Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 477, tiempo total: 0.160 segundos rss2
482 meneos
4843 clics
La subida de la temperatura desbordará los límites humanos y hará inhabitables amplias regiones del planeta

La subida de la temperatura desbordará los límites humanos y hará inhabitables amplias regiones del planeta

Un equipo de investigadores identifica las áreas de la Tierra en las que un calentamiento medio global superior a 2ºC excederá lo que el cuerpo humano es capaz de soportar: Pakistán, India, China y el África subsahariana serán las regiones más afectadas. Si las tªs aumentan 2ºC por encima de los niveles preindustriales, los 2.200 M de residentes de Pakistán y el valle del Indo, los mil M de personas en el este de China y los 800 M de África subsahariana experimentarán anualmente una cantidad de horas de calor que superán la tolerancia humana.
207 275 4 K 163
207 275 4 K 163
1 meneos
4 clics

La infografía con los límites naturales y humanos

Si te interesa el mundo de lo extremo, esta infografía de BBC Future es una pequeña obra maestra en la que te pasarás un largo rato revisando datos. No dejes de hacer clic en la imagen para verla entera o pinchar en: Infographic: Ultimate limits of nature and humanity.
222 meneos
2416 clics
Se acelera el desborde de la protección costera en todo el mundo

Se acelera el desborde de la protección costera en todo el mundo

La combinación de aumento del nivel del mar, mareas, marejadas ciclónicas y olas ha acelerado el desborde de la protección costera natural y artificial en casi un 50% en las últimas dos décadas. Esta revelación proviene de un estudio internacional coordinado por el IRD, en el que participan socios internacionales. El estudio fue publicado en Nature Communications. Mediante la combinación de datos satelitales y modelos digitales, los investigadores han demostrado que el desborde costero y, en consecuencia, el riesgo de inundaciones (...)
103 119 4 K 255
103 119 4 K 255
26 meneos
50 clics

El cambio climático desborda la experiencia evolutiva de las especies

El ritmo del cambio climático es mucho más rápido de lo que los organismos han soportado en su experiencia evolutiva, revela un estudio que combina teoria y observación y se publica en 'Proceedings of the Royal Society B'.
21 5 1 K 40
21 5 1 K 40
18 meneos
113 clics

Encuentran el límite máximo de la velocidad del sonido

El resultado, unos 36 kilómetros por segundo, es aproximadamente el doble de rápido que la velocidad del sonido en el diamante, el material más duro conocido del mundo, revelan en la revista 'Science Advances'. La teoría de la relatividad especial de Einstein establece el límite de velocidad absoluta a la que puede viajar una onda, que es la velocidad de la luz, y es igual a unos 300.000 kilómetros por segundo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía si las ondas sonoras también tienen un límite de velocidad superior cuando viajan a través...
9 meneos
10 clics

Ecosistemas limitados por la disponibilidad de agua y las amenazas que afrontan por el cambio global

La escasez de agua y su distribución ha venido siendo un importante problema ambiental en las últimas décadas, pero en los últimos años la disponibilidad de este recurso clave para la vida se está recrudeciendo aún más. Y las expectativas de futuro son aún menos alentadoras, ya que se espera que las zonas limitadas por agua lo estén cada vez más, lo que revertirá en una aumentada aridez y desertificación. El objetivo de este artículo es crear conciencia social sobre la fragilidad en la que se encuentran los ecosistemas limitados.
5 meneos
12 clics

Creación de órganos artificiales: ¿dónde están los límites?

Los riñones humanos fabricados mediante impresora 3D son un ejemplo actual de la biología sintética y la ingeniería de tejidos, disciplinas que se basan en imitar órganos y funciones ya existentes. Pero, ¿podrían crearse nuevos órganos que mejoren estas funciones? Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han evaluado estos límites y definen un morfoespacio que contempla todas las formas y funciones biológicas posibles para organizar el universo de órganos naturales y artificiales. El estudio revela un espacio vacío en su interior que supondría un amplio abanico de posibilidades biológicas inexploradas por la evolución.
8 meneos
24 clics

Los árboles de hoja caduca muestran sus límites para absorber CO2

Un mecanismo de autorregulación en los árboles de hoja caduca limita la duración de la temporada de crecimiento: a más fotosíntesis en primavera y verano pierden sus hojas antes en otoño. Con este hallazgo, un estudio de la ETH Zurich considera que la absorción estacional de CO2 en bosques templados probablemente aumentará en menor grado con el aumento de las temperaturas de lo que predijeron los modelos anteriores.
10 meneos
63 clics

Científicos trazan por primera vez el límite de la heliosfera de nuestro sistema solar

Por primera vez, astrónomos han podido determinar la forma de la heliosfera, el límite que marca el final de la influencia del viento solar de nuestra estrella. Este descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor el entorno del Sistema Solar y cómo interactúa con el espacio interestelar.
48 meneos
92 clics
La Tierra, un espacio ya muy inseguro para la humanidad, según varios científicos [ENG]

La Tierra, un espacio ya muy inseguro para la humanidad, según varios científicos [ENG]

“ El concepto de límites planetarios es un intento heroico de simplificar el mundo, pero probablemente esté demasiado simplificado para ser útil en la gestión práctica de la Tierra", asegura entre otros el profesor Simon Lewis, del University College London. Los modelos climáticos han sugerido que el límite seguro para el cambio climático fue superado a fines de la década de 1980. Para el agua dulce, una nueva métrica que involucra tanto el agua en lagos y ríos como en el suelo, mostró que este límite se cruzó a principios del siglo XX.
38 10 2 K 245
38 10 2 K 245
3 meneos
14 clics

Supervisión sin superlentes: Los físicos llevan los microscopios más allá de los límites [EN]

Existen límites físicos a la precisión con la que podemos examinar un objeto utilizando métodos ópticos tradicionales. Esto se conoce como “límite de difracción” y está determinado por el hecho de que la luz se manifiesta como una onda. Esto significa que una imagen enfocada nunca puede ser menor que la mitad de la longitud de onda de la luz utilizada para observar un objeto. El trabajo permitira a los científicos mejorar aún más la microscopía de superresolución.
2 1 1 K 15
2 1 1 K 15
1 meneos
2 clics

Crean las 'gafas de Star Trek', que permiten ver a personas con visión limitada

La Universidad de Oxford, en colaboración con el Real Instituto Nacional de Ciegos (RNIB) del Reino Unido, han creado unas gafas inteligentes que permitirán ver obstáculos y caras a personas con visión limitada, de forma similar al visor de alta tecnología usado por Geordi La Forge en la serie de televisión Star Trek. Según señala la institución, este producto podría estar a la venta en 2016. Se trata de un proyecto que ha recibido una beca de Google de más de 600.000 euros y que podrá cambiar la vida de mucha gente. Esta aportación
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
8 meneos
26 clics

La felicidad y los límites del cuerpo

Es bastante común que, en la búsqueda de la felicidad, nos comportemos de manera egocéntrica: quiero un helado, quiero ver mi programa de televisión favorito, quiero a esa mujer o ese hombre como pareja. Este principio hedónico puede conducir a estados placenteros o a situaciones desagradables si las cosas no salen como se pensaba.
12 meneos
53 clics

El enverdecimiento de la Tierra se acerca a su límite (eng)

Los bosques han recibido una verdadera bonificación de CO 2 durante décadas, lo que les ha permitido secuestrar toneladas de dióxido de carbono que les permitió hacer más fotosíntesis y crecer más. De hecho, este mayor secuestro ha logrado reducir el CO2 acumulado en el aire, pero ahora se acabó. Este efecto fertilizante del CO2 está disminuyendo a nivel mundial. Un estudio concluye que la reducción ha alcanzado el 50% de forma progresiva desde 1982.
10 2 1 K 11
10 2 1 K 11
30 meneos
144 clics

Farfarout y los límites del sistema solar

¿Dónde termina el sistema solar? Recientemente se ha confirmado que 2018 AG37 es el cuerpo más lejano observado jamás. Gracias a los telescopios Subaru y Gémini Norte (Maunakea, Hawái) y Magallanes (Chile), sabemos que 2018 AG37 está situado a la friolera de 132 Unidades Astronómicas, es decir, 19 800 millones de kilómetros (para que nos hagamos una idea, Neptuno, el planeta más lejano, se encuentra a 30 UA, unos 4500 millones de kilómetros). Debido a esta enorme distancia, 2018 AG37 ha sido apodado por sus descubridores como Farfarout
25 5 2 K 16
25 5 2 K 16
8 meneos
67 clics

Estamos llegando al límite de los récords mundiales, falta saber cuándo

Los de Tokio 2021 que se inauguran este 23 de julio son una nueva oportunidad para que los deportistas hagan historia batiendo un récord mundial en cualquiera de las categorías. La historia de los Juegos Olímpicos y los récords siempre han ido de la mano aunque algunos estudios apuntan a que podríamos estar ante el principio del fin de las plusmarcas. ¿Y si hubiéramos llegado a nuestro límite?
36 meneos
66 clics
Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Más de 3.000 regiones del genoma humano son muy diferentes en las personas que en cualquier otro mamífero, incluidos nuestros parientes primates más cercanos. Ahora, un estudio publicado en la revista 'Neuron' tiene pruebas que confirman que casi la mitad de estas denominadas regiones aceleradas humanas (HAR) han desempeñado un importante papel en la reescritura del curso del desarrollo del cerebro humano, ofreciendo una importante visión [...]
30 6 2 K 295
30 6 2 K 295
7 meneos
29 clics

Lactancia materna: Lactancia humana y pandemia: lo que la teta puede hacer por la humanidad

La lactancia fue declarada derecho humano por la ONU en 2016. A pesar de ello, sigue brillando por su ausencia un abordaje holístico como fenómeno fundamental en el desarrollo humano. Los datos muestran su impacto en la salud, en la seguridad alimentaria y hasta en el clima.
2 meneos
3 clics

Desechos humanos podrían usarse para crear fertilizantes ricos en nitrógeno

Cuando hablamos de fluidos humanos, por lo general pensamos solo en desechos, pero esto no necesariamente deba seguir siendo así. Tal parece que ciertas excreciones humanas tienen el potencial de colaborar en la lucha contra la inseguridad alimentaria a nivel mundial. Recientemente investigadores de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell y la Fuente de Luz Canadiense (CLS) de la Universidad de Saskatchewan demostraron que es posible crear fertilizantes ricos en nitrógeno combinando los componentes sólidos y líquidos presentes en los desechos humanos.
2 meneos
22 clics

Los primeros humanos aterrizarán en Saturno en 2076

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA ha calculado cuánto tardará la humanidad en lograr nuevos hitos de la exploración espacial. Y, entre los aspectos más destacados, se encuentran las primeras misiones tripuladas por humanos aterrizando en Marte, objetos seleccionados del Cinturón de Asteroides y algunas lunas de Júpiter y Saturno antes de finales del siglo XXI. El siglo XXIII nos hará contemplar lanzamientos de misiones interestelares tripuladas por humanos a exoplanetas dentro de unos 40 años luz.
2 0 6 K -41
2 0 6 K -41
6 meneos
67 clics

De cigalas y humanos. Perspectiva evolucionista de la adicción

Parece que los humanos no somos los únicos que tenemos problemas con las drogas. Y es que animales invertebrados, con un sistema nervioso mucho más simple, ya presentarían conductas muy similares a las que encontramos en humanos en respuesta a las droga. Por ejemplo, estudios que han empleado crustáceos como las cigalas y los cangrejos de río han revelado que estos animales muestran desinhibición conductual y alteraciones motoras análogas a las que presentan los humanos en la fase de intoxicación de drogas como la cocaína, anfetamina y alcohol.
16 meneos
119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Miguel Beato, científico: “Lo peor que ha aportado la medicina es que somos demasiados humanos, somos una plaga para la Tierra”

El ser humano no evoluciona ya porque la medicina y los cuidados hacen que el que no tiene capacidad para competir biológicamente, siga adelante y tenga hijos. El genoma humano ya no evoluciona, involuciona. Más bien estamos creando malos genomas. Somos una plaga y nos estamos cargando el mundo. El mundo no se lo cargan las especies salvajes, lo hacemos nosotros con nuestras fábricas, nuestras ciudades. Habría que controlar la natalidad y reducir el número de humanos. Antes eso se hacía con guerras, pero ahora ya no hay guerras.
29 meneos
165 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Un experto en envejecimiento cree que el ser humano puede vivir 20.000 años

Un experto en envejecimiento cree que el ser humano puede vivir 20.000 años

¿Te gustaría vivir 20.000 años? Esa es la propuesta del experto en envejecimiento João Pedro de Magalhães, que cree que es posible modificar el proceso de envejecimiento humano a nivel celular.

El profesor de Biogerontología Molecular del Instituto de Inflamación y Envejecimiento de la Universidad de Birmingham (Inglaterra) conversó con Scientific American sobre las herramientas necesarias para alterar realmente el envejecimiento humano. Y no se trata de alargar unos pocos años más o menos: quiere añadir miles de años a la vida humana.
25 4 5 K 153
25 4 5 K 153
1 meneos
12 clics

Los animales tienen más miedo de los humanos que de los leones

A los animales de la sabana africana les aterra más oír a humanos charlando que los gruñidos de los leones. Un grupo de investigadores acaba de demostrar que la práctica totalidad de las especies, desde elefantes hasta jabalíes verrugosos, echan a más a correr y más rápido cuando oyen voces humanas que cuando escuchan al gran depredador de la selva. El trabajo, centrado en la llamada ecología del miedo y sus consecuencias en la conducta animal, agrega otro impacto de la mera presencia de los humanos en el entorno natural.
1 0 6 K -52
1 0 6 K -52
1 meneos
1 clics

El ADN de ratones y humanos difiere en más aspectos de los que se pensaba

Durante años, los científicos han considerado al ratón de laboratorio (Mus musculus) como uno de los mejores modelos para investigar enfermedades humanas por la similitud genética entre ambos mamíferos. “El ratón era, tras el humano, el segundo organismo mejor conocido en términos de estudios biológicos”, apunta a Sinc Piero Carninci, coautor del estudio principal publicado hoy en Nature.
« anterior1234520

menéame