Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 53, tiempo total: 0.081 segundos rss2
18 meneos
19 clics

La OMS concluye que la cepa sudafricana no es más mortal que otras

El organismo no ha hallado evidencias de que la variante de covid-19 identificada por primera vez en Sudáfrica sea más mortal que otras. Tampoco hay indicios de que cause un mayor número de casos graves o de que sea más difícil de diagnosticar. "Sí se ha identificado un aumento en la capacidad de contagio, parecida a la que observamos con la variante del Reino Unido". Otro aspecto que ha detectado la OMS es que las vacunas anticovid de fabricantes como Johnson & Johnson, Novavax o AstraZeneca tienen menor eficacia ante esta variante.
15 3 0 K 13
15 3 0 K 13
226 meneos
2062 clics
Que la eficacia de una vacuna contra el coronavirus sea del 95% no significa que el 5% de los vacunados se infecte

Que la eficacia de una vacuna contra el coronavirus sea del 95% no significa que el 5% de los vacunados se infecte

En realidad, el 95% de eficacia hace referencia a otra cosa distinta: a que las personas vacunadas tienen un 95% menos de riesgo de contraer COVID-19 que una persona no vacunada. Es decir, frente a vacunas como las de la gripe que, cada año, tienen una efectividad en torno al 40-60%, las del coronavirus lo hacen bastante bien. De hecho, las de ARNm tienen eficacias homologables a las mejores vacunas que tenemos.
113 113 2 K 259
113 113 2 K 259
60 meneos
79 clics
Investigadores piden retrasar la segunda dosis de Pfizer al comprobar una eficacia del 92% sólo con la primera

Investigadores piden retrasar la segunda dosis de Pfizer al comprobar una eficacia del 92% sólo con la primera

Argumentan que la eficacia de la primera dosis de Moderna es también muy alta, del 92,1%. El debate ya surgió al comienzo de la vacunación en Reino Unido: aprovechar la inmunidad que proporciona la primera dosis de las vacunas contra la covid y retrasar la segunda dosis para acelerar poner la primera a cuanta más gente sea posible en el menor plazo de tiempo. Ahora dos científicos canadienses reavivan el debate aduciendo unos datos contundentes de eficacia con una sola dosis de la vacuna de BioNTech/Pfizer: el 92,6%.
48 12 1 K 230
48 12 1 K 230
1 meneos
5 clics

AstraZeneca rebaja la eficacia de su vacuna al 76% tras actualizar sus datos

AstraZeneca ha reducido los datos sobre la eficacia de su vacuna contra las formas sintomáticas del Covid-19 del 79% anunciado el lunes al 76% confirmado este miércoles por el laboratorio anglo-sueco en un comunicado. Esta variación se produce tras actualizar los datos de un ensayo clínico realizado en Estados Unidos, Perú y Chile. Los resultados del «análisis primario de los ensayos de fase III en Estados Unidos confirmaron que su eficacia era coherente» con los datos anunciados el lunes, afirmó AstraZeneca en su nota.
1 0 2 K -10
1 0 2 K -10
21 meneos
129 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Preocupa la baja eficacia de AstraZeneca en los casos asintomáticos de la cepa británica

El objetivo era estudiar la eficacia de la vacuna de AstraZeneca frente a la variante británica B117. Y en este caso, es la propia Universidad de Oxford la que realiza el estudio. Han participado 8.534 personas (el 59% mujeres y el 78% menores de 55 años), y han aprovechado la convivencia de la variante B117 y la cepa original del SARS-CoV-2 en Reino Unido durante el transcurso del estudio, para evaluar la eficacia contra cada variante por separado. Sus resultados se acaban de publicar en The Lancet. bit.ly/3sWGu9W
3 meneos
7 clics

La vacuna del CSIC más adelantada para la covid-19 muestra una eficacia del 100% en ratones

El proyecto de vacuna para el SARS-CoV-2 que dirigen los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza es el más adelantado de las tres vacunas contra la covid-19 que se están desarrollando en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y ahora acaba de probar su eficacia en ratones al 100%, lo que les permitirá iniciar en breve los ensayos clínicos en humanos.
2 1 4 K -11
2 1 4 K -11
8 meneos
61 clics

El CSIC corrobora la eficacia del robot desinfectante Xenex

l Servicio de Bioseguridad del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), perteneciente al CSIC, ha llevado a cabo un estudio que confirma la eficacia del robot de desinfección Xenex, distribuido en España por Clece, para combatir la COVID-19 en las superficies que pudieran estar contaminadas con el virus. El estudio determina que el irradiador Ulises de la casa Xenex produce una reducción del 99,99% de la carga viral en superficies a una distancia de 2 metros y en tan sólo 2 minutos.
14 meneos
165 clics

Eficacia y efectividad de la vacuna COVID-19: el elefante (no) en la habitación (EN)

La eficacia de la vacuna generalmente se informa como una reducción del riesgo relativo (RRR). Utiliza el riesgo relativo (RR), es decir, la proporción de tasas de ataque con y sin vacuna, que se expresa como 1-RR. La clasificación según la eficacia informada proporciona reducciones de riesgo relativo del 95% para las vacunas Pfizer-BioNTech, 94% para Moderna-NIH, 91% para Gamaleya, 67% para J&J y 67% para las vacunas AstraZeneca-Oxford. Sin embargo, la RRR debe considerarse en el contexto del riesgo de infectarse y enfermarse con COVID-19…
2 meneos
9 clics

Ómicron rebaja la eficacia de la tercera dosis de la vacuna a partir de las 10 semanas

En plena campaña de refuerzo de la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, un nuevo estudio ha puesto de manifiesto la capacidad de la variante ómicron para reducir la eficacia de esta inyección, lo que implicaría el suministro de una cuarta dosis para 2022.

El informe, publicado esta semana por la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés), sostiene que la protección dada por las dosis de refuerzo contra la variante ómicron comienza a bajar a partir de las 10 semanas.
2 0 3 K 2
2 0 3 K 2
12 meneos
112 clics

Europa pide a Hipra mostrar mayor eficacia que Pfizer

Deben demostrar una eficacia superior a la que ofrecen los refuerzos de Pfizer o Moderna si quieren formar parte de la cartera de sueros de la Comisión Europea.
10 2 0 K 31
10 2 0 K 31
2 meneos
12 clics

Un estudio cuestiona la eficacia de las mascarillas frente al Covid en las aulas

“Nuestros datos no cuestionan la eficacia de las mascarillas para prevenir contagios, pero muestran que su eficacia depende del contexto. Hay muchas situaciones en que son recomendables. Pero en las condiciones en que se utilizan en las escuelas, durante muchas horas seguidas, no siempre bien puestas y no siempre de buena calidad, no son una medida útil”, declara Clara Prats, investigadora del grupo de biología computacional Biocomsc y coordinadora del estudio.
2 0 12 K -102
2 0 12 K -102
41 meneos
60 clics

Un nuevo fármaco muestra eficacia contra el tumor cerebral más común y agresivo

Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado la eficacia preclínica de un nuevo fármaco inmunológico basado...
34 7 0 K 47
34 7 0 K 47
23 meneos
93 clics

La eficacia de la vacuna de Pfizer contra ómicron es del 22,5 %, advierten desde Sudáfrica

Los resultados del estudio demuestran que la nueva variante del coronavirus "compromete esencialmente la capacidad de la vacuna para proteger contra la infección", pero podría ayudar a evitar el transcurso grave del covid-19.
2 meneos
45 clics

Eficacia de agregar una recomendación de mascarilla a otras medidas de salud pública para prevenir la infección (ING)

Un estudio reciente hecho en dinamarca sobre el uso de mascarillas quirúrgicas no encontró diferencias significativas en las infecciones por el COVID entre los que usaron una mascarilla y los que no la usaron. Involucró a más de 6000 participantes que pasaron más de tres horas fuera de sus casas. Ellos se dividieron en dos grupos a los que se observó durante un mes, unos de abril a mayo y otros de mayo a junio. A la mitad de las personas de cada grupo se les proporcionó 50 mascarillas quirúrgicas desechables de tres capas
17 meneos
63 clics

Sorpresas de la vacuna de Astrazeneca: tres meses entre dosis y menos contagios

Los nuevos datos del ensayo de Oxford-AstraZeneca han revelado resultados inesperados. La primera dosis mantiene su eficacia hasta al menos 90 días, incluso es recomendable retrasar hasta entonces la segunda inyección para optimizar la respuesta. Además de los síntomas, la vacuna redujo el número de casos positivos, lo que sugiere que podría ayudar a frenar la transmisión.
14 3 2 K 47
14 3 2 K 47
4 meneos
40 clics
La azitromicina es uno de los antibióticos más utilizados del mundo. Y corremos el riesgo de que no nos sirva más

La azitromicina es uno de los antibióticos más utilizados del mundo. Y corremos el riesgo de que no nos sirva más

Hace unas semanas, la Agencia Europea del Medicamento anunciaba que iniciaba una revisión sistemática en torno a la azitromicina. En principio, no es nada especialmente llamativo. La EMA (y el resto de agencias nacionales) realizan controles periódicos sobre centenares de medicamentos. El único problema era que la azitromicina no es un un "medicamento más": es uno de los antibióticos más utilizados del mundo y está perdiendo eficacia a marchas frozadas.
275 meneos
400 clics
Dengue: la vacuna brasileña monodosis podría ayudar a cambiar el rumbo de la lucha contra la fiebre (eng)

Dengue: la vacuna brasileña monodosis podría ayudar a cambiar el rumbo de la lucha contra la fiebre (eng)

Con una sola inyección proporciona una buena protección en un rango de edad muy elástico, desde los dos hasta los 60 años incompletos, según los resultados publicados. También tiene el diferencial de poder aplicarse a quienes ya han sido infectados o no por el virus del dengue.

La protección se observó en todos los grupos de edad, con un 90% en adultos de 18 a 59 años, un 77,8% en aquellos de siete a 17 años y un 80,1% en niños de dos a seis años. El análisis de la eficacia del inmunógeno se llevó a cabo durante dos años con algo menos de 17.0
122 153 1 K 240
122 153 1 K 240
28 meneos
82 clics

Mar Menor: historia de un colapso ambiental que pudo haberse evitado

Hasta hace apenas un lustro el Mar Menor se caracterizaba por unas aguas hipersalinas y cristalinas que le diferenciaban de otras muchas lagunas litorales europeas de aguas turbias y salobres. Antes de la crisis actual, el Mar Menor había sufrido la presión de la minería, con vertidos masivos al principio y drenaje de las estructuras mineras residuales después, y la de la actividad urbanística (urbanizaciones, playas artificiales y puertos deportivos). Estos factores alteraron la laguna, pero su funcionamiento básico no cambió sustancialmente.
19 meneos
61 clics

El caballito de mar polígamo, el sabor del langostino, y por qué el Mar Menor es un ecosistema irrepetible

Que el Mar Menor es un paraje singular se ha repetido muchas veces. Pero lo cierto es que no tiene endemismos, no despunta por un tamaño descomunal y su color, por ejemplo, no es ninguna rareza. ¿En qué radica su singularidad, entonces? Varios científicos nos lo cuentan: su excepcionalidad está en el todo. El conjunto hace del Mar Menor un ecosistema irrepetible.
15 4 1 K 18
15 4 1 K 18
15 meneos
44 clics

Ostras para mejorar la calidad del agua del Mar Menor

Los ecosistemas costeros están expuestos a una amplia gama de amenazas ambientales que incluyen, entre otras, la degradación de la calidad del agua por exceso de nutrientes, un proceso llamado eutrofización. Este es el caso del Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa. El Mar Menor sufre de eutrofización desde hace décadas debido a la acumulación de muchos nutrientes en el agua, lo que se ve agravado por la falta de organismos filtradores en el ecosistema. Estos animales, como los mejillones y las ostras, parte de su salvación.
194 meneos
1270 clics
Ostras para recuperar el Mar Menor

Ostras para recuperar el Mar Menor

¿Existe alguna forma de solucionar la degradacion del Mar Menor? Marina Albentosa Verdú dice que sí y propone una serie de actuaciones encaminadas a la “remediación” del ecosistema del Mar Menor. “Son necesarias – dice Marina – soluciones grises, es decir, soluciones de ingeniería, y soluciones verdes y, lo más importante, la colaboración, el entendimiento y el trabajo coordinado”.
74 120 0 K 310
74 120 0 K 310
6 meneos
17 clics
Los nacimientos prematuros son la primera causa de muerte en niños menores de cinco años

Los nacimientos prematuros son la primera causa de muerte en niños menores de cinco años

Coincidiendo con el Día Mundial de la Prematuridad, celebrado el pasado 17 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo público los últimos datos sobre las causas de muerte infantil. Los números son dramáticos: 1,09 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente por complicaciones relacionadas con haber nacido antes de las 37 semanas completas de embarazo.
15 meneos
66 clics

Manga del Mar Menor: El colector norte o la obra por la obra

La medida estrella del gobierno de Murcia para recuperar el Mar Menor se justifica con datos falsos y, según los ecologistas, solo busca no afectar al sector agroindustrial
El considerado como uno de los mayores atentados ambientales del Mediterráneo se explica rápido: 60.000 hectáreas (9.000 de ellas, ilegales) del campo de Cartagena dedicadas al cultivo intensivo, una laguna que ha recibido toneladas de agua repleta de nitratos y fosfatos y continuos procesos de eutrofización –proliferación de microalgas
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
3 meneos
15 clics

Sólo un 8% de los menores con covid transmiten la enfermedad

Sólo un 8% de los menores con covid transmiten la enfermedad.Según un estudio del Hospital Vall de Hebron,Barcelona.
2 1 7 K -59
2 1 7 K -59
17 meneos
25 clics

Pfizer ensayará su vacuna en menores de 12 años en España, Finlandia, Polonia y EE.UU

Pfizer ha anunciado que comenzará a probar su vacuna contra el Covid-19 en un grupo más grande de niños menores de 12 años después de empezar con una dosis más baja de la inyección en una etapa anterior del ensayo. El estudio contará con hasta 4.500 niños en más de 90 centros clínicos en Estados Unidos, Finlandia, Polonia y España.
« anterior123

menéame