Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 289, tiempo total: 0.041 segundos rss2
21 meneos
309 clics
¿Cuántos humanos poblaban Europa hace medio millón de años?

¿Cuántos humanos poblaban Europa hace medio millón de años?

Los resultados de un estudio reciente indican que la población humana de Europa occidental durante el Pleistoceno medio pudo ser más numerosa y tener una distribución más amplia de lo que se pensaba.
Ana Mateos y Jesús Rodríguez, científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en España, han liderado el equipo internacional que ha llevado a cabo este estudio, publicado en la revista académica Scientific Reports.
18 3 0 K 219
18 3 0 K 219
12 meneos
139 clics
El ciervo gigante que pobló el valle del río Manzanares en el Pleistoceno

El ciervo gigante que pobló el valle del río Manzanares en el Pleistoceno

Hace entre 400.000 y 300.000 años, en el Pleistoceno Medio, vivió en el valle del río Manzanares una especie de ciervo gigante, que, hasta ahora, se creía que era Megaloceros savini. Los análisis de los fósiles recolectados en las terrazas del río han desvelado que se trataba de una nueva especie: Megaloceros matritensis, de tamaño inferior al resto de ciervos gigantes.
5 meneos
21 clics

La megafauna contribuyó a mantener la diversidad florística en el Pleistoceno

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado un estudio en la revista Frontiers in Ecology and the Environment en el que propone que las perturbaciones en la vegetación generadas por la megafauna del Pleistoceno proporcionaban el mecanismo que necesitaban muchas especies herbáceas para prosperar. En este contexto, los mamuts y otros grandes mamíferos, al caminar o remover la vegetación, creaban claros entre gramíneas (especies silvestres parecidas al trigo, l
1 meneos
2 clics

Identifican en Huelva las pisadas neandertales más antiguas del Pleistoceno superior

Se han podido medir e identificar cerca de 90 pisadas de neandertales "muy bien conservadas y de varios individuos". En una primera estimación, a expensas de la datación oficial, se estima que estas se remontan a una época anterior a los 106.000 años. Estamos ante un hallazgo muy importante ya que serían las pisadas más antiguas del Pleistoceno Superior del mundo. No se trata de una zona de paso o de migración, sino que incluso se podría hablar de un asentamiento cercano. En toda la península no había ningún registro de pisada de neandertales.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
10 meneos
44 clics

Demuestran las ventajas del consumo de recursos vegetales en el Pleistoceno

Un equipo científico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, liderados por Ana Mateos y Jesús Rodríguez, acaba de publicar un artículo en la revista Journal of Anthropological Archaeology que demuestra que la recolección y consumo de bellotas en los ecosistemas mediterráneos de hace alrededor de 300.000 años resultaba más eficaz, energéticamente hablando, que el aprovechamiento de los recursos animales.
7 meneos
28 clics
Un técnica láser revela el fin de la lactancia de un humano de Atapuerca

Un técnica láser revela el fin de la lactancia de un humano de Atapuerca

Gracias a una novedosa técnica de rayos láser, un equipo internacional de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto cambios en la dieta de los humanos de Atapuerca. Los análisis de muestras dentales de dos homínidos han revelado alteraciones relacionadas con el destete materno en uno de nuestros ancestros del Pleistoceno medio.
6 meneos
6 clics

La busqueda del hielo más antiguo del planeta [ENG]

Hace entre 1.2 y 0.8 millones de años hubo una transición en los ciclos de glaciaciones; sabemos gracias a los núcleos de sedimento que se pasó de ciclos de 40000 años a ciclos de 100000 años. Sin embargo los núcleos de sedimento no tienen ni la resolución ni la exactitud cronológica necesaria para entender los mecanismos que produjeron ese cambio. Ahora, un consorcio europeo busca superar el record de 0.8 millones de años en la longitud de núcleos de hielo que permita entender esa transición climática del Pleistoceno medio.
17 meneos
163 clics
Los osos pardos ibéricos no descienden de los huidos del norte en la Edad de Hielo

Los osos pardos ibéricos no descienden de los huidos del norte en la Edad de Hielo

Tras la última glaciación en Europa Occidental, el sur de Europa pudo ser un refugio para algunas especies de osos llegados del norte, según una hipótesis científica ampliamente aceptada. Sin embargo, estudios recientes han matizado esa idea. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de A Coruña ha reconstruido la dinámica de las poblaciones de úrsidos en la península ibérica. “Hemos investigado el ADN de las mitocondrias de un importante número de muestras de osos actuales, holocenos y pleistocenos (...)
12 5 0 K 36
12 5 0 K 36
3 meneos
7 clics

La dispersión humana del sur de Europa ocurrió hace menos de un millón de años

Un estudio del campo magnético de la Tierra en el pasado, también conocido como investigación paleomagnética, realizado en el yacimiento de la Gran Dolina sitúa la industria lítica hallada en este lugar de la Sierra de Atapuerca al final del Pleistoceno inferior, hace entre 780.000 y 900.000 años. Esto implica que la dispersión humana por el sur de Europa tuvo lugar hace menos de un millón de años.
473 meneos
3680 clics
Científicos rusos logran resucitar a dos gusanos que llevaban miles de años congelados

Científicos rusos logran resucitar a dos gusanos que llevaban miles de años congelados

Dos antiguos nematodos se mueven y comen de nuevo por primera vez desde la era del Pleistoceno en un descubrimiento científico calificado de sorprendente por los expertos. Los nematodos, procedentes de dos zonas diferentes de Siberia, volvieron a la vida en placas de Petri, según afirma un reciente estudio científico.
173 300 2 K 52
173 300 2 K 52
10 meneos
81 clics

Un parque en Rusia recrea el ecosistema de los mamuts como medida contra el cambio climático

Los científicos rusos Sergey y Nikita Zimov, padre e hijo, son los impulsores del Parque Pleistoceno, un espacio en el noreste de Rusia que estudia como la reintroducción de grandes herbívoros puede ayudar a frenar el cambio climático, a la espera de un posible protagonista inesperado: el mamut.
239 meneos
1215 clics
Resucitado un gusano nunca visto tras pasar 46.000 años congelado bajo el hielo en Siberia

Resucitado un gusano nunca visto tras pasar 46.000 años congelado bajo el hielo en Siberia

Un equipo internacional de científicos ha conseguido devolver a la vida a un nematodo tras pasar unos 46.000 años, desde el Pleistoceno, congelado bajo el permafrost siberiano. El gusano, que se encontraba a 40 metros bajo la superficie, es una especie nueva para la ciencia y puede ayudar a explicar la extraordinaria capacidad de estas criaturas para pasar decenas de miles de años en estado de latencia. En 2018 el deshielo del permafrost siberiano permitió la resurrección de unos nematodos de 42.000 años.
106 133 0 K 291
106 133 0 K 291
4 meneos
41 clics

No solo de mamuts vive la prehistoria: anfibios y reptiles nos dan pistas sobre el clima del pasado

Las representaciones gráficas de la prehistoria están dominadas por colosales bestias, grandes mamíferos que convivieron con los seres humanos del pasado. Mamuts, rinocerontes, uros, leones de las cavernas, hienas gigantes… han acaparado nuestra atención. Sin embargo, junto a ellos vivían otros seres de menor tamaño como sapos, lagartos y culebras que resultan claves para interpretar el clima de los tiempos pretéritos. De hecho, podríamos considerarlos verdaderas estaciones meteorológicas del Pleistoceno.
6 meneos
27 clics
El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

Un nuevo estudio compara comunidades vegetales del Pleistoceno junto al lago Baikal (Siberia), con los vestigios arqueológicos más antiguos de Homo sapiens en la región. Usa estas «pruebas extraordinarias» para contar con nuevos detalles una historia convincente de hace 45.000-50.000 años: cómo migraron los primeros humanos por Europa y Asia. Nuevos datos sobre el polen sugieren que el calentamiento favoreció la expansión de bosques hacia Siberia y facilitó la migración hacia allí.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi0189
15 meneos
220 clics

Thylacoleo, el león marsupial de Australia

No llegaba al metro de altura (100-130 Kg), pero algunos investigadores afirman que fue el mamífero carnívoro más especializado de la historia de la Tierra. En vista de las reconstrucciones realizadas y características que muestran su esqueleto, parece una mezcla entre felino y canguro con habilidades especiales para trepar. Lo más llamativo al estudiar los restos fósiles es su mandíbula, excepcionalmente grande para su tamaño: tenía la mayor fuerza de mordida de todos los mamíferos. Tenía garras retráctiles, nunca vistas en otros marsupiales.
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
6 meneos
61 clics

¿Por qué desapareció el jaguar en Chile? La misteriosa extinción local del felino más grande de la América actual

El puma encabeza el ranking como el felino silvestre más grande de Chile, pero muchos olvidan que un animal de mayor envergadura moraba antaño en estas tierras. Se trata del jaguar, especie que actualmente vive en gran parte de América, excepto en este rincón del sur, donde una de sus subespecies se extinguió hace miles de años. Era de mayor tamaño, frecuentaba sitios como la Cueva del Milodón, y se alimentaba de camélidos y caballos. Pese a algunos antecedentes, la historia de este carnívoro sigue bajo el manto del misterio y en el olvido.
30 meneos
222 clics

Científicos han revivido una planta de hace 32 mil años  

La planta más antigua jamás regenerada se ha cultivado a partir de semillas de 32.000 años de antigüedad, superando el anterior récord en unos 30.000 años. Científicos descubrieron un alijo de semillas de Silene stenophylla, una planta con flor originaria de Siberia, que había sido enterrada por una ardilla de la Edad de Hielo cerca de las orillas del río Kolyma .La datación por radiocarbono confirmó que las semillas tenían 32.000 años de antigüedad.
25 5 2 K 36
25 5 2 K 36
735 meneos
903 clics
Doñana se muere: todas las masas de agua han descendido y el acuífero ha perdido tres metros de media

Doñana se muere: todas las masas de agua han descendido y el acuífero ha perdido tres metros de media

Todas las masas de agua que componen Doñana han menguado. El descenso más acusado se ha registrado en la masa de agua Marismas, donde de media el nivel del agua ha decrecido 7,3 metros. Además, las tres lagunas consideradas permanentes han dejado de serlo. El acuífero que alimenta Doñana ha descendido 3 metros de media desde la primera vez que se tomaron muestras hasta 2020, según el análisis de los datos de la Red de Seguimiento del Estado e Información Hidrológica del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO).
237 498 1 K 254
237 498 1 K 254
3 meneos
4 clics

Medio Ambiente contabiliza en el último censo de invernada 354 ejemplares de avutardas en 13 poblaciones andaluzas

Medio Ambiente contabiliza en el último censo de invernada 354 ejemplares de avutardas en 13 poblaciones andaluzas lo que supone un incremento anual de la especie del 1,6% respecto a 2003.
10 meneos
106 clics

Los medios de comunicación se aprovechan de nuestra amígdala para avivar miedos que ya no tienen sentido

Los medios de comunicación suelen informar más sobre las cosas que activan nuestros miedos atávicos aunque haya peligros y asuntos mucho más graves.
12 meneos
41 clics

Materias primas críticas para la transición verde: ¿es posible obtenerlas sin dañar el medio ambiente?

Un aerogenerador típico de 3 MW necesita más de media tonelada de neodimio y cerca de 100 kg de disprosio. Estos nombres tan particulares pertenecen a dos metales del grupo de las tierras raras, un conjunto de sustancias que se extraen sólo en algunas regiones del mundo debido a su peculiar comportamiento geoquímico, pero son indispensables para fabricar no solo nuestros teléfonos móviles, sino también las tecnologías necesarias para implantar las energías renovables y electrificar el transporte.
10 2 0 K 31
10 2 0 K 31
22 meneos
47 clics

El lobo ocupaba al menos el 65% de la Península a mediados del siglo XIX, tres veces más que ahora

La supuesta expansión de la especie en algunos puntos "podría ser solo un espejismo", según el CSIC.
18 4 0 K 35
18 4 0 K 35
8 meneos
60 clics

En la prehistoria ya usaban adormidera, beleño o cannabis: demonizadas en la Edad Media

Las poblaciones prehistóricas ya usaban desde el Neolítico drogas vegetales como la adormidera, el beleño o el cannabis como sustancias psicoactivas, que en un cierto momento fueron demonizadas, especialmente en la Edad Media, para ser relegadas para usos medicinales y sustituidas por las bebidas alcohólicas con las que compartían consumo hasta entonces.
8 meneos
11 clics

Un hongo recicla las baterías de iones de litio [eng]

Aunque las baterías recargables en los teléfonos inteligentes, los coches y las tabletas se pueden cargar una y otra vez, no duran para siempre. Las pilas usadas a menudo terminan en vertederos o incineradores, lo que podría dañar el medio ambiente. Y materiales valiosos permanecen bloqueados en el interior. Ahora, un equipo de investigadores está recurriendo a los hongos de origen natural para conducir un proceso de recuperación que respete el medio ambiente para extraer el cobalto y litio de toneladas de residuos de pilas.
17 meneos
222 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

China podría cubrir medio país con nieve y lluvia artificial en 2025

China ha expandido de forma masiva su proyecto para el control climático y pretende cubrir la mitad del país con lluvia y nieve artificial en 2025, según ha anunciado el Gobierno del país. Un químico que trabajaba para General Electric descubrió la siembra de nubes en Estados Unidos en 1946. China lanzó su propio programa en la década de 1960.
14 3 4 K 29
14 3 4 K 29
« anterior1234512

menéame