Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 42, tiempo total: 0.011 segundos rss2
18 meneos
95 clics
Identificado el primer fósil de pangolín de la Península Ibérica

Identificado el primer fósil de pangolín de la Península Ibérica

Los pangolines (u osos hormigueros escamosos) actualmente viven en Asia y en África, pero durante el Mioceno también estuvieron presentes en Europa. El espécimen representa el primer registro de pangolines fósiles en la Península Ibérica, conserva diferentes características en comparación con los actuales y se ha asignado al género extinto Necromanis.
17 1 0 K 49
17 1 0 K 49
10 meneos
114 clics

Dinosaurios ibéricos: lagartos terribles de España y Portugal

La placa Ibérica, hablando en términos geológicos, ha sido un lugar propicio para la diversidad biológica y la especiación de las especies animales y vegetales asentadas en sus territorios. Sin embargo, no es hasta hace unos 170 millones de años, durante el Jurásico Medio, que podemos encontrar las primeras evidencias de la presencia de dinosaurios en lo que hoy es España y Portugal, momento a partir del cual la península Ibérica ha sido cuna, así como testigo del auge y ocaso, de los "lagartos terribles" que antaño dominaron la Tierra.
17 meneos
51 clics

Los neandertales de la Península Ibérica ya se extinguían antes de la llegada del Homo sapiens

Un estudio desvela que las poblaciones neandertales del norte peninsular y sus tecnologías desaparecieron y fueron sustituidas hace 45.000 años por diferentes grupos de la misma especie procedentes del suroeste de Francia.
14 3 0 K 15
14 3 0 K 15
192 meneos
1224 clics
Así es el águila real, la ‘reina de los cielos’ españoles

Así es el águila real, la ‘reina de los cielos’ españoles  

La Península Ibérica alberga una de las poblaciones de esta rapaz más numerosas del continente europeo. El águila real (Aquila chrysaetos) es la mayor de todas las águilas ibéricas, la más poderosa: la ‘reina de los cielos’ españoles. En la península quedan entre 1.500 y 1.800 parejas. Aunque su población se mantiene estable, los ornitólogos temen una disminución del 10% del número de ejemplares en la península en los próximos 30 años.
97 95 0 K 211
97 95 0 K 211
32 meneos
329 clics

Evolución Geológica de la Península Ibérica  

Presentación multimedia en formato video sobre imágenes 3D que explica la evolución geológica y la formación del relieve de la península Ibérica en los últimos 300 millones de años: del Carbonífero al Holoceno (8 minutos).
26 6 0 K 231
26 6 0 K 231
12 meneos
28 clics
Un sistema de alerta sísmica temprana para el sur de la Península

Un sistema de alerta sísmica temprana para el sur de la Península

Si hubiera un terremoto al sur de la península ibérica, un sistema de alerta sísmica temprana podría detectarlo y avisar de su magnitud unos segundos después de su inicio, dando margen a las autoridades para alertar a la población cuanto antes y mitigar los daños. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de otras instituciones han demostrado la viabilidad de este sistema, cuya eficacia se ha demostrado en países como Japón.
15 meneos
242 clics

Árboles Ibéricos

Biólogos, ingenieros de montes e informáticos que han puesto su tiempo y sus medios para crear esta página (y app móvil) sobre las especies de árboles autóctonas de la Península Ibérica (España, Portugal y Andorra) e Islas Baleares.
12 3 0 K 27
12 3 0 K 27
56 meneos
70 clics
El territorio actual ocupado por el lobo ibérico, tres veces menor al del siglo XIX

El territorio actual ocupado por el lobo ibérico, tres veces menor al del siglo XIX

La distribución del lobo a mediados del siglo XIX era de, al menos, un 65 % de la superficie de la península ibérica, tres veces más que en la actualidad, según la estimación de un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana, que apunta que la percepción que se tiene de los declives recientes puede ser una mera miniatura de los declives reales. Incluso la supuesta ‘expansión’ de algunas especies puede no ser más que un espejismo, resultado de mirar a través de una ventana temporal muy limitada, como ocurre con el lobo en la actualidad.
46 10 0 K 219
46 10 0 K 219
338 meneos
10445 clics
Nuevo mapa geológico de España y Portugal

Nuevo mapa geológico de España y Portugal

Cubre la Península Ibérica así como de Ceuta, Melilla y todo el territorio insular de España y Portugal: Islas Baleares, Canarias, Azores y Madeira. Se trata de un mapa que integra los cartografías realizadas por el IGME y el LNEG (Portugal) y su realización se ha abordado a partir de los trabajos previos a escala 1:400.000 de las grandes unidades geológicas: Macizo Varisco, Pirineos, Cordillera Bética, Cordillera Cantábrica e Ibérica y Cuencas del Duero, Tajo y Ebro. En este nuevo mapa, se incluye además por primera vez la cartografía geológica de la plataforma continental española y…
137 201 2 K 42
137 201 2 K 42
13 meneos
502 clics

Arañas en España de interés médico  

¿Es la araña de esta fotografía peligrosa?

¿Cuántas arañas consideradas peligrosas o de interés médico hay en la Península Ibérica? ¿Cómo reconocerlas?

Pequeño hilo de Twitter de revisión para su estudio. Al final las fuentes.
10 3 2 K 50
10 3 2 K 50
46 meneos
805 clics

Comparativa de la explosión del volcán de Tonga con la peninsular ibérica

Como no estoy del todo seguro que se comprenda la magnitud de la explosión del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, he superpuesto la pluma de la misma tomando como centro mi casa en Guadalajara...

240 km de radio, según datos del Gobierno de Tonga
38 8 1 K 14
38 8 1 K 14
200 meneos
5757 clics
La península ibérica desde la Estación Espacial Internacional

La península ibérica desde la Estación Espacial Internacional  

Tomada por el astronauta de la NASA Donald Pettit. Con anotaciones de las ciudades mostradas en i.imgur.com/MlQ1Osu.png
120 80 1 K 260
120 80 1 K 260
26 meneos
103 clics

36 grados en abril. Y no, no son buenas noticias, ni buen tiempo [ENG]

Vivo aquí, en este horno en que se está convirtiendo nuestro mundo y cada vez más la Península Ibérica. Es 27 de abril, pero parece finales de junio y principios de julio, y sin embargo, aquí estamos a finales de abril con treinta grados, aquí en el que es el día más caluroso del año 2023 hasta ahora. Es tremendo, ¿verdad?
No estamos hablando de tres o cinco grados más de lo habitual, que ya sería alarmante de por sí. No, ¡estamos hablando de quince grados por encima de la temperatura normal! Pero entonces, ¿qué está pasando?
1 meneos
16 clics

Este inusual artefacto medieval revela un puente entre diferentes civilizaciones [FRA]

Un astrolabio realizado en territorio musulmán durante la Edad Media reveló especificidades inusuales sobre este tipo de objeto: ¡glifos hebraicos y latinos!, un descubrimiento excepcional que podría dar testimonio de una red real de intercambios eruditos alrededor de la cuenca mediterránea en ese momento. Una grabación en la placa original permite autenticar los orígenes del astrolabio, probablemente realizado en el siglo XI en la península ibérica.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
19 meneos
33 clics

Un nuevo atlas de la avifauna ibérica alerta sobre la pérdida de biodiversidad

España cuenta con ocho endemismos de aves a escala mundial, diez a escala europea y 32 especies con más del 75 % de su población europea en nuestro país; todo un reto y una responsabilidad a la hora de conservar el patrimonio natural. Tras el análisis de la distribución de 450 taxones registrados en la época reproductora en España, compendiados en más de 2.182 mapas, 931 gráficas y 230 tablas, los resultados desvelan el efecto que el cambio climático ya está ejerciendo sobre la biodiversidad.
16 3 0 K 17
16 3 0 K 17
22 meneos
47 clics

El lobo ocupaba al menos el 65% de la Península a mediados del siglo XIX, tres veces más que ahora

La supuesta expansión de la especie en algunos puntos "podría ser solo un espejismo", según el CSIC.
18 4 0 K 35
18 4 0 K 35
30 meneos
99 clics
La muerte de los últimos glaciares de España

La muerte de los últimos glaciares de España

Los únicos glaciares que quedan en España —los mayores del sur de Europa— están en los Pirineos y todos ellos están ya muertos o agonizando. En la época en que vivió Mark Twain había 52 glaciares en toda esta cadena montañosa que marca la frontera con Francia. En 2020 solo quedan 19 y es posible que alguno de estos haya también dejado de moverse, de vivir.
23 7 1 K 210
23 7 1 K 210
326 meneos
2757 clics
El "ornitorrinco español" existe y está al borde de la extinción: el rarísimo animal que solo vive en la península

El "ornitorrinco español" existe y está al borde de la extinción: el rarísimo animal que solo vive en la península  

No es una rata, ni un topo, ni una musaraña. “Es nuestro ornitorrinco, parece que está hecho de trozos de otros animales y se nos está yendo a una velocidad pasmosa”, decía el biólogo Jorge González Esteban en el reportaje de El País que me puso tras la pista del desmán ibérico. Y no le falta razón: hablamos de un mamífero con trompa y patas palmeadas tan poco conocido que está al borde mismo de la extinción.
Y solo vive en la península ibérica.
138 188 3 K 300
138 188 3 K 300
9 meneos
69 clics
Las lagartijas ibéricas se adaptan mejor de lo que se preveía a la variabilidad de las temperaturas

Las lagartijas ibéricas se adaptan mejor de lo que se preveía a la variabilidad de las temperaturas

Las lagartijas ibéricas toleran mejor de lo que se pensaba la variabilidad de las altas temperaturas, según un estudio que ha analizado 299 lagartijas de 15 especies repartidas en 58 regiones de la Península Ibérica y que contradice los estudios globales que señalan que la tolerancia al frío tiende a ser más variable que la tolerancia al calor.
44 meneos
53 clics
La población de linces ibéricos supera el millar en 2020

La población de linces ibéricos supera el millar en 2020

La población del lince ibérico asciende a 1.111 ejemplares en 2020 en toda la Península Ibérica, la cifra más alta registrada y un 30 % más respecto al año 2019.
39 5 0 K 260
39 5 0 K 260
16 meneos
24 clics

Descubren por primera vez la sarna sarcóptica en una liebre ibérica encontrada en la Comunidad Valenciana

Siendo una especie común entre las de caza menor, nunca se había descrito un caso de sarna sarcóptica en liebre ibérica. El caso del ejemplar encontrado y sacrificado en la localidad valenciana sí mostraba lesiones cutáneas atribuibles al ácaro infeccioso de la sarna.Los investigadores españoles hicieron raspados de piel que se diluyeron en soluciones de KOH al 10% para confirmar la presencia de estos ácaros. «Hasta donde sabemos —afirman—, éste es el primer caso reportado de sarna sarcóptica en la liebre ibérica».
13 meneos
14 clics

Celebramos los avances en la conservación del lince ibérico

Hace aproximadamente 40 años comenzó a preocuparnos la conservación del lince ibérico. Aunque la especie sigue en peligro de extinción, su tendencia hacia la recuperación es clara. Con la debida cautela, esto es motivo de satisfacción. El censo publicado con datos de 2020 estima una población de 1111 linces ibéricos. Hace 20 años apenas quedaban 200 ejemplares, un número que hizo saltar las alarmas.
22 meneos
28 clics
Muestras de ADN confirman la presencia del lince ibérico en Madrid

Muestras de ADN confirman la presencia del lince ibérico en Madrid

La presencia del lince en la Comunidad de Madrid ha sido siempre un tema controvertido. La supuesta población que habitaba la región se dio por extinguida oficialmente en 2002. Sin embargo, el hallazgo de excrementos en una zona de los ríos Alberche y Cofio reabre el debate. Con el análisis del genoma extraído de estas deposiciones, los científicos confirman la presencia de linces ibéricos en Madrid.
17 meneos
90 clics

El padre del pata negra

Descubiertas en Huelva las huellas del antecesor del cerdo ibérico, un jabalí de hasta 300 kilos que se refugió del hielo en el suroeste de la península Ibérica con los últimos neandertales, elefantes, leones y leopardos europeos. Hace unos 106.000 años, mientras el resto de Europa sobrevivía sepultada bajo la nieve y los glaciares, el suroeste de la península Ibérica, con un clima más benigno, era el refugio de los últimos neandertales y de la megafauna del continente, como el elefante prehistórico de “colmillo recto” (Palaeoloxodon antiquus).
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
10 meneos
102 clics

Un estudio revela la gran diversidad de arañas ibéricas hasta ahora desconocida

El mayor estudio hecho sobre las arañas que viven en la Península Ibérica ha revelado la existencia de gran diversidad de arácnidos y ha secuenciado la genética de 371 especies, aproximadamente una cuarta parte de las registradas en España.
« anterior12

menéame