Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 34, tiempo total: 0.019 segundos rss2
7 meneos
19 clics

El Observatorio más Grande del Mundo

El Observatorio Gigante Latinoamericano (LAGO por sus siglas en inglés: Latin American Giant Observatory), es una colaboración entre 9 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela, y 34 Instituciones académicas. Grandes objetivos reúnen a este conjunto de físicos, ingenieros y estudiantes: la observación de Estallidos de Rayos Gamma Galácticos y Extragalácticos (GRBs por sus siglas en ingles), física solar y el estudio de la relación entre los Rayos Cósmicos y el Clima. Revisemos de qué se tratan es
7 meneos
9 clics

Constelaciones en agosto

En los anocheceres de Agosto, con las últimas luces del crepúsculo -a partir de las 22:00h en tiempo local- podemos advertir en la eclíptica, y a muy baja altura, sobre el horizonte meridional, las estrellas de la constelación de ESCORPIÓN que acaban de culminar. Entre ellas destaca Antares (Alpha Sco), su estrella principal, una gigante roja de primera magnitud. A su izquierda vemos también las estrellas de SAGITARIO, de entre las que ninguna destaca especialmente, pero de las que advertimos su característico asterismo en forma de “tetera”.
3 meneos
6 clics

Meteoros kappa Cygnidas 2015

Tras las Perseidas, tenemos otro radiante activo en Agosto, si bien en este caso, de baja actividad. Son las Kappa Cygnidas (Código IMO: KCG). Las kappa Cygnidas está activo desde el 3 hasta el 25 de Agosto, con el máximo el próximo día 18.
6 meneos
11 clics

La Trompa del elefante en IC 1396

Como una ilustración en una historia intergaláctica, los vientos de la Nebulosa Trompa de elefante atraviesan la nebulosa de emisión y el joven cúmulo estelar IC 1396, en la alta y lejana constelación de Cefeo. Por supuesto, la trompa del elefante cósmica es más de 20 años luz de largo. Esta composición se registró a través de filtros de banda estrecha que transmiten la luz de hidrógeno ionizado, azufre y átomos de oxígeno en la región.
4 meneos
12 clics

Planetas por la mañana [eng]  

El horizonte del planeta tierra se extiende a través de este reciente retrato de grupo del Sistema Solar, visto desde el Observatorio Las Campanas del hemisferio sur. Tomado antes del amanecer traza la eclíptica con un line-up familiar para tempraneros en una madrugada de noviembre. Hacia el este se encuentran los planetas brillantes Venus, Marte y Júpiter, así como Regulus, la estrella alfa de la constelación de Leo.
5 meneos
13 clics

Miles de hoyos recientes se aprietan en el "corazón" de Plutón [eng]

La nave espacial New Horizons de la NASA tomó el 14 de julio detalladas imágenes del intrincado patrón de hoyos en una sección de la región en forma de corazón de Plutón, llamado Tombaugh Regio.
25 meneos
49 clics
28/12/1612: Galileo ‘casi’ descubre Neptuno

28/12/1612: Galileo ‘casi’ descubre Neptuno

John Couch Adams y Urbain Le Verrier –de manera independiente– predijeron la existencia y la posición del planeta Neptuno utilizando razonamientos matemáticos. El astrónomo Johann Gottfried Galle observó Neptuno –a sólo 1 grado de la localización predicha por Le Verrier– en septiembre de 1846. Sin embargo… los dibujos de Galileo muestran que observó Neptuno el 28 de diciembre de 1612 y el 27 de enero de 1613: en ambas ocasiones, confundió el planeta con una estrella fija al aparecer en conjunción con Júpiter en el cielo nocturno.
19 6 0 K 43
19 6 0 K 43
4 meneos
10 clics

Cómo observar un agujero negro con un telescopio de aficionado

Con un telescopio sencillo de 20 centímetros de diámetro se pueden detectar los cambios de luz que producen algunos agujeros negros cuando, de vez en cuando, emiten enormes cantidades de energía. Lo ha demostrado un equipo internacional de astrofísicos al observar V404 Cygni, un sistema binario de estrella y agujero negro que ‘despertó’ el año pasado en la constelación del Cisne.
3 meneos
25 clics

No hay esfera extraterrestre en KIC 8462852, sino fallo de observació

Un nuevo estudio aleja la probabilidad de que KIC 8462852, popularmente conocida como la 'estrella de Taby', sea hogar de extraterrestes avanzados que construyen una esfera de Dyson.
5 meneos
42 clics

Una supernova expulsada de los libros de historia [eng]  

Una nueva mirada a los restos de una estrella que explotó en nuestra galaxia obliga ha los astrónomos a re-examinar cuando la supernova ocurrió realmente. Recientes observaciones del remanente de supernova llamado G11.2-0.3 con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA han despojado de su conexión a un evento registrado por los chinos en el año 386 CE.
3 meneos
6 clics

Observan cuatro cúmulos de galaxias en el Universo distante

Científicos de la Universidad Internacional de California han descubierto cuatro de los cúmulos de galaxias más distantes conocidos, 4.000 millones de años tras el Big-Bang.
23 meneos
215 clics

Superluna sobre un castillo español [eng]

No, este castillo no fue construido con la Luna adjunta. Para crear la yuxtaposición espectacular, una planificación cuidadosa y un poco de buen tiempo era necesario. En la foto, la última superluna de 2016 fue capturada la semana pasada subiendo directamente más allá de una de las torres del Castillo de Bellver en Palma de Mallorca en las Islas Baleares de España. La superluna fue la última luna llena de 2016 y conocida por algunos como la Luna de Roble.
19 4 0 K 52
19 4 0 K 52
5 meneos
5 clics

Descubierta una estrella binaria eclipsante desde Jaén

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), en España, han descubierto una nueva estrella binaria eclipsante. Se trata de la estrella LS I+5979, bastante luminosa, que además se encuentra en la dirección de una fuente de rayos-gamma no identificada ni detectada por el observatorio espacial Fermi. Por ello, podría tratarse de una nueva estrella binaria de rayos gamma de las que apenas se conocen media docena de casos confirmados en nuestra galaxia y de ahí su interés para los investigadores. Los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista Astronomy and Astrophysics.
346 meneos
1097 clics
Trump cancela la misión WFIRST

Trump cancela la misión WFIRST

El último presupuesto presidencial para el año 2019 cancela la misión WFIRST y también otras de observación terrestre. WFIRST iba a ser un telescopio espacial dedicado al estudio de la energía oscura y exoplanetas. Lamentablemente, el proyecto se ha cancelado pese a la inversión ya realizada de cientos de millones de dólares.
167 179 0 K 30
167 179 0 K 30
37 meneos
134 clics
Plinius y Dawes

Plinius y Dawes

"Durante el sexto día de lunación, una vez el terminador lunar ya los ha sobrepasado, podemos disfrutar de la observación de dos de los mares más conocidos de nuestro satélite: Mare Tranquilitatis y Mare Serenitatis. Es muy gratificante apuntar hacia ellos e ir descubriendo grietas y pequeños cratercillos diseminados por su interior. La noche del 25 de agosto de 2020 me fije precisamente en la frontera de estos dos mares, y me percaté de la presencia Plinius, un cráter de unos 43 km de diámetro que se presenta de una forma redondeada..."
18 19 0 K 217
18 19 0 K 217
7 meneos
68 clics

M75, cúmulo globular en Sagittarius con el SC de 235mm

"La noche del 19 de agosto de 2020 apunté mi SC de 235mm hacia M75, y lo que vi, no era precisamente lo más adecuado para enseñarle a alguien no familiarizado con la observación astronómica. El campo estelar que lo enmarcaba era bastante pobre, el globular no era especialmente grande, más bien al contrario. Irresoluble. De aspecto fantasmagórico, con un núcleo algo brillante envuelto en un halo no demasiado definido, difuso y débil que sin darnos cuenta, se llega a mimetizar en sus zonas externas con el fondo oscuro del cielo".
14 meneos
84 clics

Fracasa el lanzamiento del satélite español Ingenio y se pierde la misión

Ocho minutos después de despegar, el cohete que transportaba al satélite SEOSATIngenio se ha desviado de su trayectoria y se ha perdido el mayor proyecto del sector espacial español jamás realizado.
12 2 4 K 37
12 2 4 K 37
8 meneos
49 clics

Los «sprites»: cómo observar estos esquivos rayos rojos

Todos hemos visto alguna vez un rayo, una corriente eléctrica muy intensa que se abre paso a través del aire y lo calienta tanto y tan rápido que provoca que se expanda de manera violenta. La onda de choque que produce esta expansión repentina se propaga a través de la atmósfera a la velocidad del sonido y hace vibrar nuestros tímpanos, produciendo el ruido al que llamamos «trueno».

Pero existe otro tipo de rayos mucho menos frecuentes que tienen un color rojizo y ocurren por encima de las nubes. Estos inusuales fenómenos se llaman sprites.
7 meneos
144 clics

La Tierra, Venus y Marte en una misma imagen desde el espacio

El 18 de noviembre de 2020, Solar Orbiter logró capturar tres de los ocho planetas de nuestro sistema solar en un solo cuadro o toma, según un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA). La película de cuatro segundos resultante se unió a partir de una serie de imágenes fijas tomadas durante 22 horas.
2 meneos
14 clics

El Very Large Telescope europeo descubre un sistema con seis exoplanetas orbitando de forma completamente sincronizada

A unos 200 años luz de nosotros se encuentra uno de los sistemas solares más curiosos descubiertos hasta la fecha. Bajo el nombre de TOI-178, el sistema cuenta con un total de seis exoplanetas que giran alrededor de su estrella. Hasta aquí nada fuera de lo común, pero es que lo hacen de forma completamente sincronizada y rítmica. Una sugerencia para los astrónomos de que apenas se han visto alterados desde su formación.

Gracias a la ayuda del telescopio Very Large Telescope de Europa (que en más de una ocasión nos ha mostrado de qué es capaz),
1 1 6 K -37
1 1 6 K -37
9 meneos
35 clics

Los neutrinos podrían dejarse ver más fácilmente

Los enigmáticos neutrinos, partículas subatómicas que llegan constantemente a la Tierra desde el espacio pero que son muy difíciles de detectar, podrían ayudarnos a entender aspectos relacionados con la naturaleza del universo. Un nuevo enfoque tecnológico ha avanzado en su detección: logra destacarlos del «ruido de fondo» de los rayos cósmicos. La nueva tecnología combina la reconstrucción de imágenes con técnicas de ciencia de datos.
5 meneos
203 clics

Adiós, ovnis; bienvenidos, FANI

Varios países han desarrollado herramientas de guerra electrónica que podrían aclarar el reciente informe del Pentágono que no encuentra explicación a algunos objetos observados en el cielo
8 meneos
62 clics

La estrella S300 y los nuevos datos sobre Sag A*

Como saben, el centro de nuestra Vía Láctea está dominado por un agujero negro supermasivo denominado Sag A*. Se intentaron tomar imágenes directas con el EHT . Sin embargo su rápida variabilidad no mostraba imágenes tan nítidas como ocurría con el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia M87.
5 meneos
44 clics

El Cometa C/2021 A1 (Leonard)

Es inusual ver un cometa en su mejor momento: la mayoría de los cometas son más brillantes cerca del Sol, justo cuando son más difíciles de detectar porque están escondidos debajo del horizonte.
19 meneos
70 clics
Telescopio Hubble: sus mayores descubrimientos

Telescopio Hubble: sus mayores descubrimientos

Un 24 de abril de hace 29 años se producía el lanzamiento al espacio del telescopio Hubble, a bordo del trasbordador Discovery de la NASA. En órbita desde 1990, el aparato ha sido el primer observatorio espacial de la historia, aportando imágenes nunca vistas del espacio que han revolucionado diversos campos de la astronomía.
17 2 0 K 204
17 2 0 K 204
« anterior12

menéame