Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3139, tiempo total: 0.407 segundos rss2
7 meneos
13 clics

Hacer Ciencia en España te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española

Hacer Ciencia en España es un proyecto y una página web que te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española para conocer mejor un importante periodo de su historia reciente. La ciencia en España ha experimentado un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia. Sucesivos gobiernos de varios signos políticos han promovido de diferentes maneras la actividad científica, tanto en su financiación como en la gestión de políticas de ciencia y desarrollo tecnológico. Con objeto de documentar y reflejar la historia de la ciencia española desde 1975 en adelante, incluyendo la inserción de España en el espacio europeo en 1986, surge este proyecto de investigación de historia y filosofía de la ciencia que pretende conocer y presentar a protagonistas y hechos clave desde entonces.
1 meneos
5 clics

Un científico español está detrás de la nueva película de Johnny Depp

El neurocientífico José Carmena, en la Universidad de California, revisó línea por línea el guión de ‘Transcendence’, un filme de ciencia ficción que se estrena hoy en EEUU y en el que se descarga una conciencia humana para instalarla en un superordenador
15 meneos
318 clics

Inventos españoles: Las 20 mejores invenciones españolas de los últimos años

El cigarrillo (siglo XVI), la grapadora (siglo XVIII), el laringoscopio (1855), el submarino (1888), la calculadora digital (1914), el traje de astronauta (1935), el futbolín (1937), el tren de alta velocidad (1942), la fregona (1956)...
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
14 meneos
14 clics

El dinero público por persona a I+D en España, inferior a la media de la UE

En 2010, España asignó 178,7 euros por individuo a la I+D, 34,5 euros más que el año pasado, de acuerdo con Eurostat.

En 2020, el presupuesto total de los gobiernos dedicado a la investigación y el desarrollo en la UE fue de 100.786 millones de euros, equivalente al 0,8 % del PIB.
9 meneos
24 clics
Primera estructura cristalográfica de una desoxirribozima (ADN enzimático)

Primera estructura cristalográfica de una desoxirribozima (ADN enzimático)

El ADN no siempre adopta la forma de doble hélice asociada al código genético, también puede retorcerse y actuar como una enzima: la desoxirribozima. Una investigadora española y otros científicos del Instituto Max Planck de Biofísica Química, en Alemania, han conseguido la primera estructura tridimensional de esta biomolécula, que ha resultado ser mucho más flexible de lo que se pensaba.
8 meneos
21 clics

Revelan un papel clave de las proteínas p38 claves en el desarrollo de la hipertrofia cardiaca

Investigadores españoles han publicado un estudio que sugiere que la inhibición de p38y/d podría ser una estrategia terapéutica útil para tratar patologías como la miocardiopatía hipertrófica, pero permanece inexplorada debido a la falta de inhibidores específicos para estas proteínas.

Por otro lado, la investigación, dirigida por la doctora Guadalupe Sabio, tiene implicaciones importantes para el uso clínico a largo plazo de los inhibidores existentes de p38a ya que pueden ser perjudiciales para el corazón.
5 meneos
13 clics

Los adolescentes que duermen menos de 8 horas tienen más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad

Investigadores españoles ha comprobado que los adolescentes que duermen menos de ocho horas tienen más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad que los duermen lo suficiente. Además, el estudio muestra que aquellos que duermen menos también tenían más posibilidades de presentar el exceso de grasa, tensión arterial elevada y niveles anormales de lípidos y glucosa en la sangre.
17 meneos
21 clics

Premian a la lucense Cintia Folgueira con unos 60.000 euros para investigar sobre diabetes

La investigadora lucense Cintia Folgueira Cobos, que desarrolla su actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), acaba de obtener dos becas para hacer sendos trabajos en diabetes que suponen en total más de 60.000 euros de nuevos fondos.

La de mayor relevancia es la concedida por la Fundación Europea para el Estudio de la Diabetes y patrocinada por la compañía farmacéutica Lilly, de la que la bióloga lucense es la única receptora española y que asciende a 50.000 euros. La ayuda se le ha concedido por fomentar la investigación innovadora en los campos de la diabetes y sus complicaciones.
14 3 0 K 39
14 3 0 K 39
5 meneos
28 clics

Asco. Amor. Odio

Asco, amor, odio: son expresiones que utilizamos para referirnos a emociones, y las emociones tienen una importancia biológica enorme, tanto para el ser humano como para otros animales, ya que son esenciales para nuestra supervivencia. Carmen Agustín Pavón explica cómo en su laboratorio llevan más de veinte años estudiando las regiones cerebrales importantes en el control de las emociones.
4 meneos
23 clics
El valor del multilingüismo en la comunicación de la ciencia

El valor del multilingüismo en la comunicación de la ciencia

A menudo se reivindica la fuerza que la lengua española debería tener en la ciencia. Se recurre para ello a la impresionante cifra de hispanohablantes, que alcanza casi los 600 millones según el Anuario del Instituto Cervantes. Sin embargo, para que una lengua sea fuerte en la ciencia no basta con que sea hablada por muchos millones de personas: ha de trabajarse a nivel científico, político y cultural, entre muchas instituciones y especialistas y, además, de forma sostenida en el tiempo.
12 meneos
32 clics

La Agencia Espacial Española busca un espacio propio

En la nueva ley de ciencia se recoge la creación de la Agencia Espacial Española, que convivirá con la europea y, según el Gobierno, se realizará sin aumento de gasto público.
La mayor parte de los países de la UE que forman parte de la ESA también cuentan con su agencia espacial propia, como Alemania, Italia, Francia, Portugal, Bélgica o Grecia, entre otros.
10 2 0 K 34
10 2 0 K 34
5 meneos
10 clics

¿Cómo es la ciencia en España según los españoles?

Gracias a Pedro Margolles (de NeoScientia) os dejo esta estupenda infografía sobre la percepción social de la ciencia en España tras la publicación de la VII encuesta realizada por la FECYT.
24 meneos
65 clics

Los científicos españoles publicamos demasiada morralla

La morralla es un conjunto de peces de escaso valor, principalmente de roca, que sin embargo constituye la base de muchos platos exquisitos. En España podríamos acercar esta definición al mundo de la investigación. Publicamos mucho, pero no nos arriesgamos a explorar en las fronteras del conocimiento, nos quedamos en la roca. Prácticamente no alcanzamos la excelencia y, en consecuencia, apenas transferimos tecnología al tejido industrial. Es hora de aprovechar el caldo para producir algunos platos de alta cocina.
20 4 2 K 42
20 4 2 K 42
10 meneos
78 clics
La nueva agencia espacial española es más importante de lo que parece. [Eng]

La nueva agencia espacial española es más importante de lo que parece. [Eng]  

El pasado mes de marzo, España se convirtió en el último país en contar con su propia agencia espacial, al aprobar el Gobierno los estatutos de la Agencia Espacial Española (AEE). Este importante hito supuso la entrada de España en la larga lista de países que desempeñan un papel central para gestionar, coordinar y, lo que es más importante, promover e impulsar sus propios esfuerzos espaciales.
17 meneos
47 clics

¿Sabías que la jeringuilla desechable es un invento español?

No fue hasta bien entrada la década de 1970 cuando se inventó la jeringuilla desechable y de un solo uso (que con el tiempo se ha comprobado que ha salvado a millones de personas de no ser infectadas). El inventor de este recipiente, realizado en plástico, y que servía para inyectar líquidos (o para extraer sangre en los análisis) fue Manuel Jalón, la misma persona que veinte años antes había revolucionado el mercado doméstico con la invención de la fregona.
15 2 3 K 24
15 2 3 K 24
2 meneos
3 clics

La ciencia y sus presupuestos epistemológicos - Reseña del libro "Arguing About Science"

Existe una benemérita tradición anglosajona de edición de introducciones generales a un autor. Lo mismo se trate de Kant que de Newton. Son los famosos Companion to. Otro tipo de colección es la que corresponde a la reunión de artículos clásicos (antiguos y recientes), agavillados por temas y explicados por una mano experta. A este género literario corresponde el libro de cabecera, antología que se organiza en torno a nueve secciones: ciencia, no ciencia y pseudociencia; ciencia, raza y género; razonamiento científico; explicación científica; leyes y causalidad; ciencia y medicina;…
8 meneos
68 clics

Ciencia, cientificismo e identidad humana

Desde la Ilustración hemos definido y valorado la identidad humana a partir de los valores de la propia ciencia, como si solo ella pudiera decirnos quienes somos. Es una noción extraña y miope. Ante el colonialismo, la esclavitud, las epidemias de opiáceos, la degradación ambiental y el cambio climático, no es posible sostener que sólo la ciencia y la tecnología occidentales son fuentes fiables de autoconocimiento. Ello no supone para nada culpar a la ciencia de la miseria humana. El problema no es la ciencia sino el cientificismo. Definir el yo exclusivamente en términos biológicos tiende a eclipsar otras formas de identidad.
3 meneos
87 clics

Cine con mala ciencia para aprender de ciencia

Hay ejemplos de películas que retratan con fidelidad cómo funciona el mundo real de acuerdo a las leyes científicas. Cada vez son más las producciones que cuentan con asesoría científica, del mismo modo que una película de época suele contar con historiadores expertos. Pero si es posible hacer una lista de cine con buena ciencia es precisamente porque lo contrario es mucho más habitual. Aunque si, como suele decirse, de los errores se aprende más que de los aciertos, la mala ciencia en el cine puede servir para enseñar ciencia.
387 meneos
4857 clics
Qué ha sido de la mujer que cambió la industria de la ciencia con 22 años

Qué ha sido de la mujer que cambió la industria de la ciencia con 22 años

El New York Times la comparaba con Edward Snowden. Ars Technica con Aaron Swartz. Nature la colocó en 2016 en el top 10 de personas relevantes en ciencia. Su nombre es Alexandra Elbakyan y popularmente se la conoce como la "Robin Hood" de la ciencia por haber contribuido, con tan solo 22 años, a reinventar la industria de la ciencia con la creación de Sci-Hub.
199 188 4 K 381
199 188 4 K 381
6 meneos
18 clics

El papel de la ciencia ciudadana en la ciencia académica en los últimos veinte años

En el artículo 'Analysis of the evolution and collaboration networks of citizen science scientific publications' los autores -investigadores de la Fundación Ibercivis, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza y del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco UPV/EHU- abordan el estudio de las publicaciones de ciencia ciudadana en las revistas indexadas por la Web of Science (WoS), en particular cómo han evolucionado en los últimos 20 años
9 meneos
30 clics

Reseña: «Los renglones torcidos de la ciencia» de Eugenio M. Fernández Aguilar

El nuevo libro de divulgación de Eugenio M. Fernández Aguilar, «Los renglones torcidos de la ciencia. De la antimateria a la medicina moderna,» Antonio Bosch editor (2020) [178], es una obra muy personal en todos los sentidos. En apariencia son dos libros en uno, aunque el segundo por su brevedad casi se reduce a un solo capítulo. Ambos nos muestran el amor del autor por la historia de la ciencia. El segundo libro se centra en la historia de la tecnología PET con ciertas notas al pie de carácter histórico; el primer libro divaga sobre la historia de la ciencia para apoyar las notas al pie del segundo libro.
3 meneos
26 clics

¿Tiene la ciencia una lengua exclusiva?

¿Hay un idioma exclusivo o desarrollado para la ciencia? En el caso de la ciencia, el inglés se ve involucrado en su producción y formación académica en países hispanohablantes. Los futuros científicos se ven obligados a leer, escribir y fundamentarse a partir de la extendida producción científica en este idioma. Pero más allá de las razones y motivos, que pueden deberse a cuestiones socioeconómicas, históricas, educativas, culturales, mercantiles y geopolíticas, la idealización del inglés como la lengua vehicular puede dar paso a creencias erróneas, como que el inglés es el idioma de la ciencia, y que es una lengua “más científica” o “mejor” para la ciencia que otras.
5 meneos
113 clics

La ciencia pirata es la ciencia mejor

«La ciencia pirata es la ciencia mejor» es un cuento que trata de explicar a niñas. niños la aplicación del método científico y el concepto de «navaja de Ockham».
9 meneos
46 clics

Política y ciencia

En 1996 Carl Sagan avisaba de que vivimos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y, sin embargo, en la que casi nadie entiende nada de ciencia y tecnología. Y es una mezcla inflamable de ignorancia y poder que, tarde o temprano, nos va a estallar en la cara. Ahora vamos a tratar hechos concretos de la relación entre ciencia y política. La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados español tiene como principal objetivo proveer a la Cámara de evidencias científicas sobre determinados temas de interés, con objeto de contribuir a la toma de decisiones informadas según el conocimiento científico disponible.
8 meneos
92 clics
Paradigmas de Kuhn, una nueva forma de entender la ciencia

Paradigmas de Kuhn, una nueva forma de entender la ciencia

Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) es uno de los teóricos de la ciencia más importantes del siglo pasado. Doctorado en Física, impartió clase en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, como Berkeley, Princeton o el MIT, todas ellas en Estados Unidos. Con el tiempo, se adentró en la filosofía de la ciencia, disciplina que analiza la práctica científica y los fundamentos de la ciencia. Su obra revolucionó la filosofía de la ciencia y aportó una visión completamente novedosa.
« anterior1234540

menéame