Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 44, tiempo total: 0.010 segundos rss2
3 meneos
13 clics

Propuesta para desarrollar un sistema predictivo de sequía en Europa

Los dos sistemas más utilizados para hacer predicciones climáticas estacionales, uno estadístico basado en datos históricos y otro dinámico con modelos numéricos, están infrautilizados y se podrían emplear para crear un sistema predictivo de sequía en Europa. Así lo señala un estudio de la Universidad de Barcelona, el Barcelona Supercomputing Center y el centro JRC de la Comisión Europea.
13 meneos
88 clics

Así acertaron las previsiones sobre la gran nevada tras Filomena

Una vez han sucedido las grandes nevadas que hemos visto por toda la península y el debate sobre el grado de preparación ante las mismas aumenta, cabe preguntarse si los pronósticos meteorológicos han acertado. En el caso que nos ocupa parece claro que sí. No hay ninguna duda de que la borrasca Filomena y la suma de factores que llevaron a la gran nevada así como la posterior ola de frío han quedado perfectamente previstos por todos los servicios, que se han refinado con los años hasta el altísimo nivel que presentan.
11 2 0 K 58
11 2 0 K 58
5 meneos
278 clics

Qué es la "cebolla" meteorológica que llega a España

El otoño sigue avanzando en nuestro país y, como estación de transición hacia el invierno, las temperaturas comienzan a variar progresivamente a temperaturas más bajas, comienzan a incrementarse las lluvias y las tormentas, así como los días de viento y otros fenómenos meteorológicos. Así, Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), ha utilizado en su cuenta oficial de Twitter el término "cebolla" para definir las características temporales que se aproximan en estos días de otoño.
17 meneos
137 clics
Nuevo fenómeno meteorológico en el Índico: lagos atmosféricos

Nuevo fenómeno meteorológico en el Índico: lagos atmosféricos

Un nuevo fenómeno meteorológico ha sido descrito en el Océano Índico occidental. Apodados "lagos atmosféricos", se trata de charcos compactos de humedad que llevan agua a la costa de África oriental. Brian Mapes, un científico atmosférico de la Universidad de Miami que recientemente detectó y describió estas tormentas únicas, presentó sus hallazgos en la reunión de otoño de la American Geophysical Union.
15 2 1 K 134
15 2 1 K 134
23 meneos
82 clics

El agujero de ozono en el Ártico crea anomalías meteorológicas

El agujero de ozono sobre el Ártico provoca anomalías meteorológicas en zonas del hemisferio norte, según una investigación científica.
13 meneos
22 clics

Modelo de predicción de cáncer es poco preciso en poblaciones de piel oscura

Los científicos han descubierto que un modelo de uso común para la predicción del riesgo de cáncer de pulmón tiene bajo rendimiento en poblaciones humanas de piel oscura. Esto se traduce en menores probabilidades de que los pacientes de piel oscura reciban un diagnóstico temprano y, por consiguiente, menos probabilidades de recibir tratamiento a tiempo.
12 1 0 K 11
12 1 0 K 11
7 meneos
39 clics

La predicción matemática del tiempo cumple 100 años

Hasta bien entrado el siglo XX, el pronóstico meteorológico tenía mucho de artesanal y poco de científico. En su mejora tuvo mucho que ver la primera predicción con números, realizada por Lewis Fry Richardson hace un siglo. La aportación del matemático británico, reforzada por el avance informático, hizo que diera un salto enorme en rapidez y precisión.
13 meneos
29 clics

La predicción del tiempo falla realmente poco, aunque ahora le pidamos más

"Fallas más que el hombre del tiempo". La frase popular data de un tiempo en blanco y negro en que eran fundamentalmente hombres quienes, con las herramientas posibles de una época sin satélites, trataban de dar con la predicción de la mejor manera posible. Sesenta años después, son ellas, físicas meteorólogas, las que han tomado el protagonismo en televisión y redes. Y fallar, fallar… fallan poco.
7 meneos
49 clics

La odisea de instalar estaciones meteorológicas en el Everest

La cima del Everest está sujeta a vientos extremos. La mayor velocidad que se ha medido hasta la fecha fueron los 280 km/h registrados en 2004, pero los investigadores a cargo de la expedición prefirieron preparar los instrumentos para que pudieran soportar vientos de hasta 370 km/h. Eso requería que las estaciones meteorológicas estuvieran montadas sobre unos trípodes que se anclarían en la roca para evitar que el viento las arrastrara.
10 meneos
164 clics

Los relámpagos del Catatumbo: un monstruoso fenómeno meteorológico capaz de generar energía para iluminar 100 millones de bombillas  

La NASA recogió en EarthData la información de diversas investigaciones sobre los relámpagos de Catatumbo. El fenómeno llega a darse entre 260 y 300 días al año, llegando a haber 250 rayos por km² (por lo que le dieron un récord Guinnes, por cierto). Llega a provocar un gran número de muertes al año, enfatizando que un 25% de la población de Venezuela habita en el área donde se suele dar. Vídeo Tormentas eléctricas 101: www.youtube.com/watch?v=3rYhVP9ORYk
16 meneos
66 clics
China establece estación automática de monitoreo meteorológico más alta del mundo

China establece estación automática de monitoreo meteorológico más alta del mundo

Científicos chinos establecieron hoy miércoles una estación automática de monitoreo meteorológico a una altitud de más de 8.800 metros, la más alta del mundo de su tipo, en el monte Qomolangma (Everest) , en la frontera entre China y Nepal.
Esta reemplaza a la estación situada a una altitud de 8.430 metros en el lado sur de la montaña, establecida por científicos británicos y estadounidenses en 2019, para convertirse en la más alta del mundo, según el Instituto de Investigación de la Meseta Tibetana (ITP, siglas en inglés)
15 1 0 K 165
15 1 0 K 165
44 meneos
176 clics
El modelo de predicción de empleo que acertó en la primera ola augura la recuperación sostenida del empleo en España

El modelo de predicción de empleo que acertó en la primera ola augura la recuperación sostenida del empleo en España

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que huye de los modelos clásicos, sostiene la recuperación del empleo en España, a pesar de la gravedad de la situación.
37 7 0 K 274
37 7 0 K 274
9 meneos
230 clics

Así transcurrió la tercera ola de gripe española: predicciones para la covid-19

Durante la pandemia de gripe española, en los primeros meses de 1919 brotó la tercera ola epidémica. Estas son las lecciones de la historia. Siguiendo con las similitudes de la pandemia de gripe española, recordamos que en los primeros meses de 1919 brotó la tercera ola epidémica con algunos elementos que la diferenciaban respecto a las anteriores. La edad de los fallecidos empezó a variar, disminuyeron los adultos jóvenes y aumentaron los mayores. Además, no tuvo un pico o cénit sino que fue un goteo de casos y fallecidos, como lluvia fina,
14 meneos
337 clics

Las predicciones científicas ante un escenario de guerra nuclear

Científicos de la Universidad de Rutgers han trazado los efectos de seis posibles escenarios de guerra nuclear.
Un conflicto a gran escala entre EE.UU. y Rusia, el peor escenario previsto, podría provocar la muerte por hambre de más de cinco mil millones de personas al cabo de dos años.
Una guerra nuclear a gran escala entre Washington y Moscú, que se calcula que representan conjuntamente el 90% del arsenal nuclear mundial, podría hacer que la producción disminuyera en torno al 90% en los tres o cuatro años posteriores a la contienda.
35 meneos
255 clics
35 años de las primeras predicciones del cambio climático: ¿fallaban tanto como dicen?

35 años de las primeras predicciones del cambio climático: ¿fallaban tanto como dicen?

La idea de que las predicciones climáticas fallan constantemente y se van cambiando en cada actualización para que no se note, es un mito.
28 7 3 K 304
28 7 3 K 304
4 meneos
9 clics

Los animales «predicen» los terremotos

Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Anglia Ruskin ha descrito alteraciones en el comportamiento de los animales silvestres antes de que se produzca un terremoto, un avance que puede contribuir a la predicción sísmica a corto plazo.
35 meneos
124 clics
Un modelo predice la vulnerabilidad de la red eléctrica a las tormentas solares

Un modelo predice la vulnerabilidad de la red eléctrica a las tormentas solares

En septiembre de 1859, una gran erupción solar causó la tormenta geomagnética más violenta conocida hasta ahora, llamada la fulguración de Carrington, que anuló los sistemas de telegrafía de la época. En la actualidad, satélites, líneas eléctricas, transportes y sistemas de comunicación y posicionamiento son algunos de los recursos tecnológicos que podrían colapsarse a causa del impacto de las tormentas geomagnéticas sobre la Tierra. Un nuevo trabajo mejora las predicciones de la vulnerabilidad de la red española de transporte eléctrico.
21 meneos
229 clics
Hay un “atasco” en los ríos del cielo

Hay un “atasco” en los ríos del cielo

Dos investigadores acaban de encontrar la clave para entender por qué las corrientes de chorro atmosféricas se bloquean periódicamente y producen eventos meteorológicos extremos. Su comportamiento es equivalente al de los atascos de tráfico.
17 4 1 K 35
17 4 1 K 35
3 meneos
6 clics

Predicción de un valor en Bolsa a partir de los comentarios de personas en Twitter

El objetivo del articulo es comparar la utilidad del análisis automático de polaridad reputacional respecto al análisis de sentimientos para predecir valores de bolsa, bajo la hipótesis de que el análisis reputacional debería tener una relación más directa con la cotización y, por tanto, ser un mejor predictor de su valor bursátil. Para nuestra experimentación hemos seleccionado el bitcoin (un valor altamente volátil y por tanto un reto desde el punto de vista de los modelos predictivos) y Twitter como fuente textual, por ser una de las redes sociales en las que se puede recolectar datos de forma más sencilla y, sobre todo, por su inmediatez, que es necesaria a la hora de establecer correlaciones temporales con un valor muy fluctuante como es la cotización del Bitcoin.
31 meneos
493 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cavadas pone fecha a la vuelta a la normalidad

El doctor Pedro Cavadas ha sido uno de los mayores críticos contra la gestión de la pandemia de coronavirus en España. El médico valenciano ya alertó en enero sobre los peligros del virus que vino de Wuhan, aunque en aquella ocasión fue tildado de alarmista por varios sectores, si bien sus predicciones se cumplieron.

Ahora, en una entrevista concedida a 'El HuffPost', se muestra muy duro con el trabajo, entre otros, de Fernando Simón: «¿Ha habido alguien controlándola? Primera noticia que tengo de ello», se ha preguntado el cirujano.
7 meneos
23 clics

Los científicos dan un paso más para predecir las erupciones volcánicas

Aunque afectan a millones de personas en todo el mundo, las erupciones volcánicas solo se pueden prever con pocas horas de antelación. Un equipo de vulcanólogos aporta ahora nuevas evidencias para comprender mejor las condiciones de almacenamiento del magma, un ingrediente esencial para futuros modelos de predicción precisos y fiables sobre el momento, el tipo y la duración de las erupciones.
26 meneos
167 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mundo se abrasa y España aún más: datos para comprender la gravedad de la emergencia climática

El último informe de la Organzación Meteorológica Mundial certifica que los últimos ocho años han sido los más cálidos de la historia. Pero España ocupa un lugar especialmente negativo en ese análisis.
8 meneos
302 clics

Mapa de estrés hídrico previsto para 2050

Mapa presentando una predicción sobre los niveles de estrés hídrico mundiales hacia el año 2050.
4 meneos
8 clics

Resuelven el misterio de las rocas que se mueven solas del Valle de la Muerte

En los años 40 se descubrió que los cientos de rocas de 320 kilogramos 'reptaban' en un lago seco del Valle de la Muerte, en California. Un equipo de científicos estadounidense ha resuelto el misterio y han captado el fenómeno en directo. Algunas rocas viajaron más de 60 metros antes de detenerse.
1 meneos
4 clics

Marcadores precursores de un terremoto

Desde siempre, los sismólogos anhelan encontrar un método científico que permita predecir un terremoto. Estudios anteriores han sugerido que las señales precursoras de estos fenómenos geológicos podrían manifestarse en forma de cambios en el campo electromagnético terrestre, en los niveles del radón procedente del subsuelo o, incluso, en el comportamiento de los animales. Con todo, las investigaciones realizadas hasta ahora carecen de pruebas sólidas capaces de confirmar estas conjeturas.
« anterior12

menéame