Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 10, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
10 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Puede un roedor ayudar a descifrar el secreto de la longevidad?

La rata topo desnuda o lampiña (Heterocephalus glaber) vuelve a ser noticia. En fecha reciente, este animal originario de África oriental y, en concreto, su inusual longevidad, centró las investigaciones de un trabajo publicado en la revista eLife por científicos de la compañía biotecnológica Calico, fundada por Google en California. Ahora, Vera Gorbunova y su equipo, de la Universidad de Rochester en Nueva York, han descubierto que, si bien este pequeño mamífero parece no envejecer, sus células sí experimentan procesos de senescencia. La revista Proceedings of the National Academy of Sciences recoge las conclusiones de su estudio.
3 meneos
15 clics

Científicos construyen réplica digital de una célula cerebral humana (ENG)

La simulación más realista de las células del cerebro humano hasta la fecha proporciona nuevos conocimientos sobre nuestros poderes intelectuales únicos. El modelo es el primero en integrar características estructurales y funcionales a escala fina de las neuronas "piramidales", el principal constructor de circuitos de cerebros de mamíferos, en el neocórtex humano. Estas neuronas digitales exponen diferencias fundamentales entre cerebros humanos y de roedores, que ayudan a explicar nuestro pensamiento mejorado y el poder de la memoria.
5 meneos
92 clics

Un método revolucionario para enviar esperma de ratón por correo

Investigadores japoneses han desarrollado un sistema para transportar el esperma de ratón sin riesgo de que se rompan las ampollas de cristal. Así han creado los primeros "ratones de sobre" de la historia.
14 meneos
208 clics

Los peces que darían positivo en un control de alcoholemia y los roedores que se dejan morir

Los lirones caretos y los peces dorados han conseguido dos de las adaptaciones evolutivas más fascinantes de la naturaleza. Uno de los roedores más elegantes de nuestros bosques ibéricos es el lirón careto (Eliomys quercinus), que se encuentra a medio camino entre la ardilla y el ratón de campo. Etimológicamente, su nombre deriva del griego 'eleos' que significa vagabundear y 'mys', ratón; mientras que 'quercinus' es de origen latino y hace alusión al roble.
11 3 0 K 38
11 3 0 K 38
9 meneos
47 clics

Ratas canguro y canguros rata: los saltadores del desierto

Uno de los mejores ejemplos de convergencia evolutiva entre los mamíferos terrestres nos lo proporciona un grupo de Roedores de distintas familias, y un grupo de marsupiales, que han desarrollado todos ellos una morfología como de "canguros en miniatura" como forma de adaptación a ambientes áridos, esteparios y desérticos. Su estudio nos hace entender mejor cómo funciona la Evolución.
15 meneos
80 clics

Descubren al primer mamífero granjero no humano en los Estados Unidos

Un grupo de científicos de la Universidad de Florida descubrió que las tuzas del sureste, unos pequeños roedores que viven en varios estados surorientales de Estados Unidos, cultivan a través de túneles raíces con las que se alimentan, por lo que podrían considerarse como “los primeros mamíferos granjeros no humanos”. “La agricultura es conocida entre especies de hormigas, escarabajos y termitas, pero no entre otros mamíferos”, comentó el profesor Francis Putz, citado por Science Daily.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
48 meneos
1209 clics
Unos investigadores colocaron una rueda para hámsteres en un bosque. Acto seguido se convirtió en un parque de atracciones

Unos investigadores colocaron una rueda para hámsteres en un bosque. Acto seguido se convirtió en un parque de atracciones

Y todo eso, ¿para qué? Para responder una pregunta muy sencilla. Y relevante. Meijer, Robbers y muchos otros científicos habían visto que los roedores encerrados en las jaulas de sus laboratorios usaban las ruedas para correr. Pero… ¿Lo harían también en libertad? Cuando vemos una rata de laboratorio corretear en su rueda, quemando energía sin ninguna razón aparente, ¿lo hace movida por el estrés que le provoca el cautiverio? ¿Les gusta a los roedores correr en ese tipo de mecanismos? ¿Lo hacen de forma voluntaria?
38 10 0 K 215
38 10 0 K 215
14 meneos
91 clics

Los secretos de las capibaras, los roedores más grandes del mundo

Las capibaras viven junto a ríos y humedales, por lo que su cuerpo está perfectamente adaptado a la vida acuática. De hecho, dependen del agua para sobrevivir. Tienen unos pies palmeados, con unas patas traseras dotadas de una membrana interdigital que les ayuda a nadar con facilidad. Además, tienen un pelaje denso y resistente al agua que les sirve para mantener la temperatura corporal y a desplazarse con facilidad. La colocación de sus ojos, en la parte alta de la cabeza, les es de gran ayuda a la hora de desplazarse por el agua.
13 meneos
96 clics

Cómo salieron las ratas de los barcos y conquistaron ciudades de América del Norte

Las ratas marrones o pardas (Rattus norvegicus) son las ganadoras indiscutibles de la verdadera carrera entre las ratas. Una nueva investigación sugiere que se arrastraron desde los barcos que llegaban a América del Norte antes de lo que se pensaba y superaron a sus rivales roedores, enfureciendo y disgustando a generaciones de habitantes de las ciudades y volviéndose tan omnipresentes que se les conoce como ratas comunes, ratas callejeras o ratas de alcantarilla.
9 4 1 K 143
9 4 1 K 143
11 meneos
23 clics
Los piojos tambien pueden transmitir una bacteria causante de la peste negra

Los piojos tambien pueden transmitir una bacteria causante de la peste negra

Un equipo de investigadores estadounidenses descubrió que los piojos que afectan al cuerpo humano (no el que se encuentra en el cuero cabelludo) tienen implicancias más determinantes de lo que se pensaba en la transmisión de la Yersinia pestis, bacteria causante de la peste negra.

menéame