Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 38, tiempo total: 0.170 segundos rss2
13 meneos
20 clics

“Cuando un médico practica pseudoterapias, los colegios no mueven un dedo para evitarlo”

La doctora María Samper asegura que “un médico que actualmente aplique tratamientos experimentales, fuera de ensayos clínicos o del ámbito de un uso compasivo y sin la supervisión de un comité ético, no es un genio. Es un irresponsable y un criminal, y así lo contempla el Código Penal”.
39 meneos
96 clics
Marie Crous, la matemática que introdujo el punto en la notación decimal

Marie Crous, la matemática que introdujo el punto en la notación decimal

Marie Crous fue una matemática francesa del siglo XVII. Se desconocen sus datos biográficos, en particular las fechas de su nacimiento y fallecimiento.

Fue la maestra de escritura y preceptora de la joven aristócrata Charlotte de Caumont La Force (1650-1724). Tuvo como mecenas a otra mujer, a Madame de Combalet duquesa de Aiguillon (1604-1675), sobrina del cardenal Richelieu. Aunque su protectora conocía a Marin Mersenne (1588-1648), Marie Crous no fue reconocida por el entorno científico de Mersenne y no figura en la lista de las eruditas célebres de su tiempo.
31 8 0 K 153
31 8 0 K 153
40 meneos
43 clics
María Blasco: «Solo nos acordamos de la ciencia en las enfermedades para las que aún no hay tratamiento»

María Blasco: «Solo nos acordamos de la ciencia en las enfermedades para las que aún no hay tratamiento»

El crecimiento como científica de la bióloga molecular María Blasco (Alicante, 1965) ha ido en paralelo al de la investigación de la –por entonces apenas conocida–, telomerasa, una enzima implicada en cáncer y envejecimiento. Hija científica de Margarita Salas, que dirigió su tesis, Blasco capitanea desde hace más de diez años el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), una institución puntera en la que se entrega en cuerpo y alma al trabajo de laboratorio que le apasiona desde el primer día.
31 9 1 K 233
31 9 1 K 233
14 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

María Blasco: “Las mujeres han estado en la ciencia desde el principio, pero han sido ignoradas”

María Blasco, toda una vida dedicada a la ciencia, que lleva ocho años al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la casa científica española que más luz aporta a la esperanza de los pacientes con cáncer. Su carrera científica demuestra la calidad de nuestros investigadores y el talento femenino que empieza a ocupar su lugar en el mundo de la biomedicina.
9 meneos
45 clics

María Josefa Yzuel, pionera y referente para las científicas: la primera profesora de física en una universidad española

María Josefa Yzuel (Jaca, 1940) logró romper barreras gracias a su trabajo y a su inteligencia. Durante tres décadas ayudó a mejorar el diagnóstico médico basado en imágenes, a perfeccionar las pantallas de cristal líquido y a desarrollar técnicas de reconocimiento automático de imagen con varias aplicaciones. Ahora, con muchos reconocimientos en su bolsillo, piensa que fue pionera y referente para sus alumnas, justo lo que le faltó en los libros de texto, pero asegura que todavía hay mucho trabajo por hacer.
25 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mileva Marić, madre de la teoría de la relatividad

Marić fue una matemática extraordinaria y la primera esposa de Albert Einstein. Estudió en la Escuela Politécnica de Zúrich, siendo la única mujer de la clase. Tanto durante su época universitaria como después, Marić desarrolló junto a Einstein varias de las investigaciones históricamente atribuidas al Nobel de la Física.
18 meneos
46 clics

Conoces a Marie Curie, pero no sabes que su hija también fue ganadora de un Nobel

Es sabida la historia y trayectoria de la física, matemática y química, Marie Curie quien en 1903 consiguió el Premio Nobel de Física, mientras que en 1911 se llevó el mismo galardón pero en el área de química (...) su hija Iréne Joliot-Curie, también resultó una gran apasionada a la ciencia (...) junto a su esposo tras una interpretación correcta, la condujo al descubrimiento del neutrón, por lo que recibió el Premio Nobel de Química de 1935. Gracias a este descubrimiento la tabla periódica fue modificada.
1 meneos
9 clics

Mario Hamuy: "No hay ninguna evidencia de que existan universos paralelos"

Desde que tiene uso de razón, Mario Hamuy se interesó por la astronomía. Tal era su fascinación por lo que ocurría en el cielo que, de niño, Hamuy le quitaba a su padre unos binoculares que usaba para ver las carreras de caballos y subía al techo de su casa para observar las estrellas.
2 meneos
78 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Playa de la Muralla en el Puerto de Santa María

Casi ya a finales de mayo, y la crisis sanitaria que nos ha llevado al confinamiento y a las medidas extraordinarias de las que todos hemos sido testigos parece que está llegando a su fin.
2 0 4 K -15
2 0 4 K -15
13 meneos
110 clics

La ciencia, su método y su filosofía según Mario Bunge

En este video se hace un breve resumen (algo informal) de las ideas del libro de Mario Bunge "La ciencia, su método y su filosofía" que fue realizado con el fin de explicar de manera simple qué es la ciencia, cómo funciona y para qué sirve. Hice el video en forma rápida y sin revisión como excusa para probar la tool PowToon. Por lo que si el video tiene errores se debe a que fue hecho rápido e informalmente.
11 2 0 K 38
11 2 0 K 38
12 meneos
100 clics

Microbióloga checa advierte sobre el deshielo de los glaciares y su efecto a nivel global

Ningún país es ajeno a los efectos del cambio climático, como explicó la microbióloga checa Marie Šabacká.
El derretimiento de los polos puede parecer un fenómeno invisible para la mayoría, ya que no sucede delante de nosotros. Sin embargo, sus consecuencias serán globales y ya se están dejando notar.
Sobre el deshielo y los problemas asociados a ello habló para la Radio Checa la microbióloga Marie Šabacká, quien lleva 17 años realizando
10 2 0 K 13
10 2 0 K 13
32 meneos
148 clics
Maria Goeppert Mayer, la nobel de Física que explicó los 'números mágicos' mientras investigaba sin que le pagaran

Maria Goeppert Mayer, la nobel de Física que explicó los 'números mágicos' mientras investigaba sin que le pagaran

"Voluntaria", "becaria", "investigadora asociada": esos fueron algunos de los títulos que Maria Goeppert Mayer recibió a lo largo de 30 años liderando investigaciones científicas que la llevarían a ganar el Nobel de Física en 1963.
En otras palabras, la física alemana trabajó la mayor parte de su carrera en distintas universidades estadounidenses sin que le pagaran un sueldo.
Investigaba "solo por el placer de hacer física", indica su biografía publicada por los premios Nobel.
28 4 0 K 195
28 4 0 K 195
15 meneos
69 clics

Albert Einstein y Marie Curie, la "sublime y perenne" amistad que unió a los dos gigantes de la ciencia

De acuerdo con el historiador, Curie y Einstein se conocieron en 1909 cuando asistieron a un evento en la Universidad de Ginebra. Cuenta que ambos tenían un amigo en común: el físico holandés Hendrik Lorentz, quien ganó el Nobel de Física en 1902, un año antes de que lo consiguieran Marie y Pierre Curie por sus estudios sobre "el fenómeno de la radiación", junto al francés Henri Becquerel, descubridor de la radiactividad.
12 3 1 K 44
12 3 1 K 44
22 meneos
102 clics

El primer sistema masivo de Inteligencia Artificial de la lengua española, MarIA, empieza a resumir y generar textos

El proyecto MarIA es el primer sistema de inteligencia artificial masivo y experto en comprender y escribir en lengua española. Por su volumen y capacidades, ha situado a la lengua española en el tercer puesto de los idiomas que disponen de modelos masivos de acceso abierto, después del inglés y el mandarín. Se ha construido a partir del patrimonio documental digital de la Biblioteca Nacional de España, que rastrea y archiva las webs elaboradas en español y se ha entrenado con el superordenador MareNostrum 4.
18 4 0 K 17
18 4 0 K 17
322 meneos
2511 clics
Una fotografía de un cumulonimbo captada en Santa María del Campo Rus (Cuenca), premio de la Sociedad Meteorológica Europea

Una fotografía de un cumulonimbo captada en Santa María del Campo Rus (Cuenca), premio de la Sociedad Meteorológica Europea  

La imagen ganadora se titula 'Gigante entre Molinos' y es obra de José Antonio Quirantes Calvo.
172 150 1 K 225
172 150 1 K 225
29 meneos
87 clics
Del Neuroracer al Súper Mario 64: la ciencia del videojuego al servicio de la salud mental de los mayores

Del Neuroracer al Súper Mario 64: la ciencia del videojuego al servicio de la salud mental de los mayores

Numerosos estudios científicos destacan múltiples beneficios de los videojuegos en la vejez. En el caso de Súper Mario 64 apuntan a< que su juego reduce el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer o la demencia.
19 10 0 K 231
19 10 0 K 231
3 meneos
21 clics

María Martinón: “Nuestros defectos nos hacen fuertes como especie”

Siguiendo la famosa máxima de Theodosius Dobzhansky de que "nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución”, la investigadora española María Martinón ha encendido la lámpara de Darwin y ha puesto bajo ella nuestras vidas, con nuestros problemas físicos y psíquicos. El resultado es el examen meticuloso y ameno que ofrece en su libro Homo imperfectus (Destino, 2022), donde disecciona los desajustes que se producen entre una biología adaptada a un entorno del pasado y nuestras ajetreadas vidas actuales...
24 meneos
34 clics

María del Mar Tomás: “Ya tenemos pacientes muy desesperados porque no hay tratamientos para sus infecciones”

La microbióloga María del Mar Tomás, que lleva 15 años investigando los mecanismos de las resistencias antimicrobianas, apuesta por usar virus bacteriófagos para neutralizar a las superbacterias.

Su equipo acaba de recibir una ayuda para investigar también el uso de la técnica CRISPR-Cas, una especie de tijeras moleculares presentes en el ADN de las bacterias para defenderse contra los virus que las atacan cortando el ADN de los invasores.
22 2 0 K 10
22 2 0 K 10
270 meneos
1860 clics
Mario Giampietro, investigador italiano: "La agricultura no es sostenible y vaticina un futuro oscuro para los productores"

Mario Giampietro, investigador italiano: "La agricultura no es sostenible y vaticina un futuro oscuro para los productores"

“La agricultura que depende de insumos tecnológicos tampoco es sostenible. En Europa, la agricultura es el sector económico que requiere la mayor inversión económica por trabajador, pero genera el menor retorno económico de la inversión y el mayor impacto ambiental por puesto de trabajo proporcionado a la sociedad”.
109 161 6 K 325
109 161 6 K 325
52 meneos
246 clics
Contra los bulos, ciencia: Mario Picazo y Mar Gómez desmontan los argumentos negacionistas en pleno verano

Contra los bulos, ciencia: Mario Picazo y Mar Gómez desmontan los argumentos negacionistas en pleno verano

Dos de los meteorólogos más conocidos de España responden en 'El HuffPost' a esos comentarios que todos hemos oído (y seguiremos oyendo).
39 13 3 K 172
39 13 3 K 172
13 meneos
150 clics

Rap de Marie Curie | La estrella radiante: Aprende de la radioactividad y su historia  

Rap de Marie Curie | La estrella radiante: Aprende de la radioactividad y su historia.
10 3 0 K 174
10 3 0 K 174
3 meneos
44 clics

Los 4 efectos de las radiaciones EM por Ana María Oliva, Dra en Biomedicina

Ingeniera industrial con master en ingeniería biomédica en colaboración con la universidad de Barcelona y la universidad politécnica de Cataluña y posteriormente hizo un doctorado en biomedicina en la universidad de Barcelona en colaboración con el instituto de bioingeniería de Cataluña, y por la tesis doctoral le dieron un cum laude con título "Efectos celulares inducidos por campo eléctrico en dispositivos en sistemas Lab-on-a-Chip". Estuvo trabajando en el laboratorio de nanobioingeniería en el instituto de bioingeniería de Cataluña.
2 1 18 K -38
2 1 18 K -38
6 meneos
15 clics

De la química al tratado internacional o de por qué la ciencia cambia cosas

Hace unos días el Comité Nobel anunció que este año las premiadas en su modalidad de Química serían la francesa Emmanuelle Charpentier y a la estadounidense Jennifer A. Doudna “por el desarrollo de un método para la edición del genoma”. Ese mismo día, el azar a veces tiene estas cosas, moría quien había ganado ese mismo premio 25 años antes: el mexicano Mario Molina.
Molina obtuvo el Nobel de Química en 1995 por su participación en el descubrimiento del agujero de la capa de ozono y por sus trabajos sobre los compuestos de cloro como causa.
23 meneos
109 clics

29 Científicos legendarios se unieron para la “foto más inteligente” de la historia  

En 1927, un evento reunió a algunas de las mentes más brillantes del mundo en una habitación. Ese año, 29 científicos se reunieron en Bruselas para el quinto Congreso Solvay. Convocada por el químico e industrial belga Ernest Solvay, el tema de la conferencia de ese año fue “Electrones y fotones”—temas discutidos en las nuevas teorías de mecánica cuántica. Entre el grupo se encontraban premios Nobel y profesores que ocupaban prestigiosas cátedras universitarias, entre ellos nombres legendarios como Marie Curie, Albert Einstein y Niels Bohr.
19 4 1 K 28
19 4 1 K 28
567 meneos
919 clics
Desarrollan un fármaco que revierte los síntomas del alzheimer en ratones

Desarrollan un fármaco que revierte los síntomas del alzheimer en ratones

Investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein han usado un mecanismo natural de limpieza celular que es capaz de revertir los síntomas en ratones, el paso previo para que funcione en humanos. El estudio lo ha dirigido una de las científicas más destacadas de España, Ana María Cuervo. "Pensamos que podría funcionar porque lo que estamos haciendo es reponer una función de la célula al nivel juvenil", explica. "Los descubrimientos en ratones no siempre se trasladan a los humanos", y "no queremos crear falsas expectativas", advierte.
236 331 0 K 291
236 331 0 K 291
« anterior12

menéame