Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 115, tiempo total: 0.010 segundos rss2
12 meneos
21 clics

El retirado telescopio Spitzer revela secretos de los Júpiter calientes (ING)  

Un estudio que utiliza datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, que se apagó en 2020, ha revelado la existencia de tres tipos distintos de exoplanetas calientes de tamaño similar a Júpiter. Parecen agruparse en tres familias: los Júpiter calientes "más fríos", con temperaturas atmosféricas de hasta aproximadamente 700 grados Celsius, los Júpiter calientes de aproximadamente de 700 a 1.700 grados Celsius, y los Júpiter ultra calientes, aquellos por encima de 1.700 grados Celsius. En español: bit.ly/2WmL85C
10 2 0 K 10
10 2 0 K 10
14 meneos
20 clics

Astrónomos descubren un 'Júpiter caliente' inflado (ENG)

Utilizando el Satélite de Estudio de Exoplanetas en Tránsito (TESS), los astrónomos han descubierto un nuevo exoplaneta "Júpiter caliente" inflado y de baja densidad. El mundo alienígena recién descubierto, designado TIC 257060897b, es aproximadamente un 50 por ciento más grande que Júpiter, pero un 30 por ciento menos masivo que el planeta más grande del sistema solar.
18 meneos
69 clics

Júpiter está más caliente de lo que debería

Júpiter emite al exterior más energía de la que recibe del Sol, por lo que debe generar esa energía en su núcleo o en las capas más profundas de su atmósfera. ¿Puede deberse esta energía a la desintegración de elementos radiactivos, a la fusión nuclear de su hidrógeno o al calor debido al colapso gravitatorio de la nube de gas y polvo que lo formó?
6 meneos
31 clics
Un planeta de clima extremo reabre el origen de los Júpiter calientes

Un planeta de clima extremo reabre el origen de los Júpiter calientes

Durante siglos, el Sistema Solar ha sido visto como un modelo estándar para los sistemas planetarios, con una estrella en el centro de una pista circular y un planeta en órbita dentro de cada carril.
8 meneos
40 clics

El lado oscuro de un 'Júpiter caliente' se revela en detalle (ING)  

Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han obtenido la visión más clara hasta la fecha del lado siempre oscuro de un exoplaneta por la rotación sincronizada con su estrella. Los astrónomos descubrieron que el lado nocturno es lo suficientemente frío como para albergar nubes exóticas de hierro y corindón, un mineral que compone rubíes y zafiros. Esto podría producir una lluvia exótica, como las gemas líquidas de las nubes de corindón. En español: bit.ly/3M1L6FV
9 meneos
114 clics

"Vuelo" sobre Jupiter [Texto en Inglés]  

Este video utiliza imágenes de la misión Juno de NASA para recrear lo que podría haber sido viajar junto con la nave Juno mientras realizaba su vigésimo séptimo sobrevuelo cercano de Júpiter el 2 de junio de 2020.

Durante el acercamiento más cercano de este paso, la nave espacial Juno se acercó a aproximadamente 2.100 millas (3.400 kilómetros) de las cimas de las nubes de Júpiter. En ese punto, la gravedad de Júpiter aceleró la nave a una velocidad tremenda, alrededor de 130.000 mph (209.000 kilómetros por hora) en relación con el planeta
9 meneos
397 clics

Es imposible ponerse de pie en Júpiter y no es por la gravedad

La Luna y Marte son lugares en los que podríamos vivir; con ayuda de la ciencia y la tecnología, pero podríamos. Sin embargo, el planeta Júpiter es uno de los gigantes gaseosos que tenemos en el sistema solar. ¿Esto significa que no podríamos ponernos en pie en Júpiter?

Hablemos de Júpiter, de cómo es su superficie. Y es que esta es un océano gigante de hidrógeno metálico líquido que, debido a la presión atmosférica, está muy comprimido. Este hidrógeno metálico, señalan desde IFLScience, se comporta como mercurio.
11 meneos
189 clics

Primera visión en 3D de la atmósfera de Júpiter

La Gran Mancha Roja de Júpiter tiene más de 350 km de profundidad y los ciclones polares de este gigante gaseoso apenas cambian de posición con el tiempo. Esta semana se han presentado estos y otros hallazgos de la misión Juno de la NASALos nuevos datos de la sonda Juno de la NASA que órbita alrededor de Júpiter proporciona una imagen más completa de su atmósfera, ofreciendo pistas sobre los procesos invisibles que ocurren bajo sus nubes. Los resultados destacan el funcionamiento interno de los cinturones y zonas nubosas que rodean a Júpiter,
9 meneos
81 clics

El origen de Júpiter: nuevas mediciones apuntan a que canibalizó planetas enanos

El interior de Júpiter está probablemente lleno de 'cadáveres', de restos de planetas enanos que el gigante gaseoso fue engullendo a medida que se iba convirtiendo en el coloso que conocemos hoy en día. El gigante no fue siempre gaseoso. Ahora, utilizando datos gravitacionales recolectados por la misión Juno de la NASA, se ha realizado un mapa del material rocoso que hay en el núcleo de Júpiter. Ahí es donde parecen estar fundidos los restos de planetas enanos absorbidos por Júpiter en su fase de expansión.
209 meneos
5127 clics
Imágenes de Júpiter obtenidas por el telescopio espacial James Webb [ENG]

Imágenes de Júpiter obtenidas por el telescopio espacial James Webb [ENG]

Con gigantescas tormentas, potentes vientos, auroras y condiciones extremas de temperatura y presión, Júpiter tiene mucho que ofrecer. Ahora, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha captado nuevas imágenes del planeta. Las observaciones de Júpiter realizadas por Webb darán a los científicos aún más pistas sobre la vida interior de Júpiter.
124 85 0 K 317
124 85 0 K 317
8 meneos
17 clics

La gran mancha roja de Júpiter, en detalle

El rasgo más significativo del planeta Júpiter es sin duda la gran mancha roja. Se trata de una tormenta en la atmósfera del planeta que mide más de 16.000 Km de largo. Ese “pegote” rojo lleva observándose desde que comenzaron las primeras observaciones de Júpiter, allá por el siglo XVII, es por eso que se le ha calificado de “tormenta permanente”. El pasado 10 de julio la sonda Juno fotografió la mancha en uno de sus sobrevuelos y las imágenes procesadas son una auténtica maravilla.
32 meneos
69 clics
Explican matemáticamente el extraño patrón geométrico de las tormentas polares de Júpiter (ING)

Explican matemáticamente el extraño patrón geométrico de las tormentas polares de Júpiter (ING)

Cerca del polo sur de Júpiter, casi completamente escondidas a los curiosos ojos humanos, hay un grupo de tormentas ciclónicas distribuidas formando un patrón geométrico inusual. Ahora un equipo de investigadores, dirigido por Andy Ingersoll (Caltech) ha descubierto por qué las tormentas de Júpiter se comportan de un modo tan extraño. Lo han logrado empleando matemáticas derivadas de una prueba escrita hace casi 150 años por Lord Kelvin, un físico matemático e ingeniero británico.
26 6 0 K 261
26 6 0 K 261
30 meneos
866 clics

Video: las imágenes inéditas de Ío, la luna de Júpiter con más de 400 volcanes activos

Las lunas de Júpiter son las de mayor tamaño del sistema solar. Los cuatro satélites galileanos, las más grandes, fueron descubiertos en 1610 por Galileo Galilei, pero recién a partir de finales del siglo XIX decenas de lunas más pequeñas se fueron descubriendo.En los últimos años, este número aumentó a 79, aunque un estudio del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Columbia Británica afirma que puede haber unas 600 diminutas lunas irregulares orbitando Júpiter. entre las lunas de mayor tamaño del planeta, la tercera es Ío.
25 5 1 K 191
25 5 1 K 191
10 meneos
468 clics

Espectacular (y algo tramposa) imagen del alineamiento Júpiter-Saturno  

El inusual alineamiento planetario entre Júpiter y Saturno de ayer hizo que miles de telescopios y cámaras fotográficas apuntaran al cielo nocturno. Una de las imágenes más espectaculares la compartió el fotógrafo aficionado Sajal Chakraborty desde Sydney (Australia) con una Canon 60D y una exposición de 0,7 segundos. En la imagen se aprecian nítidamente ambos planetas y cuatro de los satélites de Júpiter -Europa, Io, Ganímedes y Calisto- en perfecta formación.
4 meneos
69 clics

Revelado el secreto detrás de la 'crisis energética' de Júpiter

Una nueva investigación publicada en Nature ha revelado la solución a la 'crisis energética' de Júpiter, que ha desconcertado a los astrónomos durante décadas.
Los científicos espaciales de la Universidad de Leicester trabajaron con colegas de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), la Universidad de Boston, el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y el NICT (National Institute of Information and Communications Technology) para revelar el mecanismo detrás del calentamiento atmosférico de Júpiter.
200 meneos
3081 clics
La profundidad de la Gran Mancha Roja de Júpiter

La profundidad de la Gran Mancha Roja de Júpiter

Durante décadas, uno de los grandes misterios del sistema solar ha sido la profundidad de las características visibles de Júpiter, es decir, los famosos cinturones y zonas, que, junto con las tormentas, dan al gigante joviano su llamativo aspecto. ¿Son estructuras meramente «superficiales» o, por el contrario, extienden sus raíces en el interior del planeta? ¿Tiene la energía solar alguna influencia en la apariencia de Júpiter? Sorprendentemente, ahora ya podemos responder a estas preguntas gracias a la sonda Juno, que desde 2016 orbita (...)
121 79 1 K 258
121 79 1 K 258
6 meneos
160 clics

Animaciones 3D revelan nubes 'glaseadas' en Júpiter

Las animaciones de las alturas relativas de las cimas de las nubes de Júpiter revelan remolinos y picos de textura delicada que se asemejan al glaseado en la parte superior de una magdalena. Los resultados han sido presentados por el científico ciudadano y matemático profesional y desarrollador de software, Gerald Eichstädt, en el Europlanet Science Congress (EPSC) 2022 en Granada. La animación utiliza datos de JunoCam, la cámara de luz visible a bordo de la nave espacial Juno de la NASA, que ha estado orbitando Júpiter desde 2016.
4 meneos
94 clics

De haber un planeta entre Marte y Júpiter, la vida en la Tierra sería imposible

Un planeta extra entre Marte y Júpiter acabaría con la vida en la Tierra tras expulsarnos para siempre del Sistema Solar, advierten astrónomos.
Los astrónomos expulsaron a Plutón de la lista de los planetas principales del Sistema Solar. Desde entonces, para pesar de los nostálgicos, sólo son 8 los planetas que orbitan alrededor del Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
3 meneos
20 clics

Todo sobre la misión JUICE, el Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter de la ESA

Mientras la NASA tiene la mirada fija en la Luna con su proyecto Artemis, la Agencia Espacial Europea (ESA) pretende viajar hasta las lunas heladas de Júpiter con su misión JUpiter ICy moons Explorer (JUICE). La intención del equipo que hay detrás del programa comenzará el próximo 13 de abril, con el lanzamiento de la nave, y la llegada a su primer destino se espera que se produzca a principios de la década que viene.
48 meneos
131 clics
Lanzada la sonda europea JUICE a Júpiter, la primera misión que orbitará Ganímedes

Lanzada la sonda europea JUICE a Júpiter, la primera misión que orbitará Ganímedes

La primera misión europea que estudiará Júpiter ya está en el espacio. El 14 de abril de 2023 a las 12:14 UTC el penúltimo cohete Ariane 5 de la historia despegó desde la rampa ELA-3 (Ensemble de Lancement Ariane 3) del centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) o CSG (Centre Spatial Guyanais) en la misión VA260 (Vol Ariane 260) con la sonda JUICE de la Agencia Espacial Europea (ESA), una misión destinada a estudiar Júpiter y sus satélites galileanos (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto), con especial énfasis en Ganímedes y (...)
34 14 2 K 236
34 14 2 K 236
19 meneos
399 clics
Sabíamos que Júpiter estaba plagado de tormentas. La NASA ha capturado uno de sus fantasmagóricos rayos

Sabíamos que Júpiter estaba plagado de tormentas. La NASA ha capturado uno de sus fantasmagóricos rayos  

Aunque la Tierra y Júpiter son planetas evidentemente diferentes, estos miembros del sistema solar comparten algunas características. Tanto en nuestro hogar como en el gigante gaseoso hay rayos, aunque la forma en la que se producen y desarrollan varían notablemente entre sí.

En esta parte del universo, los rayos se originan en las nubes de agua y se pueden ver con mayor frecuencia en el ecuador. En Júpiter, creen los científicos de la NASA, el fenómeno se produce en las nubes de amoníaco y agua, y se detecta principalmente cerca de los polos.
17 2 1 K 149
17 2 1 K 149
246 meneos
3296 clics
¿Podemos saber si Júpiter echó del sistema solar a un quinto planeta gigante?

¿Podemos saber si Júpiter echó del sistema solar a un quinto planeta gigante?

¿Expulsó Júpiter a un quinto planeta gigante fuera del sistema solar? Uno de los grandes descubrimientos de la astronomía moderna ha sido la confirmación de que las órbitas de los planetas gigantes cambiaron drásticamente durante los primeros mil millones de años tras su formación. El llamado modelo de Niza es el más famoso a la hora de explicar estos migraciones primigenias.
151 95 0 K 34
151 95 0 K 34
6 meneos
15 clics

Evidencias de que Júpiter expulsó un planeta del sistema solar

Astrofísicos de la Universidad de Toronto han descubierto que un encuentro cercano con Júpiter hace 4.000 millones años pudó dar lugar a la expulsión de otro planeta del sistema solar.
478 meneos
4627 clics
Juno ya está en Júpiter

Juno ya está en Júpiter

La sonda Juno ya está en órbita alrededor de Júpiter. Después de cinco años de viaje y de recorrer 2800 millones de kilómetros, la sonda ha llegado a su objetivo tras encender el motor principal Leros-1b durante 35 minutos
219 259 0 K 40
219 259 0 K 40
14 meneos
41 clics
Juno sobrevuela Júpiter este sábado por la tarde

Juno sobrevuela Júpiter este sábado por la tarde

Este sábado 27 de agosto, a las 12:51 GMT, la sonda Juno de la NASA realizará su primer sobrevuelo cercano sobre las nubes de Júpiter, el llamado Periapsis 1, el más cercano de toda su misión principal. En el momento de mayor aproximación la sonda estará a unos 4.200 kilómetros de altura sobre sus nubes, sobrepasándolas a 208.000 kilómetros por hora con respecto al planeta.
13 1 0 K 30
13 1 0 K 30
« anterior12345

menéame