la que se valora particularmente la evidencia y la razón a la hora de justificar nuestras opiniones y acciones. Una de las grandes tareas del divulgador científico es llevar las actitudes de la cultura científica a los distintos estamentos de la sociedad, para que en vez de creer, el público pueda opinar con fundamentos, lo cual redundaría es una sociedad mejor.
2 meneos
17 clics

Los diez descubrimientos científicos más importantes de 2019, según la revista Science

Este año, una imagen vale más que mil palabras. Quizás no sea realmente así, porque el trabajo para conseguirla ha sido ingente, pero la revista « Science» se ha rendido ante la fuerza de una fotografía, la primera que nos muestra un agujero negro, convirtiendo en luz lo que antes era oscuridad. El logro ha sido considerado por la prestigiosa publicación como el descubrimiento científico más importante del año. Además, «Science» ha destacado otras nueve investigaciones. Entre ellas, la supremacía cuántica conseguida por Google o la eficaz lucha contra el ébola en el Congo.
294 meneos
1963 clics
CERN: Físicos descubren cuatro nuevas partículas en el Gran Colisionador de Hadrones

CERN: Físicos descubren cuatro nuevas partículas en el Gran Colisionador de Hadrones

El CERN acaba de anunciar el descubrimiento de cuatro nuevas partículas en el Gran Colisionador de hadrones (LHC) en Ginebra. Las cuatro son tetraquarks, partículas formadas por un par de quarks charm y otro par de quarks.
138 156 2 K 241
138 156 2 K 241
8 meneos
175 clics

Los 15 mayores repositorios científicos españoles en acceso abierto según Google Scholar

Los repositorios científicos en acceso abierto organizan, preservan y difunden la producción documental temática o de una institución. Sus objetivos principales son conservar y preservar la producción científica, favorecer su difusión, accesibilidad y utilización, además de aumentar su visibilidad e impacto en la comunidad científica. Es verdad que existe un buen número de repositorios y agregadores de artículos en acceso abierto, pero puede que no sean suficientes para visibilizar y facilitar la localización de los trabajos científicos.
2 meneos
19 clics

Ciencia: un proceso en continua construcción

En esta entrada hablaremos de qué entendemos por ciencia, así como su característica más remarcable: el método científico.

Entenderemos qué características debe tener una teoría científica, así como qué etapas se pueden distinguir en el desarrollo de conocimiento científico y la aceptación de nuevas teorías científicas. Nos focalizaremos en un ejemplo concreto para entenderlo: la teoría de la gravedad.

Por último, hablaremos de los condicionamientos sociales en los que los científicos llevan a cabo su trabajo y de cómo la ciencia puede...
5 meneos
33 clics

Descubren que el veneno de serpiente detiene el sangrado de las heridas

La palabra veneno no tiene para nosotros connotaciones precisamente positivas. Sin embargo, los científicos están descubriendo que determinados venenos procedentes de animales pueden ayudar a tratar patologías como el cáncer (veneno de abeja) o la diabetes (veneno de ornitorrinco). Ahora, un equipo de investigadores ha desarrollado una especie de pegamento de acción rápida capaz de detener hemorragias importantes en menos de un minuto usando el veneno de la víbora de cabeza de lanza.
10 meneos
97 clics

Los descubrimientos sobre humanos que vivieron hace siglos dominaron el 2021: esto es lo que aprendimos

La historia de los humanos , de dónde venimos y cómo evolucionamos, escribió un nuevo capítulo en 2021 con múltiples descubrimientos.
Gracias a los nuevos hallazgos de fósiles y al análisis de ADN antiguo que se conservó en dientes, huesos y tierra de cuevas, los científicos lograron sorprendentes revelaciones sobre nuestros antepasados Homo sapiens y otros humanos que existieron antes. Y, en algunos casos, junto a nosotros.
12 meneos
6 clics

La COSCE defiende el uso de animales en investigación científica, necesaria para vacunas y cirugías poco invasivas

La COSCE defiende el uso de animales en investigación científica, necesaria para vacunas y cirugías poco invasivas
La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) ha defendido el uso de animales con fines de investigación científica para el avance de la ciencia en aspectos como el desarrollo de vacunas, de tratamientos contra enfermedades, el desarrollo de técnicas de cirugía mínimamente invasiva o el trasplante de órganos y pide que se deje de estigmatizar a los científicos, así como a las personas que se encargan de su cuidado
5 meneos
70 clics

Tras casi 30 años con una identidad “falsa”, descubren a un nuevo pez arcoíris en las islas Maldivas

El descubrimiento de este nuevo pez colorido se conoce como el pez hada con velo de rosa, “Cirrhilabrus finifenmaa”, recibe su nombre en el idioma local Dhivehi. Finifenmaa significa “rosa” y es un tributo a la flor nacional rosada de las islas, así como al color de los peces.

El pez tiene un historial de identidad fallida ya que había sido encontrado por primera vez en la década de 1990, pero por aquel entonces, los investigadores pensaron que era un adulto perteneciente a Cirrhilabrus rubrisquamis, el pez hada de terciopelo rojo.
233 meneos
998 clics
El CERN anuncia el descubrimiento de nuevas partículas "exóticas"

El CERN anuncia el descubrimiento de nuevas partículas "exóticas"

Este descubrimiento es una oportunidad para que los físicos comprendan mejor cómo los quarks se unen para formar particulas compositivas. Los quarks son partículas que se reúnen generalmente por grupos de dos o tres para constituir los hadrones, es decir, los protones y neutrones que forman el núcleo de los átomos. Sin embargo, de forma excepcional pueden combinarse en partículas de cuatro o cinco, por lo que se les denomina “tetraquarks” o “pentaquarks”.

Artículo:home.cern/news/news/physics/lhcb-discovers-three-new-exotic-particles
130 103 0 K 323
130 103 0 K 323
20 meneos
108 clics

La ciencia ya no es lo que era: ¿hay menos descubrimientos 'disruptivos' que hace un siglo?

Ahora, aunque se investiga mucho más, los descubrimientos son menos disruptivos que antaño. Las patentes sirven, en el mejor de los casos, para consolidar algo que ya existía. Esta es la contundente premisa que defiende, con más de cien años de datos, un análisis publicado por la revista científica 'Nature'. El estudio analiza los datos de 45 millones de estos estudios científicos y casi cuatro millones de patentes de los últimos sesenta años. Tres hipótesis de las causas...
34 meneos
316 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Descubrimiento científico revela que la causa del Alzheimer podría provenir de su boca

Descubrimiento científico revela que la causa del Alzheimer podría provenir de su boca

Los investigadores informan sobre el descubrimiento de Porphyromonas gingivalis, el patógeno detrás de la periodontitis crónica (también conocida como enfermedad de las encías), en el cerebro de pacientes fallecidos de Alzheimer.
26 8 4 K 205
26 8 4 K 205
« anterior1234525

menéame