Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 86, tiempo total: 0.009 segundos rss2
8 meneos
10 clics

Se corrobora que el calentamiento global actual no es una fluctuación natural del clima

Un análisis de una serie de temperaturas del planeta desde el año 1500 hasta la fecha descarta, con más de 99 por ciento de certeza, la posibilidad de que el calentamiento global en la era industrial sea simplemente una fluctuación natural en el clima de la Tierra, y no se deba en buena parte a la actividad humana. El estudio lo ha realizado el físico Shaun Lovejoy, profesor en la Universidad McGill en Canadá, para tratar de responder, una vez más, a la polémica pregunta de si este calentamiento global observado en la era industrial se debe
3 meneos
3 clics

La sequía de Australia, provocada por gases de efecto invernadero [eng]

Científicos del NOAA han desarrollado un nuevo modelo climático de alta resolución que muestra que la disminución a largo plazo del sudoeste de Australia en otoño y las lluvias de invierno es causada por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre y el agotamiento del ozono, según un estudio publicado hoy en la revista Nature Geoscience. Traducción en #1
2 meneos
3 clics

El gas natural no ayuda a reducir el efecto invernadero

Un estudio de la Universidad de California y el Laboratorio Nacional de Energía del Pacífico Noroeste (PNNL, por sus siglas en inglés) sugiere que el uso del gas natural no contribuye a la reducción del efecto invernadero. Según el trabajo, si se sustituyera plenamente el carbón por gas natural, la emisión de CO2 podría oscilar entre una disminución del 2% y un aumento del 11% en 2050.
1 meneos
1 clics

Nuevos gases amenazan a la capa de ozono, los VSLS

Científicos alertan de que los productos químicos que no son controlados por un tratado de las Naciones Unidas destinado a proteger la capa de ozono contribuyen al agotamiento del ozono. En su trabajo, publicado este lunes en la revista 'Nature Geoscience', estos expertos también informan de la presencia en la atmósfera de una de estas 'sustancias de muy corta vida' (VSLS, por sus siglas en inglés) que está creciendo rápidamente.
7 meneos
15 clics

El gas intestinal puede utilizarse para detectar enfermedades

Las flatulencias suelen producir malestar y dolor. Ahora, investigadores de Australia han encontrado la manera de aprovechar estos gases para diagnosticar dolencias gastrointestinales. Proponen dos métodos: obtener la información de los gases a partir del cultivo de heces; o extraerla de sensores insertados en cápsulas ingeribles con transmisión inalámbrica de datos.
11 meneos
48 clics
Las petroleras usan buitres como detectores de gas

Las petroleras usan buitres como detectores de gas

Estos animales tienen unos sensores químicos tan sofisticados que son capaces de detectar unas pocas moléculas procedentes de un animal muerto a muchos kilómetros de distancia, pero no las que emiten los cadáveres cuando ya están en avanzado estado de composición, sino las que emiten en las primeras horas tras la muerte. Por este motivo se les ve volar a veces volar en círculo sobre mataderos y sobre gasoductos en los que se ha producido un escape, de modo que se convierten en una especie de chivato involuntario para los ingenieros que buscan d
11 meneos
39 clics
Un agujero negro alimentado por un frío diluvio intergaláctico

Un agujero negro alimentado por un frío diluvio intergaláctico

Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha sido testigo de un evento de meteorología cósmica que nunca se había visto antes: un grupo de imponentes nubes de gas intergaláctico, lloviendo sobre el agujero negro supermasivo situado en el centro de una enorme galaxia que se encuentra a mil millones de años luz de la Tierra. Los resultados aparecen en la revista Nature el 09 de junio de 2016.
10 meneos
68 clics
Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico

Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico  

Utilizando dos modelos informáticos que simulan el océano, los científicos de la NASA y del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han descubierto que los gases se absorben más fácilmente en el tiempo que la energía térmica.
62 meneos
69 clics
Un nuevo estudio confirma que el proyecto Castor indujo sismicidad

Un nuevo estudio confirma que el proyecto Castor indujo sismicidad

En plena polémica por el cierre definitivo del proyecto gasista Castor, debido a los terremotos registrados en 2013, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid acaban de publicar un trabajo que respalda que la sismicidad anómala registrada tras la inyección está relacionada con las operaciones en la plataforma. El estudio, que ha permitido describir la actividad sísmica antes y después de las operaciones, ofrece datos que pueden ser utilizados como indicadores para monitorizar terremotos en el futuro.
43 19 0 K 66
43 19 0 K 66
3 meneos
16 clics

Así estallan las microburbujas de los líquidos

Los líquidos contienen diminutas burbujas de gas, que al estallar arrastran gotas. Un investigador de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un modelo que explica los mecanismos que gobiernan este efecto, donde el tamaño de la burbuja influye en la velocidad a la que sale disparada la gota, y que está detrás de fenómenos tan distintos como el aroma de los vinos y la formación de las nubes desde el mar.
7 meneos
31 clics

Un juego de mesa para entender la irreversibilidad

Una de las ideas más iluminadoras que aprendí durante la carrera fue el siguiente ejemplo. Se trata del ejemplo más sencillo que conozco para arrojar algo de luz sobre el concepto de irreversibilidad. A pesar de su sencillez da una idea bastante fidedigna del “sabor” de la mecánica estadística. Para disfrutarlo, en primer lugar, tendremos que hablar sobre la expansión libre de un gas.
3 meneos
17 clics

Ciclohexano en el punto triple (Sólido, gaseoso y líquido).  

Ciclohexano en el punto triple alternandose entre sólido, gaseoso y líquido.
3 meneos
28 clics

La URSS apagó un incendio con una bomba atómica  

En 1966 la Unión Soviética utilizó una bomba atómica de 30 kilotones para extinguir un incendio fuera de control de un pozo de gas natural. Vía twitter.com/OperadorNuclear/status/1123111824902299648
146 meneos
982 clics
“No hay metano en Marte ni lo ha habido en los últimos 350 años”

“No hay metano en Marte ni lo ha habido en los últimos 350 años”

El penúltmo fin de semana de junio, la agencia espacial norteamericana (NASA) informó de la detección, por parte el rover Curiosity (el laboratorio móvil situado en la superficie de Marte), de la "mayor cantidad de metano que se haya medido durante la misión". El metano puede ser de origen orgánico o geológico. La primera hipótesis despertó el sueño de haber detectado indicios de vida en el planeta rojo. Sin embargo, el equipo del orbitador TGO de la misión ExoMars (de las agencias espaciales europea y rusa, ESA y Roscosmos) lo desmienten.
80 66 3 K 40
80 66 3 K 40
41 meneos
379 clics
La vez que la Unión Soviética usó una bomba nuclear para cerrar un pozo de gas (1966)

La vez que la Unión Soviética usó una bomba nuclear para cerrar un pozo de gas (1966)

¿Incendio fuera de control? ¿Qué tal una explosión más grande…?
25 16 0 K 209
25 16 0 K 209
29 meneos
95 clics

"Gigante dormido": el metano del Ártico comienza a liberarse, según los científicos

Los científicos han encontrado pruebas de que los depósitos de metano congelados en el Océano Ártico -conocidos como los "gigantes dormidos del ciclo del carbono"- han empezado a liberarse en una gran zona del talud continental frente a la costa siberiana oriental
11 meneos
34 clics

“Necesitamos un nuevo modelo que acabe con el negocio del petróleo y el gas”

No todos los días se tiene la oportunidad de entrevistar a alguien que ha estado en las tres masas de hielo que sostienen nuestro ya precario equilibrio climático. Si ese alguien es un glaciólogo considerado un experto mundial en la materia, profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la NASA, menos aún. Marco Tedesco (Italia, 1971) ha viajado por las grandes superficies heladas para estudiarlas y aprender qué estamos provocando en ellas.
11 meneos
547 clics

La ciencia de los pedos: cómo evitar gases excesivos y olores

La ciencia de los pedos: cómo evitar gases excesivos y olores

Las flatulencias son humanas y normales, pero su volumen y pestilencia dependen de muchos factores, algunos de los cuales están bajo nuestro control
10 1 1 K 45
10 1 1 K 45
10 meneos
314 clics

Consiguen la imagen de un enorme fragmento de la «telaraña cósmica»  

(...) Es lo que se ha denominado la «telaraña cósmica», y los astrónomos creen que se trata de un vestigio del Universo temprano, cuando inmensas nubes de gas se fueron haciendo cada vez más densas debido a su propia gravedad y a medida que iban atrayendo más y más materia hacia ellas. Hoy en día, esos cúmulos de galaxias (las «ciudades» iluminadas en el mapa) son las mayores estructuras conocidas en todo el Universo, cada una de ellas formada por cientos, o miles, de galaxias individuales y billones de estrellas.
13 meneos
70 clics

Muerte de una galaxia por una colosal eyección de gas

La lejana galaxia ID2299 está expulsando casi la mitad del gas que usa para formar estrellas a un ritmo sorprendente: unas 10.000 masas solares al año, según las observaciones del telescopio ALMA en Chile. Los astrónomos piensan que este espectacular evento lo desencadenó una colisión con otra galaxia, lo que hace replantear cómo estas dejan de formar estrellas y de dónde se emite el combustible para producir otras nuevas.
5 meneos
40 clics

Todavía más proyectos inútiles... Gas e hidrógeno, ¿verde? (AUDIO)

En este programa contaremos con dos invitados de lujo. Por un lado Aitor, que nos hablará del deseo de nuestros amados gobernantes de volver a activar el pozo de gas en Subijana. Por otro, contaremos con Pedro Prieto que nos hablará de la nueva fiebre del hidrógeno y desmontará que éste pueda considerarse verde, o simplemente una alternativa a nuestra dependencia fósil
6 meneos
16 clics

Las partículas que viajan en los gases que recalientan el planeta causan el 20% de las muertes prematuras mundiales

Son dos caras, dañinas, de la misma moneda. La quema masiva de combustibles fósiles que emite los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático expulsa, al mismo tiempo, millones de toneladas de partículas microscópicas llamadas PM 2,5 que acaban en los pulmones de quienes las respiran. Las personas las inhalan durante años provocando un daño a sus organismos que ahora se ha cuantificado: el 20% de las muertes prematuras en el mundo se deben a estas PM 2,5 generadas al quemar carbón, gasoil o gasolina.
51 meneos
146 clics
Impactantes hallazgos muestran que el Amazonas ya no es sumidero, sino emisor  (eng)

Impactantes hallazgos muestran que el Amazonas ya no es sumidero, sino emisor (eng)

Históricamente, la selva amazónica ha sido una de las fuentes más importantes de secuestro de carbono del planeta, ya que acumula miles de millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año . Durante décadas, los científicos nos han advertido que podría enfrentar el destino de otros grandes bosques y convertirse en una fuente de gases de efecto invernadero. UUna nueva investigación devastadora muestra que es probable que ya haya comenzado un escenario sombrío.
35 16 0 K 160
35 16 0 K 160
14 meneos
22 clics

Los océanos comenzarán a emitir CFC a mitad del próximo siglo (ING)  

Los océanos comenzarán a emitir a mediados del próximo siglo gases clorofluorocarbonos que agotan la capa de ozono o CFC, que fueron absorbidos de la atmósfera y secuestrados en las profundidades. Los investigadores proyectan que para el año 2075, los océanos emitirán más CFC-11 a la atmósfera de lo que absorben, emitiendo cantidades detectables de la sustancia química para el 2130. Además, con el aumento del cambio climático, este cambio ocurrirá 10 años antes. En español: bit.ly/2Nsr3qC
12 2 0 K 10
12 2 0 K 10
18 meneos
320 clics

¿Gas o excremento? La ciencia explica cómo tu ano lo sabe  

El doctor Matt Barton del canal de YouTube Dr Matt and Dr Mike explica cómo el cuerpo humano es capaz de discernir entre un gas o una hez
« anterior1234

menéame