Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 80, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
79 clics

Un ecosistema subterráneo en el cráter de Chicxulub (ENG)

Un nuevo estudio revela que el cráter de impacto de Chicxulub y su sistema hidrotermal albergaron un ecosistema subterráneo que podría dar una idea de la vida primordial de la Tierra. Demostraron que el cráter Chicxulub albergaba un vasto sistema hidrotermal que persistió durante cientos de miles de años, si no millones de años.
13 meneos
20 clics

Los ecosistemas sobreviven a las especies que desaparecen

Aunque las especies desaparezcan y otras ocupen su lugar, los ecosistemas se mantienen en pie a lo largo de millones de años. Las comunidades de mamíferos pueden soportar diversas crisis ambientales y preservar su dinámica ecológica. Únicamente los cambios drásticos son capaces de empujar a los ecosistemas a una nueva reorganización ecológica. Los ecosistemas logran resistir, incluso, varias crisis ambientales a lo largo de millones de años, según ha demostrado un nuevo estudio publicado en la revista Science.
11 meneos
74 clics

El aligátor es un ingeniero de ecosistemas

El aligátor, depredador consumado de los humedales, también actúa como ingeniero de ecosistemas. El rol de los depredadores en los ecosistemas siempre se suele resumir en atrapar y engullir presas. Sin embargo, el entramado de la biosfera es mucho más complejo y fascinante. El aligátor (Alligator mississippiensis) es un ejemplo de esta realidad, al interpretar un valioso papel en lugares como los Everglades, en el sureste de Estados Unidos. Este reptil actúa como ingeniero de ecosistemas, favoreciendo la biodiversidad...
2 meneos
1 clics

Nueva evidencia de agua subterránea profunda en Marte (ENG)

Investigadores de la Arid Climate and Water Research Center (AWARE) han determinado que agua subterránea probablemente existe en un área geográfica más amplia que solo los polos de Marte y que existe un sistema activo, a una profundidad de 750 metros, desde el cual el agua subterránea sale a la superficie a través de grietas en los cráteres específicos que analizaron.
3 meneos
5 clics

Mars Express encuentra más agua subterránea en Marte

La sonda Mars Express de la ESA ha descubierto varias masas de agua líquida bajo el hielo del polo sur marciano. El Radar Avanzado para la Investigación de la Ionosfera y del Subsuelo de Marte (MARSIS) de la misión ya había revelado la existencia de un depósito subterráneo en 2018, a unos 1,5 km por debajo del hielo. Ahora, teniendo en cuenta nuevos datos y analizándolos de otra manera, se han descubierto otros tres. El mayor de los lagos subterráneos mide 20 x 30 km y está rodeado de otros más pequeños.
3 0 0 K 31
3 0 0 K 31
24 meneos
134 clics
China inagura el laboratorio subterráneo más grande del mundo para investigar la materia oscura

China inagura el laboratorio subterráneo más grande del mundo para investigar la materia oscura

China ha alcanzado un hito significativo en la investigación de la materia oscura con la inauguración del Laboratorio Subterráneo de China Jinping (CJPL), la instalación más profunda del mundo, ubicada a unos 2.300 metros bajo las montañas Jinping.
19 5 0 K 184
19 5 0 K 184
12 meneos
212 clics
Radiestesia o cómo encontrar agua subterránea con dos varillas de alambre, ¿qué dice la ciencia de este método zahorí?

Radiestesia o cómo encontrar agua subterránea con dos varillas de alambre, ¿qué dice la ciencia de este método zahorí?

La radiestesia es una práctica que se basa en la idea de que ciertas personas, conocidas como radiestesistas o zahorís, poseen una sensibilidad especial que les permite detectar radiaciones o energías emanadas por objetos, sustancias o fenómenos, como el agua subterránea. Los zahorís suelen utilizar herramientas como varillas de alambre, péndulos o varas en forma de 'Y' para llevar a cabo sus búsquedas.
2 meneos
2 clics

La diversidad de las plantas maximiza el funcionamiento del ecosistema

Un estudio, liderado por investigadores de la URJC y realizado en ecosistemas áridos de todos los continentes, ha cuantificado por primera vez cuánta biodiversidad es necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.
4 meneos
7 clics

Conservación de los ecosistemas naturales y prevención de pandemias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido recientemente que la pérdida de ecosistemas naturales y el cambio climático pueden estar detrás del surgimiento y/o expansión de pandemias como la de COVID-19 provocada por el virus SARS-Cov2.
9 meneos
11 clics

Los científicos reivindican la protección del mundo subterráneo

Un equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de incorporar en las estrategias y políticas internacionales de conservación la biodiversidad del suelo. Se estima que cada año se pierden alrededor de 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en todo el mundo.
25 meneos
206 clics

El incendio subterráneo que lleva ardiendo 6000 años en Australia y nadie sabe cómo empezó

Burning Mountain es el incendio más antiguo conocido del planeta. Sí, fuego antiguo y descontrolado, como salido de un cuento, que lleva 6000 años sin apagarse. Se ubica debajo del monte Wingen en el estado de Nueva Gales del Sur, a cuatro horas de Sydney, Australia. De hecho, el nombre «Wingen» significa «fuego» en el idioma de la gente local de Wanaruah, los custodios tradicionales de la tierra. En concreto, se trata de un fuego de veta de carbón, uno de los miles que arden en cualquier momento en todo el mundo.
21 4 0 K 19
21 4 0 K 19
7 meneos
25 clics

Ecosistemas acuáticos; tipos, flora, fauna y características

El elemento más importante de la tierra es el agua donde gracias a ella vivimos y no solo eso, sino que los ecosistemas acuáticos encontramos todo tipo de seres vivos (animales, vegetación, flora y organismos) cuya actividad y vida se establece en este hábitat que cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre. Conforman de forma general los lagos, ríos, arroyos, lagunas, océanos, mares y todos aquellos hábitats donde se localiza agua que alberga vida, es una simbiosis que se produce tanto en agua dulce como ensalada.
15 meneos
54 clics

El CSIC demuestra el peligro que suponen las mascarillas para los ecosistemas marinos

Durante el primer año de la pandemia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se vendieron 293 millones de mascarillas. Muchas de ellas, igual que ocurre con todo tipo de plásticos, han acabado en el mar. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado el impacto de este residuo en los ecosistemas marinos. Las mascarillas degradadas sueltan compuestos que ponen en peligro la reproducción de los peces y otros procesos biológicos.
12 3 0 K 21
12 3 0 K 21
16 meneos
233 clics

El polvo sahariano es beneficioso para los ecosistemas - Cazatormentas  

Aunque las altas concentraciones de polvo sahariano tienen efectos adversos en la salud de algunas personas su presencia es beneficiosa para muchos ecosistemas.

La borrasca Celia está trayendo unas valiosas y esperadas lluvias en muchos puntos de España, pero también una calima de una densidad pocas veces vista en las últimas décadas.
13 3 0 K 19
13 3 0 K 19
9 meneos
10 clics

Ecosistemas limitados por la disponibilidad de agua y las amenazas que afrontan por el cambio global

La escasez de agua y su distribución ha venido siendo un importante problema ambiental en las últimas décadas, pero en los últimos años la disponibilidad de este recurso clave para la vida se está recrudeciendo aún más. Y las expectativas de futuro son aún menos alentadoras, ya que se espera que las zonas limitadas por agua lo estén cada vez más, lo que revertirá en una aumentada aridez y desertificación. El objetivo de este artículo es crear conciencia social sobre la fragilidad en la que se encuentran los ecosistemas limitados.
22 meneos
35 clics

La diversidad de los hongos desempeña papel clave en la estabilidad de los ecosistemas

Los hongos del suelo desempeñan un papel clave en la estabilidad de los ecosistemas terrestres, según un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).
Este estudio, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, aporta pruebas novedosas acerca del papel fundamental que aporta la diversidad de hongos patógenos y descomponedores en la estabilidad de todos los biomas globales, ha informado el CSIC en un comunicado.
Para llevar a cabo este estud
18 4 0 K 44
18 4 0 K 44
40 meneos
45 clics
El agua subterránea del planeta se agota: el 71% de los acuíferos ha perdido grandes volúmenes

El agua subterránea del planeta se agota: el 71% de los acuíferos ha perdido grandes volúmenes

Según un estudio publicado hoy en Nature, los acuíferos del mundo se están secando. El 71% ha perdido volumen de agua desde 1980, un 30% de ellos a un ritmo acelerado. Se estima que la tasa de descenso es de más de 0,5 metros por año. Puede que vaya siendo mayor con el paso de los años: el volumen de disminución entre las décadas de 1980 y 1990 fue mucho menor que el experimentado desde el 2000 hasta el presente, lo que pone de relieve que el problema va empeorando cada vez más.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06879-8
32 8 0 K 230
32 8 0 K 230
5 meneos
49 clics
Lombrices invasoras amenazan ecosistemas en América del Norte

Lombrices invasoras amenazan ecosistemas en América del Norte

Al menos 70 especies de lombrices de tierra importadas han colonizado grandes extensiones de América del Norte y representan una amenaza en gran medida pasada por alto para ecosistemas nativos. El análisis publicado (Uni. de Standford y Sorbona) proporciona la base de datos más grande jamás hecha sobre este tipo de lombrices. Hallaron lombrices exóticas en el 97% de los suelos estudiados, y representan el 23% de las 308 especies del continente y 12 de las 13 especies más extendidas.

- Paper: www.nature.com/articles/s41559-023-02310-7
9 meneos
15 clics

Los fontaneros de los ecosistemas

Carroñeros, detritívoros y saprófitos conforman una amalgama de criaturas que pululan por el alcantarillado de los ecosistemas, actuando como una suerte de fontaneros. Estos organismos desmenuzan, descomponen y degustan un variado menú de materia muerta, desechada o excretada por el resto de eslabones de la cadena trófica.
13 meneos
66 clics
La Península de Yucatán revela un ecosistema críptico impulsado por metano en las cuevas inundadas (ENG)

La Península de Yucatán revela un ecosistema críptico impulsado por metano en las cuevas inundadas (ENG)

Aquí, el metano y las bacterias que se alimentan forman el eje de un ecosistema similar a lo que se ha encontrado en las capas frías de los océanos profundos y algunos lagos, según una investigación reciente de la Universidad Texas A & M de Galveston, el Servicio Geológico de EE. UU. equipo de colaboradores de México, Holanda, Suiza y otras instituciones de los Estados Unidos.
17 meneos
72 clics

Ecosistemas lacustres necesitaron 10 millones de años para recuperarse tras la extinción masiva del Pérmico (ENG)

Un equipo de investigación descubrió que los ecosistemas forestales que forman lagos y turbas probablemente tardaron hasta 10 millones de años en recuperarse después de la a extinción masiva del Pérmico.
14 3 0 K 39
14 3 0 K 39
7 meneos
30 clics

Moscas florícolas: las pequeñas polinizadoras que cumplen un rol fundamental en el ecosistema

De diferentes familias y géneros, las moscas florícolas destacan por ser pequeñas, grandes, peludas, con pocos pelos y de diferentes colores, entre muchas otras cosas. Todos esos factores cumplen parte de su diversidad funcional y las ayudan a cumplir distintas labores. Por ejemplo, la polinización.
7 meneos
22 clics

Las bacterias pueden volar cientos de kilómetros y atravesar el Atlántico

Los modelos teóricos físicos indican que solo las partículas más pequeñas pueden ser transportadas por el aire distancias grandes. ¿Están los seres vivos sometidos a estos principios? ¿Pueden las bacterias de ecosistemas distantes llegar a nuestros ecosistemas usando el aire como vehículo?
14 meneos
47 clics

Tiburones de laboratorio en España para la conservación del ecosistema

Una asociación de Mallorca recupera huevos de este animal de pesca accidental y los incuba hasta su nacimiento. Luego los liberan en su hábitat marino.
10 meneos
81 clics

Un parque en Rusia recrea el ecosistema de los mamuts como medida contra el cambio climático

Los científicos rusos Sergey y Nikita Zimov, padre e hijo, son los impulsores del Parque Pleistoceno, un espacio en el noreste de Rusia que estudia como la reintroducción de grandes herbívoros puede ayudar a frenar el cambio climático, a la espera de un posible protagonista inesperado: el mamut.
« anterior1234

menéame