Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 48, tiempo total: 0.009 segundos rss2
13 meneos
14 clics

Celebramos los avances en la conservación del lince ibérico

Hace aproximadamente 40 años comenzó a preocuparnos la conservación del lince ibérico. Aunque la especie sigue en peligro de extinción, su tendencia hacia la recuperación es clara. Con la debida cautela, esto es motivo de satisfacción. El censo publicado con datos de 2020 estima una población de 1111 linces ibéricos. Hace 20 años apenas quedaban 200 ejemplares, un número que hizo saltar las alarmas.
22 meneos
28 clics
Muestras de ADN confirman la presencia del lince ibérico en Madrid

Muestras de ADN confirman la presencia del lince ibérico en Madrid

La presencia del lince en la Comunidad de Madrid ha sido siempre un tema controvertido. La supuesta población que habitaba la región se dio por extinguida oficialmente en 2002. Sin embargo, el hallazgo de excrementos en una zona de los ríos Alberche y Cofio reabre el debate. Con el análisis del genoma extraído de estas deposiciones, los científicos confirman la presencia de linces ibéricos en Madrid.
44 meneos
53 clics
La población de linces ibéricos supera el millar en 2020

La población de linces ibéricos supera el millar en 2020

La población del lince ibérico asciende a 1.111 ejemplares en 2020 en toda la Península Ibérica, la cifra más alta registrada y un 30 % más respecto al año 2019.
39 5 0 K 260
39 5 0 K 260
23 meneos
52 clics

El regreso del lince

Hace dos décadas, el lince ibérico estaba al borde de la extinción. Hoy estos félidos están recuperándose, gracias a la cría en cautividad y a lo bien que se les da evitar a los humanos. En apenas 20 años, el lince ibérico ha pasado de ser el felino más amenazado del mundo al mayor triunfo en la conservación de los felinos.
12 meneos
28 clics

Comienza el proceso para reintroducir el lince ibérico en Aragón tras un análisis exhaustivo

La comunidad se convertirá en la primera región del norte que conseguirá recuperar la presencia de este animal en su territorio a través de este programa
10 2 0 K 18
10 2 0 K 18
9 meneos
24 clics

Breve historia de la reintroducción del lince

La población de lince ibérico ha ido disminuyendo en las últimas décadas hasta que se optó por la cría en cautividad. Las primeras crías nacieron en el año 2005 y se optó por introducirlos en zonas seleccionadas. El reto ahora es tomar medidas para que el trabajo realizado no se vaya al garete
15 meneos
100 clics

Estas son las primeras imágenes de un lince negro

Un investigador en Canadá ha informado de un descubrimiento en el momento adecuado para la temporada espeluznante: un lince canadiense de pelaje negro (Lynx canadensis). Este parece ser el primer avistamiento registrado de un lince con este color particular.
19 meneos
191 clics
El sorprendente vídeo de dos linces ibéricos apareándose en Doñana

El sorprendente vídeo de dos linces ibéricos apareándose en Doñana

Captar el apareamiento de una especie en peligro como es el caso del lince ibérico no es tarea sencilla. Sin embargo, en ocasiones, las cámaras de control y estudio consiguen registrar momentos tan singulares como el inicio, desarrollo y culminación de la cópula de dos adultos, como ha sido el caso de estos dos linces ibéricos.
17 2 2 K 115
17 2 2 K 115
45 meneos
43 clics
El lince ibérico deja de estar en peligro de extinción

El lince ibérico deja de estar en peligro de extinción

"¡Estupenda noticia! La IUCN acredita que el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción y pasa a catalogarse como especie vulnerable", ha anunciado entusiasmado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, este jueves en redes sociales. Su comunidad alberga casi el 44% de la actual población, cifrada en más de 2.000 ejemplares, cuando hace dos décadas eran 94 en todo el país, según recoge el informe 'Evolución y recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal: un ejemplo de éxito de conservación'.
13 meneos
43 clics

Una fortaleza-santuario para el lince ibérico

Nuestra labor tiene dos objetivos principales: producir cachorros aptos para la vida en libertad y crear un banco genético apto. El lince es una especie que se ha ‘borbonizado’ y para su supervivencia necesita ampliar su espectro porque aún se encuentra en un ‘cuello de botella’ genético.
11 2 0 K 39
11 2 0 K 39
240 meneos
1049 clics
Lince ibérico: radiografía de un renacimiento

Lince ibérico: radiografía de un renacimiento

En 2002 solo quedaban 92 linces ibéricos en España. Ahora ya son 1.111 según el último censo del Ministerio para la Transición Ecológica.
109 131 1 K 207
109 131 1 K 207
72 meneos
79 clics
El lince se queda en Extremadura: el programa de reintroducción, un éxito

El lince se queda en Extremadura: el programa de reintroducción, un éxito

Los resultados de este trabajo sugieren que la población de lince reintroducida se ha establecido con éxito en Extremadura, aunque los individuos que la componen han tardado más de 5 años en estabilizar sus territorios.
59 13 0 K 307
59 13 0 K 307
28 meneos
36 clics

Lince ibérico: así se ha desarrollado el trabajo que lo salvó de la extinción definitiva

Ha llovido mucho (quizá no tanto como debería) desde los primeros estudios ecológicos sobre el lince ibérico llevados a cabo por Miguel Delibes en Doñana.
24 4 0 K 41
24 4 0 K 41
39 meneos
62 clics

Muere en Doñana Aura, la 'abuela’ de los linces ibéricos, con 20 años: “Era el ejemplar más longevo hasta la fecha”

De su sangre han nacido más de 900 linces y fue una de las supervivientes del incendio de Doñana que arrasó 8.000 hectáreas
33 6 0 K 31
33 6 0 K 31
16 meneos
42 clics

Sin conejos, no hay linces

El lince ibérico se ha convertido en emblema de la conservación a nivel mundial. Pero aún queda mucho por hacer y el conejo, también en peligro de extinción, es su punto débil.
37 meneos
53 clics

El lince llega a los 1.668 ejemplares: la mitad del camino para dejar de estar considerado en peligro

El lince ibérico (Lynx pardinus) continúa su expansión y va de récord en récord. El último censo, publicado este viernes, eleva a 1.668 ―1.105 adultos o subadultos y 563 cachorros― el número de ejemplares en libertad en 2022, con 300 individuos más que el año anterior. Esta cifra sitúa a la población del felino a medio camino de que pueda ser catalogada como totalmente viable y fuera de peligro, indica la organización conservacionista WWF. La especie, todavía en peligro de extinción, alcanzará un estado de conservación favorable cuando el censo
139 meneos
1969 clics
Maldición con el lote de linces introducidos en Murcia

Maldición con el lote de linces introducidos en Murcia

La región ha sido testigo de una serie de infortunios relacionados con Tiko, Torrealvilla y Tejo, los felinos puestos en libertad en abril.
Relacionada:cadenaser.com/murcia/2023/05/17/tiko-uno-de-los-linces-ibericos-reintr
62 77 1 K 212
62 77 1 K 212
24 meneos
62 clics

El lince ibérico se acerca a Cataluña y Aragón

Un proyecto apoyado por el Gobierno identifica una zona de 30.000 hectáreas de ambas comunidades para estudiar la reintroducción de esta especie
21 3 2 K 46
21 3 2 K 46
10 meneos
114 clics

Dinosaurios ibéricos: lagartos terribles de España y Portugal

La placa Ibérica, hablando en términos geológicos, ha sido un lugar propicio para la diversidad biológica y la especiación de las especies animales y vegetales asentadas en sus territorios. Sin embargo, no es hasta hace unos 170 millones de años, durante el Jurásico Medio, que podemos encontrar las primeras evidencias de la presencia de dinosaurios en lo que hoy es España y Portugal, momento a partir del cual la península Ibérica ha sido cuna, así como testigo del auge y ocaso, de los "lagartos terribles" que antaño dominaron la Tierra.
9 meneos
69 clics
Las lagartijas ibéricas se adaptan mejor de lo que se preveía a la variabilidad de las temperaturas

Las lagartijas ibéricas se adaptan mejor de lo que se preveía a la variabilidad de las temperaturas

Las lagartijas ibéricas toleran mejor de lo que se pensaba la variabilidad de las altas temperaturas, según un estudio que ha analizado 299 lagartijas de 15 especies repartidas en 58 regiones de la Península Ibérica y que contradice los estudios globales que señalan que la tolerancia al frío tiende a ser más variable que la tolerancia al calor.
16 meneos
24 clics

Descubren por primera vez la sarna sarcóptica en una liebre ibérica encontrada en la Comunidad Valenciana

Siendo una especie común entre las de caza menor, nunca se había descrito un caso de sarna sarcóptica en liebre ibérica. El caso del ejemplar encontrado y sacrificado en la localidad valenciana sí mostraba lesiones cutáneas atribuibles al ácaro infeccioso de la sarna.Los investigadores españoles hicieron raspados de piel que se diluyeron en soluciones de KOH al 10% para confirmar la presencia de estos ácaros. «Hasta donde sabemos —afirman—, éste es el primer caso reportado de sarna sarcóptica en la liebre ibérica».
18 meneos
95 clics
Identificado el primer fósil de pangolín de la Península Ibérica

Identificado el primer fósil de pangolín de la Península Ibérica

Los pangolines (u osos hormigueros escamosos) actualmente viven en Asia y en África, pero durante el Mioceno también estuvieron presentes en Europa. El espécimen representa el primer registro de pangolines fósiles en la Península Ibérica, conserva diferentes características en comparación con los actuales y se ha asignado al género extinto Necromanis.
17 1 0 K 49
17 1 0 K 49
17 meneos
90 clics

El padre del pata negra

Descubiertas en Huelva las huellas del antecesor del cerdo ibérico, un jabalí de hasta 300 kilos que se refugió del hielo en el suroeste de la península Ibérica con los últimos neandertales, elefantes, leones y leopardos europeos. Hace unos 106.000 años, mientras el resto de Europa sobrevivía sepultada bajo la nieve y los glaciares, el suroeste de la península Ibérica, con un clima más benigno, era el refugio de los últimos neandertales y de la megafauna del continente, como el elefante prehistórico de “colmillo recto” (Palaeoloxodon antiquus).
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
10 meneos
102 clics

Un estudio revela la gran diversidad de arañas ibéricas hasta ahora desconocida

El mayor estudio hecho sobre las arañas que viven en la Península Ibérica ha revelado la existencia de gran diversidad de arácnidos y ha secuenciado la genética de 371 especies, aproximadamente una cuarta parte de las registradas en España.
15 meneos
242 clics

Árboles Ibéricos

Biólogos, ingenieros de montes e informáticos que han puesto su tiempo y sus medios para crear esta página (y app móvil) sobre las especies de árboles autóctonas de la Península Ibérica (España, Portugal y Andorra) e Islas Baleares.
12 3 0 K 27
12 3 0 K 27
« anterior12

menéame