Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 468, tiempo total: 0.096 segundos rss2
17 meneos
31 clics

ADN en cuevas, puerta a nuestra historia evolutiva

Por primera vez se ha conseguido obtener ADN nuclear de varios individuos neandertales a partir de sedimentos de cuevas prehistóricas europeas. Se abre así la puerta al conocimiento de la historia de poblaciones homínidas antiguas, incluso en ausencia de registro fósil...Hasta ahora, únicamente se había conseguido recuperar ADNmt de homínidos a partir de sedimentos de cuevas del Pleistoceno. Aunque el ADNn contiene mucha más información, su recuperación de los sedimentos supone numerosos problemas.
37 meneos
55 clics
Incertidumbre por el tritio en las aguas de Fukushima devueltas al mar

Incertidumbre por el tritio en las aguas de Fukushima devueltas al mar

El nuevo estudio incluye una revisión de la literatura existente sobre el comportamiento del tritio en el medio ambiente y estudios que han evaluado su impacto en especies individuales. También se han realizado investigaciones que muestran que el tritio puede causar daños en el ADN de ciertas especies de peces, lo que podría afectar su aptitud física y reproductiva y, en última instancia, la diversidad genética de una población.
24 13 0 K 178
24 13 0 K 178
3 meneos
23 clics

La extracción de uranio natural de los océanos convertiría a la energía nuclear en una fuente renovable

Estados Unidos, Japón y China compiten por ser la primera nación en obtener energía nuclear renovable extrayendo uranio del agua de mar. EEUU lideró inicialmente la investigación con avances de laboratorios del Departamento de Energía, pero investigadores de la Universidad Normal del Noreste en China han logrado progresos significativos. El objetivo es hacer viable la extracción de uranio del agua de mar.
2 1 7 K -29
2 1 7 K -29
35 meneos
521 clics
Así "baila" el ADN: las fotografías de mayor resolución que se le ha tomado permiten ver su comportamiento

Así "baila" el ADN: las fotografías de mayor resolución que se le ha tomado permiten ver su comportamiento  

El ADN puede ser sorprendentemente activo cuando se encuentra dentro de una célula. La prueba de ello son las diversas fotografías que tomaron los investigadores. Las imágenes fueron tomadas con un microscopio de fuerza atómica, que esencialmente escanea la topografía del ADN a un nivel de detalle nanométrico. Con ellos los investigadores pudieron tener una detallada imagen de la superficie de la molécula de ADN.

Tras tomar distintas fotografías se pudo observar cómo la molécula de ADN cambiaba su forma retorciéndose y retrocediendo.
29 6 1 K 266
29 6 1 K 266
14 meneos
77 clics
La realidad virtual permite simular el ADN en 3D

La realidad virtual permite simular el ADN en 3D

Investigadores del Instituto de Medicina Molecular MRC Weatherall (MRC WIMM), en Inglaterra, han desarrollado una tecnología que permite a los científicos explorar la compleja estructura 3D del ADN gracias a simuladores y a la realidad virtual (RV). La herramienta, llamada CSynth, es una plataforma interactiva que permite a cualquier usuario visualizar de manera gratuita la estructura tridimensional de las moléculas biológicas e interactuar en línea con modelos de simulación de cromosomas completos de ADN en 3D. Entre otros usos, es útil para rastrear puntos de interacción física entre las moléculas de ADN.
16 meneos
58 clics

Recuperan ADN neandertal a partir del sedimento de un yacimiento de Atapuerca

Recientemente, el equipo dirigido por Meyer ha explorado la posibilidad de obtener ADN directamente de los sedimentos, sin necesidad de tomar muestras en huesos humanos, ausentes en la mayoría de los yacimientos. En un artículo anterior se demostró que era posible recuperar ADN mitocondrial de los sedimentos, pero faltaba conseguirlo con el ADN nuclear.
14 2 0 K 16
14 2 0 K 16
10 meneos
18 clics

Descubierto ADN marino de más de un millón de años en la Antártida

El análisis de las muestras de ADN, aparecidas como consecuencia de la fusión del hielo, podrían ayudarnos a determinar cómo podría afectar el cambio climático al continente en un futuro. El ADN fue recuperado por la expedición IODP 382 Iceberg Alley and Sub-Antarctic Ice and Ocean Dynamics en muestras de sedimentos recolectadas hasta 178 metros bajo el lecho marino. De este modo, el extraordinario nivel de conservación de un ADN tan antiguo no solo se debe a las bajas temperaturas, sino también al bajo nivel de oxígeno y la falta de radiación
33 meneos
184 clics
Detectan que la evolución está sucediendo ahora mismo: cómo el ADN de nuestras mitocondrias se abre paso en nuestros genomas

Detectan que la evolución está sucediendo ahora mismo: cómo el ADN de nuestras mitocondrias se abre paso en nuestros genomas

El equipo calcula que el ADN mitocondrial se transfiere al ADN nuclear en aproximadamente uno de cada 4.000 nacimientos. Si ese individuo tiene hijos, les transmitirá estas inserciones: el equipo descubrió que la mayoría de nosotros lleva cinco de las nuevas inserciones, y uno de cada siete (14%) lleva unas muy recientes. Una vez colocados, los insertos pueden provocar ocasionalmente enfermedades muy raras, como una forma genética rara de cáncer. No está claro cómo se inserta el ADN mitocondrial -si lo hace directamente o a través de un...
26 7 1 K 256
26 7 1 K 256
14 meneos
86 clics
Los espermatozoides no tienen ADN mitocondrial, por eso solo se hereda de la madre

Los espermatozoides no tienen ADN mitocondrial, por eso solo se hereda de la madre

Un rasgo evolutivo de los humanos y de la mayoría de animales es que heredan el ADN mitocondrial exclusivamente de la madre, a pesar de que los espermatozoides del padre tienen mitocondrias. Investigadores de España y EE UU han descubierto un mecanismo que explica por qué el ADN mitocondrial no se transmite del padre a la descendencia. La clave está en que los espermatozoides carecen de este ADN y de un factor de transcripción imprescindible para que se replique.
23 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hablamos con Operador Nuclear: «La energía nuclear es imprescindible si queremos conseguir los objetivos

de reducción de emisiones» La cuenta que tiene en Twitter nuestro protagonista coquetea ya con los 100 000 seguidores. No está nada mal para alguien que se dedica a divulgar una actividad que durante la última década ha estado en gran medida demonizada por una parte de los medios de comunicación y la población. Operador Nuclear nació en 2011 como una respuesta natural y necesaria a la interpretación que desde algunos sectores se estaba haciendo del accidente que tuvo lugar en la central nuclear de Fukushima, en Japón.
26 meneos
45 clics

Las plantas de energía nuclear de EE. UU. Contienen piezas falsificadas peligrosas, según un informe

Al menos algunas plantas de energía nuclear en los EE. UU. contienen piezas falsificadas que podrían presentar riesgos significativos, según descubrió una investigación realizada por la oficina del inspector general de la Comisión Reguladora Nuclear. Esas partes “presentan preocupaciones de seguridad y protección nuclear que podrían tener graves consecuencias”, dice el informe resultante publicado el 9 de febrero.

Informe:www.nrc.gov/docs/ML2204/ML22040A111.pdf
21 5 1 K 18
21 5 1 K 18
1 meneos
 

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico que confieren ventajas a las células que los llevan, como resistencia a determinados antibióticos o producción de marcadores fluorescentes. Investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza), junto a colegas alemanes, han usado plásmidos con esas dos propiedades para confirmar que el ADN puede sobrevivir a vuelos suborbitales, aquellos que superan el límite de los 100 km de la atmósfera terrestre.
11 meneos
65 clics
Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

La rotura del ADN ocurre en procesos naturales como la reparación del material genético. Investigadores del CNIO han congelado cerca de 200 estructuras biológicas para ilustrar esta reacción química, que dura microsegundos. Entender este mecanismo contribuirá a mejorar las herramientas biotecnológicas para tratar enfermedades genéticas.
5 meneos
28 clics
Precursores moleculares del ADN alrededor de las estrellas

Precursores moleculares del ADN alrededor de las estrellas

ADN es sinónimo de vida, pero ¿dónde se originaron los ladrillos biológicos que permiten nuestra propia existencia? En un trabajo publicado en la revista The Astrophysical Journal, un grupo de científicos describen un experimento en el que recrearon, en el laboratorio, las condiciones que se dan alrededor de una estrella moribunda rica en carbono, las cuales podrían representar un ambiente idóneo para la formación de los precursores moleculares del ADN.
21 meneos
78 clics
Una población de Oceanía conserva ADN denisovano

Una población de Oceanía conserva ADN denisovano

El ADN denisovano y neandertal que persiste en los individuos de Melanesia podría ser una fuente de información nueva acerca de la historia humana temprana, según un estudio publicado en 'Science'. Igualmente informativos, --según Joshua Akey, experto en genética evolutiva humana de la Universidad de Washington--, son regiones en las que el ADN de las especies extintas de apariencia humana ha desaparecido del genoma y se ha sustituido con secuencias únicas para las personas.
12 meneos
88 clics
Simulaciones computacionales para ver reacciones fotoquímicas en el ADN

Simulaciones computacionales para ver reacciones fotoquímicas en el ADN

Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha logrado simular a nivel atómico la reacción fotoquímica más frecuente en el ADN: la formación de dímeros de timina, que se generan por los efectos de la radiación ultravioleta. Los resultados revelan cómo la propia estructura de doble hélice protege la integridad del código genético frente a esos dímeros, además de destacar el papel que desempeña el entorno biológico en la fotoestabilidad del ADN.
4 meneos
27 clics

Mapa de los daños en el ADN causados por fumar

La comunidad científica ha sabido durante décadas que fumar tabaco produce daños en el ADN, lo que puede lleva al cáncer de pulmón y a muchos otros problemas de salud. Ahora, por primera vez, unos investigadores han creado un método para mapear de forma efectiva y en alta resolución esos daños en el ADN por todo el genoma.
9 meneos
9 clics

Problemas en la replicación del ADN causan cambios epigenéticos que se heredan

Un equipo de científicos, liderado por el Centro de Regulación Genómica, ha descubierto que errores en el proceso que copia el ADN durante la división celular pueden causar cambios epigenéticos que podrían heredarse hasta cinco generaciones. Esta investigación cambia la forma como entendemos el impacto de la replicación en el cáncer y el desarrollo embrionario, así como en su herencia. Relacionada: www.meneame.net/story/causa-muchos-canceres-son-errores-corrector-adn
1 meneos
 

Cómo detectar un defecto en el ADN viendo cómo se retuerce

Toma el extremo de una cuerda y empieza a darle vueltas como si le estuvieras dando cuerda a un reloj. Llega un momento, más allá de cierto límite de vueltas, en el que se deformará, retorciéndose sobre sí misma hasta formar un bucle enrollado. El mismo tipo de deformación ocurre cuando se pasa de vueltas el ADN (al fin y al cabo es una cuerda biológica). Ahora, un grupo de investigadores ha demostrado que este comportamiento puede usarse para localizar con precisión una sola base desemparejada en la hebra de ADN. Especulan además con que este proceso podría estar ocurriendo en el interior de las células.
7 meneos
144 clics
Los científicos "pintan" la Mona Lisa más pequeña del mundo en el lienzo de ADN más grande del mundo

Los científicos "pintan" la Mona Lisa más pequeña del mundo en el lienzo de ADN más grande del mundo

En 2006, Paul Rothemund (BS '94) de Caltech, ahora profesor de investigación en bioingeniería, informática y ciencias matemáticas, y computación y sistemas neuronales, desarrolló un método para doblar una larga cadena de ADN en una forma prescrita. La técnica, llamada origami de ADN, permitió a los científicos crear estructuras de ADN autoensamblables que podían llevar cualquier patrón específico, como una cara sonriente de 100 nanómetros de ancho.
3 meneos
18 clics

ADN y nanopartículas metálicas manipulan la luz de formas imposibles

El "origami de ADN" empieza a ponerse al servicio de la plasmónica para crear estructuras diminutas capaces de interactuar con la luz de formas nunca vistas. Este campo podría dar lugar a una nueva generación de sensores y actuadores biológicos capaces de funcionar dentro del cuerpo.(...) La idea consiste en unir nanopartículas o nanobarras de metal a un filamento de ADN para que este se autoensamble en una forma específica que ancle las nanopartículas en una posición concreta.
17 meneos
36 clics

Trump da luz verde a un reactor de energía nuclear en la Luna

A pocas semanas de dejar la Casa Blanca, Donald Trump ha aprobado una directiva que impulsa el uso de energía nuclear en el espacio, para asegurar la presencia en la Luna y enviar astronautas a Marte.
La NASA se fija como prioridad al amparo de esta nueva norma la instalación de un reactor nuclear en la Luna para dotar de energía suficiente a su programa de exploración en ciernes.
La Estrategia Nacional para la Propulsión y la Energía Nuclear Espacial (SNPP), firmada por Trump como Space Policy Directive-6 (SPD-6) este 16 de diciembre...
9 meneos
28 clics

La actividad del ADN de 4 hebras en células vivas se desvela por primera vez [ENG]

Dos finas hebras enrolladas juntas en una hélice en espiral: esta es la forma icónica de una molécula de ADN. Pero a veces, el ADN puede formar una rara cuádruple hélice, y esta extraña estructura puede jugar un papel en enfermedades como el cáncer.

No se sabe mucho sobre este ADN de cuatro hebras, conocido como G-quadruplex, pero ahora, los científicos han desarrollado una nueva forma de detectar estas moléculas extrañas y observar cómo se comportan en las células vivas.
11 meneos
75 clics

Discos duros genéticos y kits para manipular el ADN: el futuro del genoma humano

Apunte esta fecha en el calendario: 2027. Será el año en el que sustituiremos los discos duros y las tarjetas de memoria por dispositivos de almacenamiento basados en ADN. Y no será la única novedad. Antes de que termine la década, muy probablemente, cada uno de nosotros se habrá hecho algún test genético que pueda diagnosticar la probabilidad o no de sufrir algún tipo de enfermedad. Vivimos en una nueva era, la era de la edición del ADN, pero a menudo no nos damos cuenta. Hace 20 años se descifró por primera vez el genoma humano. Los científic
8 meneos
113 clics

La tabla de nucleidos  

Una tabla o gráfico de nucleidos es una gráfica bidimensional de isótopos de los elementos, en la que un eje representa el número de neutrones (símbolo N) y el otro el número de protones (número atómico, símbolo Z) en el núcleo atómico. Cada punto representado en el gráfico representa así un nucleido de un elemento químico conocido o hipotético. Este sistema de ordenación de los nucleidos puede ofrecer una mayor visión de las características de los isótopos que la más conocida tabla periódica, que sólo muestra los elementos y no sus isótopos.
« anterior1234519

menéame