Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 69, tiempo total: 0.276 segundos rss2
14 meneos
39 clics

Trabajo en red por el vencejo y las aves urbanas (y III)

“Hemos emprendido varias acciones para mantener a los vencejos en sus zonas. Rehabilitamos una iglesia en Marrozos – Santa María- dejando espacio para que los vencejos anidasen. Igualmente, otras avecillas, como gorriones o colirrojos, o para los quirópteros. Además, rehabilitamos un edificio de 1650 dejando espacio en el perímetro, entre la cornisa y el canalón, para que aniden los vencejos. También hemos colocado unos nidos en el lugar en el que parecía haber nidos dentro de grietas del muro, por el exterior. Igualmente, se ha dejado espacio
11 3 0 K 46
11 3 0 K 46
20 meneos
62 clics

Las paredes de plantas reducen un 30% la pérdida de calor en edificios

Revestir edificios con paredes diseñadas para quedar cubiertas por plantas puede reducir la cantidad de calor perdido a través de su estructura en más de un 30%, según una nueva investigación. El estudio, realizado en la Universidad de Plymouth, se centró en Sustainability Hub, un edificio anterior a la década de 1970 en el campus universitario, y comparó la eficacia con la que dos secciones de sus paredes retuvieron el calor. A pesar de estar en la misma elevación orientada al oeste, una de esas secciones había sido modernizada con una fachada
4 meneos
40 clics

La historia del edificio 'supercontagiador' de Bilbao: seis muertos por coronavirus y al menos 33 vecinos contagiados

El pasado 21 de enero se produjo el primer fallecimiento por el brote, que afectó a una vecina de 85 años. Tres días después falleció su hijo de 50 años. Ahora, se están investigando las causas del brote. Y se maneja dos hipótesis. La principal es que haya una persona supercontagiadora con una carga viral muy alta que use con frecuencia el ascensor. La otra posibilidad que manejan como explicación a esta rápida expansión es que el edificio tenga una mala ventilación.
3 1 1 K 25
3 1 1 K 25
31 meneos
57 clics
Faros acústicos para evitar que los pájaros choquen contra edificios: así han reducido estos científicos su riesgo de mortalidad

Faros acústicos para evitar que los pájaros choquen contra edificios: así han reducido estos científicos su riesgo de mortalidad

Basta un paseo por Nueva York, Dubái, Tokio o Shanghái para comprobarlo: nos gusta que nuestras ciudades crezcan a lo alto. Desde hace décadas, por una razón de espacio y de precio del suelo —probablemente también en una demostración de poder con interesantes implicaciones freudianas—, intentamos estirar al máximo el techo de las metrópolis. A nosotros nos encanta. A los pájaros, menos. Las fachadas acristaladas de los edificios, las torres de comunicación y el tendido eléctrico acaban convertidos con frecuencia en obstáculos contra los que pie
26 5 1 K 256
26 5 1 K 256
11 meneos
45 clics

La UPNA, en un proyecto europeo de un hormigón que expulsa el calor de los edificios

El proyecto europeo 'Miracle' propone reinventar el hormigón diseñándolo con metamateriales, de modo que disipe el calor al espacio exterior sin desperdiciar energía adicional. “La clave para conseguir un enfriamiento durante el día es que la radiación solar es de onda corta, mientras que la radiación térmica es de onda larga", explica Miguel Beruete, investigador navarro. "La receta es simplemente reflejar toda la radiación solar y emitir todo lo posible de manera que se consiga una disminución neta de la temperatura".
17 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Investigan en Rusia un extraño caso de suicidios: decenas de pacientes Covid se lanzaron al vacío desde edificios altos

Varios doctores en Rusia y Ucrania han pedido una investigación sobre por qué decenas de pacientes con Covid se han lanzado al vacío desde altos edificios después de que un exparacaidista de 101 años fuera el último en lanzarse, según ha informado el tabloide británico Daily Mail.
Algunos expertos en Rusia y Ucrania han cuestionado si algo detrás del coronavirus o de la medicación que se emplea para tratarlo ha llevado a pacientes sin inclinaciones suicidas conocidas al suicidio.
14 3 10 K -35
14 3 10 K -35
1 meneos
6 clics

De ducha a ducha: estudian un posible contagio de covid por aerosoles en varias plantas de un edificio en Seúl

"Nuestra investigación no encontró otro posible contacto entre los casos que la infección transmitida por el aire a través de un solo conducto de aire en el baño”. Leído así, puede asustar un poco. Porque hablamos de infección de covid-19 transmitida por el aire (a través de aerosoles) entre varios apartamentos de un mismo bloque por los conductos de aire de los baños. Es la conclusión de un estudio realizado en Corea del Sur que se acaba de publicar en la revista científica International Journal of Infectious Diseases.
1 0 3 K -22
1 0 3 K -22
18 meneos
209 clics

Nuevo tipo de hormigón que permite calentar edificios enteros

Científicos de EE.UU. y Francia han conseguido crear un hormigón inteligente que permite el paso de la corriente eléctrica y así modificar su temperatura hasta los 41 ºC. Según los investigadores este material es mucho más eficiente para calentar un edificio que los actuales sistemas de calefacción basados en agua.
15 3 1 K 14
15 3 1 K 14
11 meneos
38 clics

El hormigón contamina: Amsterdam construirá el 20% de sus edificios con madera

Lo llaman "el Pacto Verde de la Construcción con Madera": a partir de 2025, el 20% de todos los nuevos proyectos de construcción de viviendas tendrán que ser de madera u otros productos basados en biomasa. Tanto el ayuntamiento de Amsterdam como los de los 32 municipios que conforman su zona metropolitana se han comprometido a ello.
372 meneos
2291 clics
Crean una pintura superblanca capaz de enfriar los edificios a plena luz del sol

Crean una pintura superblanca capaz de enfriar los edificios a plena luz del sol

Ingenieros estadounidenses han desarrollado una pintura superblanca tan reflectante que es capaz de mantener las superficies hasta 7ºC más frías que su entorno, casi como lo hace un sistema de refrigeración, pero sin consumir energía y a plena luz del sol. Este hallazgo puede ser clave para reducir el uso de aire acondicionado, de alto consumo energético, en países cálidos.
155 217 4 K 241
155 217 4 K 241
12 meneos
102 clics
8 meneos
33 clics

Publicidad y ludopatía: lo que dice la ciencia sobre el efecto de los anuncios de las casas de apuestas

En los últimos años la publicidad de casas de apuestas ha invadido internet y también la radio y la televisión, especialmente durante la retransmisión de partidos de fútbol y otros eventos deportivos. Puesto que el juego, como el alcohol y el tabaco, es algo que puede terminar en problemas de adicción y salud mental (ludopatía está incluida en el principal manual de psicología y psiquiatría del mundo) muchas voces se alzan contra la publicidad de las casas de apuestas. ¿Pero hay relación entre ludopatía y publicidad del juego?
11 meneos
75 clics

Qué aportación pública hay detrás de la vacuna de Pfizer

La vacuna de Pfizer es una vacuna de mRNA. ¿De dónde salieron tres hitos importantes para desarrollar las vacunas de mRNA? 1990. Primera vez que un mRNA se transcribe en animales in vivo. Lo publican unos científicos de la Universidad de Wisconsin (pública). El proyecto se financia con dos becas del NIH (público). 1992. La primera vez que se demuestra que un mRNA tiene un efecto terapéutico in vivo. Se hace en un Instituto privado sin ánimo de lucro. La financiación: el NIH (público) y la Fundación VolksWagen (privada, sin ánimo de lucro).
26 meneos
62 clics

La burbuja de publicaciones científicas alimenta la infodemia

La ciencia académica sufre desde hace unos años una enfermedad que consiste en un enorme aumento del número de publicaciones científicas sin el correspondiente avance del conocimiento. Los hallazgos se cortan en rodajas tan finas como el salami y se envían a diferentes revistas para producir más artículos.
Estos logros espurios de la Academia, representados por montañas de publicaciones no apreciadas y no leídas, son sin duda un despilfarro de artículos de solo escritura.
11 meneos
103 clics

Aclaraciones sobre el estudio de cannabis y salud pública

Durante las últimas semanas, algunos medios de comunicación formales e informales se han hecho eco del estudio «Cannabis y salud pública: un estudio que evalúa a los consumidores habituales de cannabis a través de indicadores de salud», que ICEERS publicó en la revista científica Cannabis and Cannabinoid Research. Algunas de las informaciones que se han vertido resultan incorrectas, falaces o incompletas, o denotan un claro sesgo. Como consecuencia, algunas personas nos han trasladado dudas legítimas sobre la calidad del estudio.
75 meneos
80 clics
Alejandro Bertolet, jerezano en Harvard, físico contra el cáncer: "Rompo una lanza por la sanidad pública española"

Alejandro Bertolet, jerezano en Harvard, físico contra el cáncer: "Rompo una lanza por la sanidad pública española"

Criado en la zona del Retiro, 'hijo' de la educación pública andaluza, acaba de conseguir a sus 34 años una prestigiosa beca de alrededor de un millón de euros para cinco años de investigación y aspira a convertirse el próximo año en 'faculty' de la universidad más prestigiosa del mundo.
60 15 0 K 230
60 15 0 K 230
47 meneos
54 clics
Un estudio pone a China sobre EEUU en ciencia publicada más notable

Un estudio pone a China sobre EEUU en ciencia publicada más notable

Después de décadas de dominio de Estados Unidos, un nuevo estudio sugiere que China superó a Estados Unidos en 2019 en una métrica importante del éxito de la investigación nacional.

Los hallazgos mostraron que la investigación china se clasificó tan alto o más alto que el trabajo científico de EE.UU. en el 1% superior de los estudios científicos en 2019. Este trabajo se considera la ciencia publicada más notable, y muestra una ligera ventaja para China desde entonces.
39 8 0 K 168
39 8 0 K 168
4 meneos
32 clics

La UMA analiza la influencia de la publicidad sexista entre los jóvenes de la Generación Z

Un reciente estudio de la Universidad de Málaga (UMA) ha puesto el foco en los estereotipos de género y la publicidad desde la óptica de la Generación Z, en la que se ubican los jóvenes de entre 18 y 26 años. Esta investigación revela una baja intención de compra de productos que presentan a las mujeres con estereotipos hostiles en sus anuncios televisivos. En concreto, para su desarrollo se han analizado dos anuncios sobre alimentación en los que, según esta investigación, se representan a las mujeres desde dos categorías: el sexismo hostil…
236 meneos
666 clics
Factcheck: El estudio sobre cambio climático e incendios forestales no ocultaba información [ENG]

Factcheck: El estudio sobre cambio climático e incendios forestales no ocultaba información [ENG]

Relacionada: www.meneame.net/story/oculte-parte-verdad-publicasen-articulo-sobre-ca

En un artículo controvertido, Patrick Brown declaraba haber forzado la narrativa editorial de un reciente estudio sobre incendios forestales publicado en la revista Nature. Sin embargo, los co-autores del trabajo y la información sobre el proceso de revisión (que Nature publica íntegramente junto con el manuscrito) dejan claro que eso no es cierto y que Patrick ahora pertenece a un think tank privado que se beneficiaría de este discurso.
129 107 0 K 329
129 107 0 K 329
11 meneos
40 clics
La publicidad es el mayor peligro para el futuro de la inteligencia artificial

La publicidad es el mayor peligro para el futuro de la inteligencia artificial

La publicidad amenaza con convertirse en el peor peligro para el desarrollo de modelos de negocio basados en asistentes de inteligencia artificial generativa, capaces de dar lugar a herramientas interesantísimas, pero cuya propuesta de valor podría ser destruida por todo tipo de sesgos arbitrarios.
2 meneos
1 clics

La satisfacción de los ciudadanos con las políticas públicas es una cuestión de emociones

En 2015, los irlandeses se echaron a las calles contra una nueva tasa de agua movidos por la frustración y la desconfianza, y sin tener en cuenta el análisis de costes y beneficios de esta medida. Investigadores de la Universidad de Alicante y la University College de Dublín han analizado el fenómeno y concluyen que los sentimientos influyen más en la aceptación o rechazo de las nuevas directrices que los argumentos racionales. La clave es la credibilidad.
22 meneos
152 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los divulgadores científicos, atrapados por los conflictos de interés al usar su fama para hacer publicidad

Durante las últimas semanas se han producido varias polémicas que han abierto el debate sobre cómo gestionar los conflictos de intereses en el mundo de la divulgación científica. El pasado mes de junio, la conocida pediatra Lucía Galán fue señalada por promover en redes sociales una vacuna tras haber recibido dinero de una farmacéutica y también por comercializar su imagen para vender productos para bebés. Apenas unos días más tarde, algunos de los divulgadores más conocidos en redes sociales, como José Miguel Mulet o Deborah García, entre otros, fueron cuestionados por realizar publicidad para una empresa sanitaria sin decirlo explícitamente.
18 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Predicen que el coronavirus se volverá estacional

Una nueva revisión publicada en ‘Frontiers in Public Health’ sugiere que el SARS-CoV-2, que provoca la COVID-19, probablemente seguirá el ejemplo de otros virus que causan resfriados comunes, y se volverá estacional en países con climas templados. Eso sí, solo ocurrirá cuando hayamos desarrollado inmunidad colectiva.
10 meneos
21 clics

La "tormenta perfecta": el aumento de enfermedades crónicas impulsa la pandemia de la COVID-19

La revista científica The Lancet publica los resultados del estudio mundial más completo sobre las causas de muerte en 204 países durante los últimos 30 años y advierte que el incremento de las enfermedades crónicas y la ineficacia de los sistemas nacionales de salud pública han dejado a las poblaciones del mundo más "vulnerables" a pandemias como la COVID-19.

"La mayoría de estos factores de riesgo son evitables y tratables, y abordarlos aportará enormes beneficios socioeconómicos", explica el Profesor Christopher Murray,
7 meneos
38 clics

"Nadie sabe cuándo dejará el virus de ser un problema de salud pública"

No he oído a nadie sensato decir que iba a haber vacunaciones masivas a finales de año. Lo que habrá primeramente serán dosis para las personas en riesgo y, potencialmente, también para personas con comorbilidades, pero que sea extensiva para la población, en general, llevará un tiempo.
Nadie sabe cuándo dejará de ser un problema de salud pública. No hay datos para certificar qué mínimo de población debe estar vacunada para lograrlo.
« anterior123

menéame