Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 56, tiempo total: 0.068 segundos rss2
10 meneos
45 clics
La búsqueda del primer ser vivo en la Tierra y la apasionante batalla entre cazadores de microfósiles

La búsqueda del primer ser vivo en la Tierra y la apasionante batalla entre cazadores de microfósiles

Hay un modo científico de identificar al primer ser vivo en la Tierra: encontrar su fósil. Sería un ejemplar que serviría como muestra de las primeras formas vivas, un habitante del Precámbrico, un periodo con vocación de eternidad que los geólogos extienden entre hace 4 500 –cuando se formó la Tierra– y 540 millones de años (Ma).

El Precámbrico encierra casi el 90% de la historia del planeta. En todo ese inabarcable periodo, la vida experimentó las principales transformaciones evolutivas que dieron lugar a la diversidad de especies.
33 meneos
478 clics
El mayor ser vivo de la Tierra está siendo mordisqueado hasta la muerte ¿es tarde para salvarlo?

El mayor ser vivo de la Tierra está siendo mordisqueado hasta la muerte ¿es tarde para salvarlo?

En el centro-sur de Utah (Estados Unidos), a más de 3000 metros de altura en la meseta del Colorado, en un tramo de bosque nacional salpicado de enebros y arbustos, hay un peculiar bosque de álamos. En lugar de docenas o incluso cientos de troncos clónicos, hay 47 000, todos conectados a una única estructura de raíces. Conocido como Pando, que en latín significa "extiendo"
28 5 0 K 252
28 5 0 K 252
10 meneos
171 clics

Vistas en vivo de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (7-18-23}  

Video en vivo de la Tierra -de la NASA y la Estación Espacial Internacional-. Mapa en vivo en 3D de la posición actual de la Estación Espacial Internacional mientras orbita la Tierra cada 93 minutos.
46 meneos
144 clics
¿Qué hace tan especiales a las neuronas humanas?

¿Qué hace tan especiales a las neuronas humanas?

El estudio in vivo del tejido neuronal humano es una práctica muy poco habitual. Para llevar a cabo este tipo de investigaciones científicas se requieren pacientes dispuestos a participar en los estudios, neurocirujanos que recolecten y entreguen las muestras en buenas condiciones, neurocientíficos especializados que además cuenten con las instalaciones de investigación y la tecnología necesarias para estudiar estos tejidos, además de especialistas en ética que velen con las máximas garantías por los derechos y la seguridad de los pacientes.
40 6 1 K 156
40 6 1 K 156
9 meneos
130 clics

¿Es el coronavirus un ser vivo?

La cuestión de si los virus son seres vivos ha cobrado enorme interés tras el impacto mundial de la covid-19. Una perspectiva evolutiva puede dar la respuesta. En los libros de texto los virus son seres inertes. No cumplen los criterios que definen a un ser vivo. El coronavirus, entre ellos, no es un organismo celular, con metabolismo, crecimiento y desarrollo, homeostasis, respuesta a estímulos y al medio. Solo cumple dos características básicas en la definición.
19 meneos
60 clics
NASA: Los primeros seres humanos que lleguen a Marte deben estar 30 días, según los planes de la agencia

NASA: Los primeros seres humanos que lleguen a Marte deben estar 30 días, según los planes de la agencia

Los primeros seres humanos que lleguen a Marte estarán en una misión de 30 días, de acuerdo con los planes de la NASA, mostrados a mediados de mayo.
La agencia tiene pensado enviar dos astronautas a la superficie a finales de la década de 2030 o a principios de 2040, explica en su planificación, que puede ser comentada por la gente hasta el 3 de junio.

Original: www.space.com/nasa-plans-astronauts-mars-mission-30-days
Planificación:www.nasa.gov/sites/default/files/atoms/files/moon-to-mars-objectives-.
17 2 0 K 196
17 2 0 K 196
11 meneos
77 clics

Tres teorías para explicar el origen de la asimetría en los seres vivos

La trascendencia más fundamental de la quiralidad tiene lugar en el nanomundo de las moléculas, en particular en las que conforman el funcionamiento de los seres vivos. Esto es así porque, ya desde su más remoto origen, la vida decidió funcionar de manera asimétrica, empleando compuestos quirales para construir las biomoléculas funcionales: aminoácidos para formar proteínas y azúcares para los ácidos nucleicos.
11 0 0 K 40
11 0 0 K 40
6 meneos
274 clics

¿La cuarta va la vencida? Tres momentos históricos en los que el ser humano estuvo cerca de extinguirse

Ha habido al menos tres momentos en la historia en los cuales los seres humanos hemos estado muy cerca de la extinción.
¿Podríamos pensar que llegará el momento en el que no cabremos todos en el Planeta azul –o que hayamos esquilmado todos sus recursos naturales–, que tengamos que salir a buscar nuevos espacios donde quepamos todos?
6 meneos
381 clics

La lista de las 25 cosas que compartimos todos los seres humanos del mundo

La Guía del cazador recolector para el S.XXI, escrito por el matrimonio de biólogos evolutivos Heather Heying y Bret Weinstein, merece la pena leerse por muchas razones. Entre otras, incluye un capítulo en el que enumera esos rasgos universales en los que cualquier ser humano del planeta, desde los inuits a los tuaregs, pasando por cualquier tribu, país o aldea, compartimos.
93 meneos
5544 clics
Algunos de los seres más extraños que han habitado la Tierra

Algunos de los seres más extraños que han habitado la Tierra

Hemos tenido suerte: la Tierra es el único planeta del sistema solar con las características adecuadas para que surgiese la vida, tal y como la conocemos. Entre ellas, su tamaño. Si fuese mucho mayor, como Júpiter, la densidad atmosférica sería tan alta que impediría la llegada a su superficie de la luz solar, fuente fundamental de energía para los seres vivos. Un tamaño inferior, como Marte, supondría no ejercer suficiente atracción gravitatoria para retener una atmósfera y una hidrosfera que los organismos enriquecerían luego en oxígeno.
53 40 0 K 196
53 40 0 K 196
5 meneos
41 clics

Arranca uno de los proyectos más ambiciosos de la historia y se gesta desde España: un atlas de todos los seres vivos célula a célula

Algunos de los mejores científicos del mundo se reunieron el pasado 15 de mayo en Barcelona con una idea loca sobre la mesa: estudiar cada especie de ser vivo, célula a célula, para completar un atlas capaz de iluminar la evolución de la vida en la Tierra y el origen de fenómenos como el pensamiento humano y las enfermedades. La idea, aparentemente inabarcable y disparatada, surgió en la cabeza de Arnau Sebé Pedrós, un biólogo nacido hace 37 años en el pueblo leridano de La Fuliola. Estudia células, pero su auténtica pasión es la ornitología. L
4 meneos
17 clics

¿Los virus son seres vivos?

Tradicionalmente, los virus han sido difíciles de clasificar para la biología. Poseen algunos de los rasgos esenciales de toda forma de vida, pero no otros. Esto último ha hecho que se tienda a considerarlos más bien como fragmentos de maquinaria bioquímica.
3 meneos
15 clics

¿Es posible ser asesino desde él nacimiento?

¿Qué tienen en común la mayoría de los criminales violentos? Una mutación en el gen de la monoaminooxidasa, responsable de la herencia genética de la violencia. El gen se encuentra en el cromosoma X, por lo que es más común encontrar los efectos de la mutación en hombres, debido a que en mujeres, que sí que pueden ser portadoras, el efecto queda enmascarado ante la presencia de otro cromosoma X sano.
216 meneos
13937 clics
El secreto de por qué los chimpancés son más fuertes que los seres humanos

El secreto de por qué los chimpancés son más fuertes que los seres humanos

Se pensaba que los chimpancés superaban al ser humano por su fuerza por razones mecánicas. Un nuevo estudio halló la explicación en otro aspecto clave del cuerpo de los chimpancés.
112 104 2 K 93
112 104 2 K 93
9 meneos
26 clics

Los seres humanos y las abejas tejen las mismas redes sociales

Las relaciones sociales que establecen las abejas no son tan diferentes a las humanas. En ambos casos se registran profundas diferencias individuales y complejas interacciones. La comparación entre ambas redes sociales es el sustento de una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. De acuerdo a una nota de prensa, el estudio interdisciplinario demuestra que las sociedades pueden tener regularidades tan simples como universales, a modo de patrones que se reiteran en diferentes especies.
6 meneos
69 clics

Los seres vivos de la Tierra que sí sobrevivirían en Marte

Algunas bacterias y hongos de la Tierra son tan resistentes que podrían sobrevivir de forma temporal en la superficie del planeta rojo, donde, por ejemplo, de noche la temperatura baja a 90 grados bajo cero y durante el día la radiación ultravioleta es muy alta. Así lo ha demostrado un experimento espacial que acaban de realizar la NASA y un Centro Espacial de Alemania.
33 meneos
137 clics
El programa Artemisa de la NASA o cómo poner un ser humano en la Luna por 93 mil millones de dólares

El programa Artemisa de la NASA o cómo poner un ser humano en la Luna por 93 mil millones de dólares

Hace poco pudimos ver en el imponente edificio VAB de Florida al primer SLS Block 1 completo, un cohete que debe emplearse en la misión Artemisa I. La NASA quería lanzar este primer SLS en noviembre de 2021, pero el pasado octubre se anunció que se retrasaría hasta febrero de 2022, como mínimo. ¿Fin de la historia? Obviamente, no. Como era de esperar, los retrasos no se han quedado ahí. La oficina OIG (Office of Inspector General) de la NASA acaba de publicar su último informe del estado del programa Artemisa y, como ya es habitual con este...a
31 2 0 K 297
31 2 0 K 297
51 meneos
73 clics
El gato montés, en peligro de extinción: el ser humano provoca el 83% de las muertes

El gato montés, en peligro de extinción: el ser humano provoca el 83% de las muertes

El gato montés (Felis silvestris) está en peligro de extinción en Europa. Y el ser humano es responsable del 83% de las muertes de ejemplares de esta especie registradas cada año, según las conclusiones de un estudio internacional, que ha evaluado los factores que influyen en su supervivencia y que ha aportado datos clave para reducir los atropellos en carreteras, principal causa de mortalidad de los gatos monteses. En España, el gato montés también está en peligro de extinción.
37 14 0 K 256
37 14 0 K 256
21 meneos
35 clics

Los manatíes tienen un lenguaje sofisticado y ‘platican’ con sus seres queridos

Después de 7 años de grabaciones, descubren que los manatíes tienen un lenguaje propio para comunicarse con sus familias y seres queridos. En forma de chillidos agudos, se comunican entre sí y modifican sus actividades diarias en función de lo que otros miembros de sus familias les ‘dicen’. Anteriormente, se pensaba que utilizaban un sistema similar al de los delfines, conocido como ecolocación. Sin embargo, la investigación arrojó resultados diferentes: su esquema de comunicación nace en la garganta.
17 4 0 K 38
17 4 0 K 38
5 meneos
63 clics

¿Hay más seres humanos muertos que vivos?

Existe un consenso absoluto y generalizado de que hay más humanos muertos que humanos que están vivos, aunque llegar a una cifra fiable sobre cuál es la ratio es extraordinariamente complejo. Para empezar, no tenemos ni idea de por dónde empezar a contar. Hay quien estima que remontarnos 100 000 años es una cifra aceptable, hasta los inicios del Homo sapiens sapiens. Es una medida completamente arbitraria, claro, como cualquier otra.
5 meneos
215 clics

Estos nuevos cartuchos de hidrógeno pueden ser el futuro de la energía

Estos nuevos cartuchos de hidrógeno pueden ser el futuro de la energía
21 meneos
253 clics
El legado de Piaget: ¿los seres humanos tenemos conceptos innatos o nacemos sin conocimientos?

El legado de Piaget: ¿los seres humanos tenemos conceptos innatos o nacemos sin conocimientos?

El legado de Piaget es extraordinario. Desde un punto de vista científico, muchas de sus ideas siguen siendo vigentes; pero otras no. ¿Tenemos los seres humanos conceptos innatos, o es todo aprendido?
15 6 0 K 254
15 6 0 K 254
11 meneos
55 clics

Definir cuándo comienza la vida humana no es una pregunta que la ciencia pueda responder

Aunque posiblemente bien intencionada, esta apelación a la autoridad científica y la evidencia sobre las discusiones sobre los valores de las personas se basa en un razonamiento defectuoso. Filósofos como el difunto Bernard Williams han señalado durante mucho tiempo que comprender lo que es ser humano requiere mucho más que biología. Y los científicos no pueden establecer cuándo una célula fertilizada, un embrión o un feto se convierte en un ser humano.
15 meneos
135 clics

Seguimos evolucionando: cada vez más seres humanos nacen con una arteria extra en el brazo

Se llama arteria satélite del nervio mediano (o "arteria mediana") y es una variante anatómica ocasional que suele formarse durante las primeras semanas de vida del feto.
Dicha arteria aparece en el centro del brazo y se encarga de llevar la sangre a las manos a medida que éstas van creciendo, pero normalmente suele sufrir una regresión a las ocho semanas.
12 3 1 K 22
12 3 1 K 22
16 meneos
337 clics
Un grupo de hongos da un salto evolutivo para invadir los seres vivos

Un grupo de hongos da un salto evolutivo para invadir los seres vivos

Los biólogos han determinado que los hongos capó han encontrado una manera de invadir huéspedes vivos.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
« anterior123

menéame