Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 103, tiempo total: 0.050 segundos rss2
226 meneos
2333 clics
Un frío polar de récord congela Europa en plena primavera

Un frío polar de récord congela Europa en plena primavera

El anticiclón sobre el Reino Unido y la borrasca sobre el Mediterráneo han generado un pasillo por el cual se deslizó una masa de aire muy gélida de origen polar marítimo pero también polar continental.
122 104 0 K 197
122 104 0 K 197
14 meneos
101 clics
La inestabilidad climática podría estar distorsionando el vórtice polar, generando episodios de frío extremo

La inestabilidad climática podría estar distorsionando el vórtice polar, generando episodios de frío extremo

El cambio climático no solo implica un aumento de la temperatura media del planeta, sino también una mayor variabilidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos, incluyendo las olas de frío extremo que se producen cuando el aire ártico se desplaza hacia latitudes más bajas.
10 4 0 K 160
10 4 0 K 160
7 meneos
88 clics

Un corredor de aire polar continental congela Galicia

Las mínimas caen ya hasta los 6 grados bajo cero y las heladas están siendo intensas y generalizadas. Desde hace unos días el dipolo de presiones se ha movido y ha cambiado la dirección del corredor de aire frío. Ahora el anticiclón de las Azores está situado al norte de la Península y hay una borrasca sobre el Mediterráneo. «Las altas presiones jugaron un importante papel en la situación de la semana pasada.
10 meneos
407 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La rotura del vórtice polar vuelve a estar sobre la mesa: el invierno y el frío se guardan una traca final

Algo pasa en el polo norte y ese "algo" lleva semanas preocupando a los expertos. No es una novedad, lo hemos hablado en varias ocasiones. Es más, el runrún de la rotura del vórtice polar, de los calentamientos súbitos y las mangas de aire gélido lleva con nosotros desde que empezó el año.
48 meneos
324 clics
Un vórtice polar está emergiendo ahora en la estratosfera sobre el Polo Norte y afectará al clima a medida que nos acerquemos al invierno 2022/2023 (Eng)

Un vórtice polar está emergiendo ahora en la estratosfera sobre el Polo Norte y afectará al clima a medida que nos acerquemos al invierno 2022/2023 (Eng)

Un vórtice polar regresa a la estratosfera sobre el Polo Norte para influir en el invierno 2022/2023 sobre los Estados Unidos, Canadá y Europa. Lo que daría como resultado un invierno más frío y más precipitaciones de lo normal. Mirando el pronóstico para finales de septiembre, como se muestra a continuación, se puede ver que el vórtice polar está mucho más desarrollado y está aumentando rápidamente en tamaño e influencia muestra que el vórtice polar tiene un comienzo más enérgico de lo habitual.
41 7 1 K 229
41 7 1 K 229
5 meneos
56 clics

¿Hace menos frío que antes por el cambio climático?

Con la ola de frío que puntualmente estamos viviendo en España ahora mismo todos tenemos claro que hace frío. Mucho frío. Para que el frío sea extremo han tenido que darse una serie de fenómenos que de manera conjunta han ocasionado esta ola de frío tras la gran nevada ocasionada por la borrasca Filomena.
Pero como suele decirse hay que evitar que los árboles no nos dejen ver el bosque. ¿Hay algo más allá de este frío puntual? Dominic Royé, doctor en geografía física y experto en climatología, lo ha visualizado en el siguiente mapa.
1 meneos
1 clics

Usan derivados del polen para electrodos de pilas

El polen, pesadilla de los alérgicos, podrían ser de gran ayuda para los fabricantes de baterías: una investigación ha sugerido su uso potencial como ánodos en pilas de ion-litio. "Nuestros resultados han demostrado que los pólenes renovables podrían producir arquitecturas de carbono para aplicaciones de ánodo en dispositivos de almacenamiento de energía", dijo Vilas Pol, profesor asociado de Ingeniería Química y de Materiales de la Universidad de Purdue. Las baterías tienen dos electrodos, ánodo y cátodo. Los ánodos en la mayoría de las pilas de ion-litio de hoy en día están hechos de grafito. Los iones de litio están contenidps en un líquido llamado un electrolito, y estos iones se almacenan en el ánodo durante la recarga.
135 meneos
1185 clics
Una división del vórtice polar originó las nevadas de Filomena

Una división del vórtice polar originó las nevadas de Filomena

La misión Aeolus de la ESA ha permitido medir este invierno un evento de vórtice polar dividido en dos, con una masa de aire giratoria sobre el Atlántico norte y otra sobre el Pacífico. "La división conduce a cambios en la circulación troposférica que permiten que las masas de aire frío de los polos escapen más fácilmente a latitudes más bajas. Por el momento, algunas partes de América del Norte parecen estar experimentando un clima más frío que Europa, aunque hemos visto eventos de aire frío que llegaron bastante al sur de Europa".
72 63 1 K 220
72 63 1 K 220
11 meneos
34 clics

Un estudio afirma que el polen es un factor de riesgo para contraer la covid

Un estudio internacional en el que ha participado la facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra concluye que "el nivel de polen de la atmósfera es un factor importante de riesgo" de infección de covid-19.

La investigación, realizada en 31 países de los cinco continentes y publicada en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences", ha analizado datos de polen del aire de 130 estaciones y los ha correlacionado con la infección por SARS-CoV-2, los factores meteorológicos y otras variables como la densidad de población.
272 meneos
3795 clics
Sorpresa en el mundo científico atmosférico: el vórtice polar estratosférico está girando hacia atrás en marzo de 2024

Sorpresa en el mundo científico atmosférico: el vórtice polar estratosférico está girando hacia atrás en marzo de 2024

El vórtice polar cambió de dirección alrededor del 4 de marzo de 2024, informa la Dra. Amy Butler, autora del Blog Polar Vortex de la NOAA. Fue un cambio sustancial, alcanzando -20,5 m/s hace unos días, lo que lo sitúa entre los seis eventos más fuertes de este tipo desde 1979
131 141 0 K 271
131 141 0 K 271
6 meneos
32 clics
Nuevo pronóstico muestra cómo el polen puede cambiar el tiempo

Nuevo pronóstico muestra cómo el polen puede cambiar el tiempo

Investigadores de la NOAA han desarrollado un pronóstico de actividad del polen que puede predecir tanto el impacto del clima en sus concentraciones y cómo las cargas de polen influirán en el clima.
10 meneos
40 clics
Encuentran resveratrol en muestras comerciales de polen de abejas

Encuentran resveratrol en muestras comerciales de polen de abejas

El resveratrol es un compuesto fenólico –micronutriente presente en el reino vegetal– que se encuentra presente en la vid y que cuenta con diversas propiedades beneficiosas para la salud: es antioxidante y anticancerígeno. Investigadores de la Universidad de Valladolid y del Centro Apícola Regional de Marchamalo lo han encontrado ahora en muestras comerciales de polen de abejas melíferas.
23 meneos
256 clics
Las espirales del casquete polar norte de Marte

Las espirales del casquete polar norte de Marte  

La Agencia Espacial Europea (ESA) ofreció fotografías en detalle del casquete polar norte del planeta Marte, en las que se pueden apreciar sus distintivas fosas espirales de color oscuro.
19 4 0 K 49
19 4 0 K 49
6 meneos
43 clics

El riesgo de infección por covid-19 aumenta con el polen en aire

Cuando los niveles de polen en el aire son más altos, se pueden observar mayores tasas de infección por SARS-CoV-2. Estos resultados fueron determinados por un estudio a gran escala realizado por un equipo internacional encabezado por investigadores de la Universidad Técnica de Munich (TUM) y el Helmholtz Zentrum München. Los miembros de grupos de alto riesgo podrían protegerse observando los pronósticos de polen y usando máscaras de filtro de polvo.
14 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los contagios por coronavirus suben cuanto más polen hay en el aire, según un estudio

El riesgo de contraer la COVID-19 aumenta con concentraciones elevadas de polen en el aire, según un estudio internacional publicado y que dirigió la Universidad Técnica de Múnich (TUM), Alemania. Las concentraciones elevadas de polen provocan una respuesta inmunitaria más débil en las vías respiratorias y por ello pueden causar en general la aparición de tos y resfriados, algo que los investigadores confirmaron que también pasa con la covid-19.
7 meneos
100 clics

Capturan por primera vez a un oso polar comiendo un reno

Lo ocurrido tuvo lugar el pasado 21 de agosto. Los científicos en la zona detectaron lo que parecía una hembra de oso polar cerca de la estación de investigación. Después de que “hizo caso omiso de nuestros ruidos”, se vio al oso levantando la cabeza y olfateando el aire antes de dirigirse hacia cinco o siete renos que pastaban más cerca de la costa.

¿La razón de estos ataques a renos? Según la investigación, se debe a la reducción de la capa de hielo en la zona. El Ártico es uno de los rincones de la Tierra más afectados por el cambio...
17 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mira arriba: ambos polos se calientan a la vez

La ola de calor de la segunda semana de marzo tanto en el Ártico como en la Antártida llegó a ser de hasta 40 ºC por encima de lo habitual para esta época del año. Hasta ahora este fenómeno se había registrado solo en el Ártico, pero no había llegado a la Antártida y jamás en los dos polos a la vez. Así lo señala una de las autoridades mundiales en el campo, Carlos Duarte, de la Tarek Ahmed Juffali Research Chair in Red Sea Ecology.
15 2 7 K 11
15 2 7 K 11
12 meneos
31 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A diario mueren más personas por olas de frío que de calor

Los últimos datos señalan que al año mueren cerca de 1.100 personas en España a causa de las olas de frío, mientras que por calor la cifra asciende a unas 1.300. Sin embargo, al haber menos días con ola de frío que de calor, la mortalidad diaria por frío es mayor que por calor.
10 meneos
120 clics

El pueblo más frío de España

Es uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara y el más frío de España. Fue el 28 de enero de 1952 cuando los termómetros llegaron a marcar los -28,2ºC. Situado en el nordeste de la provincia, Molina de Aragón es uno de los vértices del ‘Triángulo del frío’. Así la bautizó el periodista y divulgador Vicente Aupí en uno de sus libros. Los otros dos vértices están en Teruel capital y Calamocha. Éste último, precisamente, tiene el récord del pueblo más frío de España desde que el 17 de diciembre de 1963 registrara la temperatura mínima más baja
20 meneos
19 clics
Vínculo directo entre gases invernadero y declive del oso polar

Vínculo directo entre gases invernadero y declive del oso polar

Científicos han cuantificado, por primera vez, un vínculo directo entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la supervivencia del oso polar. El informe, publicado en la revista 'Science', ofrece un modelo para estimar el impacto demográfico en los osos polares de las medidas propuestas que emiten GEI, superando así una laguna de la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA) que históricamente ha bloqueado las consideraciones climáticas.
17 3 0 K 11
17 3 0 K 11
6 meneos
27 clics
El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

Un nuevo estudio compara comunidades vegetales del Pleistoceno junto al lago Baikal (Siberia), con los vestigios arqueológicos más antiguos de Homo sapiens en la región. Usa estas «pruebas extraordinarias» para contar con nuevos detalles una historia convincente de hace 45.000-50.000 años: cómo migraron los primeros humanos por Europa y Asia. Nuevos datos sobre el polen sugieren que el calentamiento favoreció la expansión de bosques hacia Siberia y facilitó la migración hacia allí.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi0189
27 meneos
52 clics
Dónde encontrar datos oficiales sobre el deshielo en los polos

Dónde encontrar datos oficiales sobre el deshielo en los polos

La pérdida de hielo en las grandes superficies heladas del planeta (principalmente, el Ártico, Groenlandia y la Antártida) es un indicador clave sobre la evolución de la crisis climática. Por eso se analiza con detalle por la comunidad científica, que abre estos datos al público en formatos sencillos. Los dos principales indicadores sobre deshielo, que son el mar helado en los polos y las capas de hielo sobre Groenlandia y la Antártida, se estudian de forma diferente.
21 6 0 K 171
21 6 0 K 171
33 meneos
103 clics
Enero de 2021: frío y calor dentro del mismo mes

Enero de 2021: frío y calor dentro del mismo mes

Parecía que el frío inicio de mes y las nevadas contradecían las tesis de cambio climático, pero realmente esto es confundir tiempo y clima. Que las temperaturas están ascendiendo en las últimas décadas es incuestionable, pero eso no significa que ya nunca vaya a hacer frío o que cada invierno vaya a ser más cálido que el anterior, de hecho se siguen produciendo algunos récords de días fríos, aunque mucho menos de lo que cabría esperar dentro de un clima estable (sin las alteraciones climáticas que se están produciendo en las últimas debido a l
29 4 0 K 236
29 4 0 K 236
4 meneos
56 clics

¿Hay gente que no siente el frío? No hay evidencias de sensibilidad nula, pero sí casos de resistencia extrema

¿hay algún humano que no sienta el frío? Aunque sería un mecanismo ideal para los días más gélidos, no hay literatura científica que explique de manera detallada algún caso en el que una persona careciera absolutamente de sensibilidad ante el frío (o de la percepción del mismo). Pero sí que hay notables casos de resistencia extrema a las temperaturas más bajas, y de estudios que han explorado esta tolerancia, que merece la pena contar.
3 meneos
1 clics

La Red de Areobiología de CLM no podrá analizar el polén por falta de fondos

Pérez Badía, profesora titular de botánica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha recordado que la Red Aerocam se creó en 2007, merced a un convenio rubricado entre la institución académica regional y la entonces Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta. Sin embargo, el Gobierno regional dejó de financiar este convenio en 2009 y desde entonces han ido analizando las muestras gracias a los proyectos de investigación del área de Botánica, que ha destinado parte de sus recursos para este fin.
« anterior12345

menéame