Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 14, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
39 clics
Un agujero negro alimentado por un frío diluvio intergaláctico

Un agujero negro alimentado por un frío diluvio intergaláctico

Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha sido testigo de un evento de meteorología cósmica que nunca se había visto antes: un grupo de imponentes nubes de gas intergaláctico, lloviendo sobre el agujero negro supermasivo situado en el centro de una enorme galaxia que se encuentra a mil millones de años luz de la Tierra. Los resultados aparecen en la revista Nature el 09 de junio de 2016.
4 meneos
5 clics

Aparecen inesperadas cantidades de gas rodeando grandes estrellas

Las estrellas más grandes tienen cantidades sorprendentemente abundantes de gas de monóxido de carbono en sus discos residuales, según revela el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)
14 meneos
34 clics

Una imagen confirma la teoría de que los los planetas comienzan a formarse mientras las estrellas están creciendo

La foto del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array muestra un disco proto-estelar joven con múltiples espacios y anillos de polvo. Este nuevo resultado, recién publicado en 'Nature', muestra el ejemplo más joven y detallado de anillos de polvo que actúan como cunas cósmicas, donde las semillas de los planetas se forman y se afianzan.
12 2 0 K 13
12 2 0 K 13
12 meneos
171 clics

La «máquina para pesar el alma» que se convirtió en detector de mentiras  

Si el alma existe dentro de nosotros debe tener una masa y si tiene masa debe tener un peso que se note en una balanza. Así lo intentó demostrarlo el doctor italiano Angelo Mosso, que en el siglo XIX ideó una “máquina para pesar el alma” como su proyecto más ambicioso y descubrir así la relación entre la función cerebral y el flujo sanguíneo. Ahora unos investigadores italianos han desenterrado los manuscritos originales de Mosso de un archivo en Milán donde se muestra el funcionamiento de tan singular artefacto.
10 meneos
53 clics

Capturan la galaxia en espiral más antigua y distante que conocemos

Se llama BRI 1335-0417 y aunque su nombre técnico no sea muy llamativo, la galaxia presume de haberse formado hace 12.400 millones de años.
La imagen ha sido posible recrearla gracias al telescopio Atacama Large Millimetersubmillimeter Array (ALMA) en Chile.
2 meneos
7 clics

Detectada por primera vez la formación de una luna en torno a un exoplaneta

Las inéditas imágenes del telescopio ALMA muestran sin ambigüedades un disco circumplanetario en torno al exoplaneta PDS 70c, una observación que podría revolucionar lo que conocemos sobre la formación de lunas y planetas.
2 0 1 K 12
2 0 1 K 12
23 meneos
34 clics

Científicos de ALMA detectan indicios de agua en una galaxia muy, muy lejana

En el marco de observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), se detectó la presencia de agua en la galaxia más masiva del Universo primitivo. Mientras estudiaban SPT0311-58, los científicos encontraron indicios de H2O y de monóxido de carbono en la galaxia, que se encuentra a unos 12.880 millones de años luz de la Tierra. La detección de estas dos moléculas en grandes cantidades permite deducir que el Universo molecular ya estaba muy activo al poco tiempo de que se formaran los elementos en las estrellas.
3 meneos
30 clics

Astrónomas descubren la molécula más grande hasta ahora en un disco de formación de planetas

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, investigadoras del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos, han detectado por primera vez dimetil éter en un disco de formación de planetas. Con nueve átomos, se trata de la molécula más grande identificada en un disco de este tipo hasta la fecha. También es un precursor de moléculas orgánicas de mayor tamaño que pueden conducir a la aparición de vida.
19 meneos
70 clics
Detectadas burbujas de gas caliente que se arremolinan alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

Detectadas burbujas de gas caliente que se arremolinan alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

Creemos que estamos viendo una burbuja caliente de gas que se desliza alrededor de Sagitario A* en una órbita similar en tamaño a la del planeta Mercurio, pero haciendo un bucle completo en solo unos 70 minutos. ¡Esto requiere una impresionante velocidad de aproximadamente el 30% de la velocidad de la luz!”, afirma Maciek Wielgus, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn (Alemania)

Artículo: www.aanda.org/articles/aa/full_html/2022/09/aa44493-22/aa44493-22.html
17 2 0 K 141
17 2 0 K 141
3 meneos
36 clics

Cunas y tumbas estelares en la galaxia más lejana jamás vista

El telescopio ALMA ha distinguido sitios de formación estelar y un posible sitio de muerte estelar de la nebulosa circundante en galaxia a 13.200 millones de años luz (600 millones de años tras el Big Bang). Lo más lejos que se han observado tales estructuras, según el artículo en The Astrophysical Journal, que muestra regiones de polvo y regiones emisoras de oxígeno intrincadamente entrelazadas. Se halló una cavidad masiva de unos 1.000 años luz en las regiones de polvo.

- Comunicado (ALMA, en ESP, con link al Paper): t.co/j1xjnqsEBo
25 meneos
239 clics
El telescopio ALMA captura imágenes de la galaxia más remota jamás observada

El telescopio ALMA captura imágenes de la galaxia más remota jamás observada

Con este hallazgo astronómico se comprende el ciclo de vida de las estrellas dentro de las nebulosas oscuras, densas nubes de gas y polvo frío que ocultan la luz. Estas revelaciones resultan fundamentales para explicar los procesos asociados a la formación de las galaxias.
“Equivale a capturar la luz extremadamente débil emitida por dos luciérnagas situadas a tres centímetros de distancia en la cima del Monte Fuji visto desde Tokio, y ser capaz de distinguir entre esas dos luciérnagas”.
20 5 1 K 176
20 5 1 K 176
12 meneos
51 clics
¿Dos planetas compartiendo la misma órbita? Los científicos apuntan por primera vez que sí

¿Dos planetas compartiendo la misma órbita? Los científicos apuntan por primera vez que sí

El Centro de Astrobiología (centro mixto de CSIC y el INTA), publica en Astronomy and Astrophysics que, usando el telescopio ALMA de Atacama (socio del Observatorio Europeo Austral: ESO), hallaron el "hermano" (una nube de escombros que podrían ser bloques en construcción de un planeta o restos de uno ya formado) de un planeta que orbita a la estrella lejana PDS 70. De confirmarse podría ser la prueba más contundente de 2 exoplanetas en la misma órbita.

- Paper: www.aanda.org/articles/aa/full_html/2023/07/aa46493-23/aa46493-23.html
10 2 1 K 44
10 2 1 K 44
11 meneos
26 clics

Detectan el campo magnético más lejano de una galaxia

Usando el conjunto de antenas ALMA, se ha detectado el campo magnético de una galaxia a 11.000 millones de años luz: la vemos como era cuando el universo tenía solo 2.500 millones de años. Da pistas vitales sobre cómo surgieron los campos magnéticos de galaxias como la nuestra. El campo magnético es unas 1.000 veces más débil que el de la Tierra, pero se extiende más de 16.000 años luz, y se detectó buscando la luz polarizada por los granos de polvo de una galaxia distante, 9io9.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06346-4
11 meneos
80 clics
Un nuevo giro en la superficie hirviente de Betelgeuse (eng)

Un nuevo giro en la superficie hirviente de Betelgeuse (eng)  

Betelgeuse es una conocida estrella supergigante roja en la constelación de Orión. Recientemente ha ganado mucha atención, no sólo porque las variaciones en su brillo llevaron a especulaciones de que una explosión podría ser inminente, sino también porque las observaciones indicaron que está girando mucho más rápido de lo esperado.
iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad24fd

menéame