Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 50, tiempo total: 0.013 segundos rss2
3 meneos
15 clics

Sobre la relación entre el mal humor y la inteligencia

Generalmente el mal humor, que aunque todos lo experimentamos a lo largo de la vida también es sello distintivo de algunas personas, se asocia a cosas malas: una nociva actitud ante la ida, neurosis o intolerancia, entre otras. Sin embargo, pocas veces se ha profundizado, desde una perspectiva científica, en este estado. Un estudio realizado por la University of New South Wales advierte que el mal humor ofrece ciertas bondades a nuestra mente. Por ejemplo, las personas mal humoradas tienden a tomar mejores desiciones y son menos crédulas –su escepticismo se traduce en un afán de comprobar las cosas–.
5 meneos
9 clics

Recordar e imaginar: diferentes pero similares

Las funciones de recordar e imaginar activan diferentes e iguales áreas en el cerebro, veamos cual es la relación entre estas dos actividades mentales.
2 meneos
12 clics

¿Sufría Darwin de ansiedad y Lincoln de depresión? Explora la mente de grandes personalidades

Gracias a diarios, cartas y documentos de ellos y quienes los rodeaban podemos imaginar cómo era la vida de personas que han hecho historia. ¿Qué nos dicen de su bienestar, particularmente, su estado mental?
7 meneos
64 clics

Posturas corporales que impactan en el cerebro

Generalmente tendemos a pensar que es el cerebro el que influye sobre el resto del cuerpo, pero no al revés. Sin embargo, lo contrario también ocurre, veamos como algunas posturas corporales envían determinadas señales al cerebro.
4 meneos
9 clics

En la mente de los trastornos de alimentación

Estudios recientes han relacionado a los trastornos alimenticios con alteraciones de algunas funciones cognitivas. Las evidencias apuntan a problemas con el razonamiento visuo-espacial y la función motora.
289 meneos
6345 clics
El entrenamiento mental solo sirve para entretenerse un rato

El entrenamiento mental solo sirve para entretenerse un rato

Cada cierto tiempo revive el interés en juegos, pasatiempos y aplicaciones específicas que se supone que mejoran nuestro rendimiento mental. Según la publicidad que los acompaña jugar y practicar con estos entretenimientos puede mejorar nuestra memoria, nuestra atención y, ¿por qué no?, nuestra inteligencia. ¿Es esto realmente así?
132 157 6 K 57
132 157 6 K 57
9 meneos
57 clics

Nuestra concentración ahora es peor que la de un pez de colores

Los peces de colores, tienen una atención muy pobre. Concretamente, de nueve segundos. La atención en este caso se refiere a la facilidad con que el cerebro se distrae de lo que está haciendo y se concentra en otra cosa. Nuestra mente humana puede aprender a ignorar las distracciones; lo que la hace más centrada, creativa y productiva. En gran media, esta capacidad que tenemos por centrarnos en un objetivo es la que hace que logremos cosas, tanto individual como colectivamente. Sin embargo, ahora perdemos la concentración antes.
8 meneos
120 clics

El «Efecto de la Puerta», o por qué te olvidas las cosas al pasar de una habitación a otra

Ingresas a la cocina, y te olvidas por qué habías ido en primer lugar. Tratas de repasar el contenido de un examen, pero cuando entras al salón, todo se esfuma en el aire. ¿Qué es lo que falla? ¿Acaso estamos demasiado cansados o distraídos?
19 meneos
122 clics
Beneficio mental de los bosques

Beneficio mental de los bosques

Unos investigadores de Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano han estudiado la relación entre la disponibilidad de naturaleza cerca de los habitantes de la ciudad y su salud mental.
15 4 0 K 35
15 4 0 K 35
3 meneos
6 clics

El problema cuerpo-mente * Una reseña a "Ecology of the brain" de Thomas Fuchs

En su famoso ensayo ¿Qué es ser eso de un murciélago?, Thomas Nagel exponía las razones de la resistencia de la experiencia subjetiva a una completa objetivación. Aun cuando fuéramos capaces de describir neurofisiológicamente los procesos y la conducta de un murciélago, no tendríamos ni la más remota idea de qué experimenta o de cómo se siente el mamífero cuando sufre dolor o un ultrasonido, dicho de otro modo: «¿Qué se siente al ser murciélago?» Para Fuchs, resulta absurda la idea de una subjetividad reducida a procesos neuronales. La experiencia, la intencionalidad y la integración del tiempo no pueden explicarse solo con una descripción de correlaciones fisiológicas. La consciencia no sería producto aislado del cerebro, mucho menos de la corteza, sino que tendría por base al organismo entero.
3 meneos
16 clics

Los poderes mentales de los gusanos

Donde encontramos que la conducta de los animales es bastante análoga a lo que esperaríamos de un hombre en las mismas circunstancias, y donde no hay motivos experimentales para distinguir entre ellas, los animales deben ser considerados inteligentes, al menos en cierto grado, como lo serían los humanos. Cualquier otra cosa, en opinión de Darwin, sería ilógica e injusta. La mejor prueba de los serio que se tomaba este argumento es que no lo abandonaba ni en el caso de los gusanos. La discusión de los capacidades mentales de los gusanos no es una chaladura de un hombre mayor, sino un ejemplo del rigor científico de la mente de Darwin.
16 meneos
132 clics

Las personas con "afantasía" no pueden imaginar o recordar con facilidad

Imagina – una palabra que tiene mucho sentido en esta nota – que ingresas a un salón lleno de espectadores tras un estreno de una obra teatral. Te acercas a uno de ellos, cualquiera, y le preguntas si le gustó la puesta en escena. Perfecta, te responde. Tras intercambiar algunos comentarios protocolares de repente le pides algo muy puntual. Que cierre los ojos e intente visualizar alguna escena, que recree en su mente, algún pasaje que le haya gustado. Se sorprende por lo peculiar de tu propuesta. Simplemente...
3 meneos
34 clics

La anatomía del miedo

El miedo es, probablemente, una de las emociones más poderosas en nuestro abanico de sentimientos. Este es el responsable de nuestra conducta ante situaciones de peligro o de incertidumbre. Sin embargo, es posible que nunca te hayas preguntado cómo funciona realmente en nuestro cerebro. En este artículo hacemos un repaso por todo el complejo proceso que se da en el cerebro cuando experimentamos dicha emoción.
6 meneos
133 clics

El cuerpo y la mente en la COVID: “sujétame este boli”

La covid amenaza la salud física, pero también la salud mental. Algunos estudios muestran que forzar una sonrisa (sujetando un boli entre los dientes, por ejemplo) ayuda a ver el mundo de forma más optimista. No se trata de caer en frivolidades y autoayudas fáciles, pero sí puede servir para pensar en la relación del cuerpo con la mente, si es que existe una distinción como tal.
14 meneos
171 clics
Eterno resplandor de una mente accidentada

Eterno resplandor de una mente accidentada

7 de enero de 2001. Acuciado por las deudas, Homer J. Simpson aceptaba participar en un conjunto de ensayos clínicos que, por pura serendipia, lo llevaban a descubrir que la causa de su estupidez supina era un lápiz de cera incrustado en el lóbulo frontal de su cerebro. De golpe, todo cobraba sentido. Tras extraérselo, nuestro antihéroe se convertía en una persona educada, calmada y extremadamente culta, pero la infelicidad asociada a no ser un completo ignorante lo llevó a pedirle a Moe que devolviera el lápiz a su sitio.
12 2 0 K 198
12 2 0 K 198
2 meneos
38 clics

La voz del cuerpo (entrevista a Antoine Bechara)

La investigación científica muestra que la mente es algo que emana de los procesos bioquímicos que se dan dentro de nuestra caja craneana. La teoría del marcador somático explica que todos nuestros pensamientos están asociados con su correspondiente emoción y que la racionalidad pura no existe. Sin el sustento del motivador esencial que es el cuerpo vivo, nuestro razonamiento colapsaría como un edificio que se asentara sobre arenas movedizas. El cuerpo resulta ser así no una prisión para el alma, como decían los antiguos, sino su cimiento.
18 meneos
155 clics

Nace el campo de la estupidez artificial

Diseñan una máquina capaz de concebir hipótesis pseudocientíficas y teorías de la conspiración. El hallazgo promete arrojar luz sobre uno de los rincones más olvidados de la mente humana.
6 meneos
74 clics

Qué es la mente: Análisis multidisciplinar del constructo

Aproximación multidisciplinar al constructo ininteligible de la mente, desde la filosofía, la psicología, la psiquiatría y las neurociencias.
2 meneos
46 clics

La mente del cuerpo: emociones y salud

La mente y el cuerpo están más unidas de lo que parece. Las emociones tienen el poder de conseguir logros imposibles, pero también son capaces de hundirnos en lo más profundo. Seguramente, no sea la primera vez que escuches que las emociones negativas pueden acabar teniendo un impacto negativo en nuestra salud. Pues en este artículo voy a hablarte de cómo, a través de distintos experimentos, se ha demostrado la influencia que estas ejercen en nosotros.
31 meneos
481 clics
Así es el cerebro de las personas que se sienten solas

Así es el cerebro de las personas que se sienten solas

El cerebro de las personas que se sienten solas funciona de manera diferente. Las formas en que nos afecta la ausencia de presencias físicas a nuestro alrededor o de una compañía significativa es profunda y dolorosa. La falta de intercambio social, validación emocional y comunicación cotidiana erosiona la mente y altera muchas funciones neurológicas.
27 4 1 K 222
27 4 1 K 222
7 meneos
29 clics

La curiosidad no mató al gato, lo hizo más sabio

El principio de curiosidad está profundamente arraigado en el cerebro. Bien es cierto que también aparece en muchos animales, sin embargo, en el ser humano este instinto es mucho más poderoso y sofisticado. Esto se debe a nuestra selección natural, puesto que este mecanismo nos permite dar con nuevos recursos para adaptarnos a cualquier circunstancia y salir airoso de ella.
10 meneos
99 clics

Desentrañando los misterios de la mente humana

El cerebro humano es, con mucha diferencia, el objeto más complejo que existe en el Universo conocido. Actualmente, a pesar de los enormes avances tecnológicos, nuestro conocimiento de como funciona este órgano es muy pobre. Se han propuesto muchas hipótesis para tratar de explicar, aunque sea de forma muy rudimentaria, ciertos aspectos de su funcionamiento interno. En este artículo voy a tratar de explicar la que, en mi humilde opinión, es la propuesta más factible y a la vez sorprendente de todas las que he leído.
21 meneos
119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algunos científicos creen que el universo es consciente [EN]

¿Es el universo un ser consciente, como un cerebro gigante ampliamente disperso? Los científicos han discutido extensamente la relación entre ciencia y consciencia. En un estudio pendiente, dos investigadores tratarán de demostrar que el universo tiene consciencia. Sea cual sea el resultado, pronto aprenderemos algo más sobre lo que significa ser consciente –y si los objetos a nuestro alrededor tienen mente propia.
5 meneos
50 clics

Desestigmatizar al Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

La Asociación TOC Granada continúa con sus labores de desestigmatizar el Trastorno Obsesivo (TOC), fomentando la visibilidad de dicho trastorno mediante el Primer Certamen Internaciinal de cortos sobre TOC al que se han presentado 50 cortos.
El TOC es un trastorno mental que se estima lo padece un 2% de la población mundial y que tiene solución psicológica psiquiátrica si se acude a tiempo.
La intención ha sido ayudar a los afectados mediante la visibilidad y desestigmatización del trastorno, alejándose de producciones comerciales lucrativas.
21 meneos
113 clics

Beneficios de dormir bien

Anteriormente se creía que cuando se dormía el cerebro estaba inactivo pero, contrario a esto, los estudios del sueño revelaron que más bien, trabaja a gran velocidad, aportando numerosos beneficios a nuestro organismo.
17 4 21 K -42
17 4 21 K -42
« anterior12

menéame