Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 150, tiempo total: 0.062 segundos rss2
6 meneos
43 clics

Muchas galaxias satélites de la Vía Láctea en realidad son nuevas en el vecindario

Alrededor de la Vía Láctea existen una serie de pequeñas galaxias. Ahora, una nueva investigación ha encontrado que la mayoría de esas galaxias son en realidad relativamente nuevas en el área. Los datos del trabajo fueron publicados en The Astrophysical Journal.

Los datos del satélite europeo Gaia están reescribiendo la historia de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Astrónomos dirigidos por François Hammer del Observatoire de Paris encontraron un grupo de nuevas galaxias confundidas durante mucho tiempo con las galaxias satélite de la Vía Láctea.
185 meneos
1790 clics
La Vía Láctea canibalizó 20 galaxias, según su primer árbol genealógico generado con inteligencia artificial (ING)

La Vía Láctea canibalizó 20 galaxias, según su primer árbol genealógico generado con inteligencia artificial (ING)  

Astrofísicos han construido el primer árbol genealógico completo de nuestra galaxia natal analizando las propiedades de los cúmulos globulares que orbitan la Vía Láctea con inteligencia artificial. La Vía Láctea canibalizó unas cinco galaxias con más de 100 millones de estrellas y unas quince con al menos 10 millones de estrellas.La IA reveló una colisión previamente desconocida entre la Vía Láctea y una galaxia enigmática, que los investigadores nombraron "Kraken". En español: bit.ly/38VrqT1 Rel.: menea.me/20u3y
101 84 1 K 207
101 84 1 K 207
15 meneos
51 clics

Estrellas antiguas llevan a repensar la evolución de la Vía Láctea

Una investigación sobre las órbitas de las estrellas antiguas pobres en metales revela que algunas viajan en patrones previamente impredecibles y hacen repensar la evolución de la Vía Láctea. "Las estrellas pobres en metales, que contienen menos de una milésima parte de la cantidad de hierro que se encuentra en el Sol, son algunos de los objetos más raros de la galaxia. Hemos estudiado 475 y hemos encontrado que alrededor del 11 por ciento orbita en el plano casi plano que es el disco de la Vía Láctea. Siguen un camino casi circular".
14 1 0 K 29
14 1 0 K 29
29 meneos
124 clics
El agujero negro central de la Vía Láctea es realmente ultracompacto

El agujero negro central de la Vía Láctea es realmente ultracompacto

Un total de 4,3 millones de masas solares contenidas en una órbita más pequeña que la de Venus alrededor del Sol. Esa es la masa ultracompacta del agujero negro central de la Vía Láctea.
Astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) han logrado medir la masa del agujero negro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a partir del movimiento del gas luminoso que lo rodea.
26 3 0 K 242
26 3 0 K 242
14 meneos
49 clics
Astrónomos identifican dos de las primeras estructuras cósmicas que se unieron para crear la Vía Láctea: Shakti y Shiva

Astrónomos identifican dos de las primeras estructuras cósmicas que se unieron para crear la Vía Láctea: Shakti y Shiva

La historia temprana de la Vía Láctea es la de la unión de galaxias más pequeñas. Ahora el Instituto Max Planck de Astronomía, logró identificar lo que podrían ser 2 de los primeros bloques de construcción aún reconocibles: fragmentos protogalácticos que se fusionaron con una versión primitiva de la Vía Láctea hace entre 12.000 y 13.000 millones de años. Bautizados Shakti y Shiva, se identificaron combinando datos del satélite astrométrico con datos del sondeo SDSS.

- Paper (abierto): iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ad1885
11 3 0 K 17
11 3 0 K 17
11 meneos
123 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una nueva imagen del agujero negro de la Vía Láctea ha desvelado la presencia de potentes campos magnéticos

Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos han descubierto la presencia de campos magnéticos potentes y organizados que giran en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo Sagitario A*, en el centro de la Vía Láctea. Vista en luz polarizada por primera vez, esta nueva imagen del “monstruo que acecha” en el corazón de la Vía Láctea revela la existencia de una estructura de campo magnético similar a la del agujero negro de M87, lo que sugiere que los fuertes campos magnéticos pueden ser comunes a todos los agujeros negros.
15 meneos
590 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La nueva teoría que dice que hay miles de civilizaciones en la Vía Láctea tiene sentido

La teoría que explica por qué la Vía Láctea está llena de civilizaciones avanzadas que no se comunican con nosotros es tan lógica como posible; y tiene su mejor ejemplo aquí, en la Tierra.
12 meneos
127 clics

Descubren una galaxia fósil escondida en las profundidades de la Vía Láctea

El descubrimiento de una "galaxia fósil" escondida en las profundidades de nuestra propia Vía Láctea, puede alterar nuestra comprensión de cómo se convirtió en la galaxia que vemos hoy.
11 1 0 K 14
11 1 0 K 14
5 meneos
92 clics

La Tierra se acerca al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

De acuerdo a un nuevo mapa de la galaxia elaborado por astrónomos japoneses, nuestro planeta viaja más rápido de lo pensado y se encuentra más cerca del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea.
4 1 7 K -14
4 1 7 K -14
17 meneos
156 clics

La ESA crea el mapa 3D más completo de la Vía Láctea: 2.000 millones de estrellas

¿Se imaginan cómo debió de ser diseñar el primer mapamundi sin tener conocimiento de cómo era en realidad nuestro planeta? Muchos lugares ni se sabía que existían y otros, que ya eran conocidos, no se podían mapear correctamente por la falta de datos de la época. Pues, una decena de siglos después, es lo mismo que está ocurriendo, pero extrapolado al espacio: después de siete años de duro trabajo, los astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han conseguido mapear por primera vez la Vía Láctea. O, mejor dicho...
15 meneos
36 clics

La Vía Láctea hace la ola cada 440 millones de años (ING)

Científicos del Sloan Digital Sky Survey han presentado la mirada más detallada hasta el momento de la deformación de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Durante sus casi 10 años de vida, APOGEE ha observado cientos de miles de estrellas en la Vía Láctea. La explicación más probable para la deformación es que una interacción reciente con una galaxia satélite creó una onda gravitacional, y esa onda ha continuado moviéndose a través de la galaxia, formando la onda. En español: bit.ly/395u3RT
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
9 meneos
93 clics

La NASA captura por primera vez la "energía violenta" que existe en la Vía Láctea

La NASA ha publicado una imagen que detalla con una claridad sin precedentes la situación del súper energizado centro de la Vía Láctea. La instantánea, que parte de unas 370 observaciones realizadas durante las últimas dos décadas por el Observatorio de rayos X Chandra, un satélite artificial en órbita, muestra miles de millones de estrellas e innumerables agujeros negros en el corazón de nuestra galaxia. Un radiotelescopio en Sudáfrica también ha contribuido a la construcción de la imagen.
9 meneos
36 clics

La búsqueda de vida inteligente en el centro de la Vía Láctea decepciona

Si existe vida extraterrestre, sea inteligente o no, es una de las grandes incógnitas a las que se enfrenta el ser humano. Las respuestas, por el momento, son escasas. Quizás haya vida en nuestro propio sistema solar o quizás no; todavía no podemos afirmar nada. Pero ¿y si miramos en el centro de la Vía Láctea? ¿Encontraremos allí vida? Por el momento no hay resultados positivos. De hecho, un artículo preliminar y sin revisión por pares concluye que en su búsqueda de señales de tecnología en el centro de nuestra galaxia no han encontrado nada.
7 meneos
20 clics

Una zona de la Vía Láctea empezó a formarse mucho antes de lo pensado

La Vía Láctea es mucho más antigua de lo que se pensaba pues una región que se conoce como “disco grueso” comenzó a formarse hace 13 mil millones de años, lo que supone unos 2 mil millones de años menos de lo que se esperaba.
2 meneos
6 clics

‘Gaia’: El mapa más completo de la Vía Láctea desvela terremotos estelares y galaxias canibalizadas

Una sonda espacial europea capaz de adivinar el peso, la edad y la temperatura de una estrella con solo mirarla ha completado el mayor mapa de la galaxia que habitamos, la Vía Láctea.

La Agencia Espacial Europea lanzó esta misión, llamada Gaia, en 2013 para que alcanzase el segundo punto de Lagrange, un lugar de observación privilegiado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Desde allí ha observado 1.800 millones de estrellas para cartografiar gran parte de la galaxia que alberga al Sistema Solar y a otros 100.000 millones de estrellas, muchísimas de ellas también con planetas en su seno.
1 1 1 K 17
1 1 1 K 17
9 meneos
56 clics

Sumérgete en la polvorienta Vía Láctea (ING)  

Con base en nuevos datos de una herramienta interactiva que explota, entre otros, datos de la misión Gaia de la ESA, astrónomos han creado una animación para modelar el polvo en la Vía Láctea. Esta inmersión animada en la polvorienta Vía Láctea revela los contornos de nuestra galaxia tomando forma a medida que miramos más y más lejos de la Tierra. "El aprendizaje automático y el análisis visual de última generación tienen el poder de mejorar en gran medida el retorno científico" dice Albert Zijlstra. En español: bit.ly/3AXtWWS
6 meneos
178 clics

La Vía Láctea no es una galaxia del todo normal

Nuevas observaciones de nueve galaxias distantes tomadas con el Telescopio Subaru muestran que la Vía Láctea es una galaxia algo normal, pero no completamente normal.
10 meneos
32 clics

Identifican la estrella más antigua de la Vía Láctea con escombros en órbita

Astrónomos dirigidos por la Universidad de Warwick han identificado la estrella más antigua de la Vía Láctea que acumula desechos de planetesimales en órbita. Esto la convierte en uno de los sistemas planetarios rocosos y helados más antiguos descubiertos en la galaxia. Los hallazgos, publicados este sábado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, concluyen que una débil enana blanca ubicada a 90 años luz de la Tierra, así como los restos de su sistema planetario en órbita tienen más de 10.000 millones de años
5 meneos
147 clics

Investigadores detectan una misteriosa estructura oculta más allá de la zona de evitación de la Vía Láctea

El gas, el polvo estelar y las mismas estrellas en el plano de la Vía Láctea, absorben y dispersan cerca del 20 % del espectro óptico (longitudes de onda dentro del espectro visible) que proviene de las zonas fuera de la galaxia. Como resultado, los catálogos ópticos de la galaxia son bastante incompletos cerca del plano galáctico, incluso poco precisos considerando que estrellas cercanas podrían ser confundidas con galaxias lejanas en virtud del debilitamiento de la luz que pasa a través de esta zona.
7 meneos
51 clics

El halo de la Vía Láctea no es esférico

Un nuevo mapa de las estrellas por encima y por debajo del plano galáctico nos muestra que el halo galáctico de la Vía Láctea, el globo difuso de gas, materia oscura y estrellas que rodea las galaxias espirales, también es inestable. Es mucho más grande que el disco donde residen los brazos espirales, incluido el que contiene nuestro sistema solar. Pero no es una esfera redonda, tal y como esperaban los astrónomos, sino un elipsoide oscilante cuyos tres ejes tienen longitudes diferentes.
3 meneos
44 clics

Resuelven el enigma cosmológico de las galaxias satélite de la Vía Láctea

Los astrónomos afirman haber resuelto un problema pendiente que cuestionaba nuestra comprensión de cómo evolucionó el Universo: la distribución espacial de las tenues galaxias satélite que orbitan alrededor de la Vía Láctea.
5 meneos
79 clics

Miles de millones de objetos celestes en un estudio de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes

Un nuevo estudio astronómico es un tapiz de proporciones gigantescas. Muestra el asombroso número de estrellas entre las tenues bandas de polvo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El corazón de nuestra galaxia, la protuberancia central de brillantes estrellas azules que también contiene el agujero negro supermasivo Sagitario A, se encuentra a la izquierda de esta panorámica.
21 meneos
505 clics
Los científicos descubren unas misteriosas estructuras en la Vía Láctea

Los científicos descubren unas misteriosas estructuras en la Vía Láctea

Un equipo internacional de astrofísicos descubrió cientos de misteriosas estructuras en el centro de la Vía Láctea.
19 2 0 K 129
19 2 0 K 129
13 meneos
74 clics
Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

El astrofísico Luca Costantin se fue de vacaciones a Cantabria el año pasado. En su primer día de descanso, el 1 de agosto, tras recorrer las playas y los verdes montes de San Vicente de la Barquera, encendió su ordenador portátil y se puso a trabajar. “Me puse a mirar galaxias y a clasificarlas, cuando una me llamó la atención”, recuerda. Acababa de descubrir la galaxia ceers-2112, una especie de “hermana gemela” de la Vía Láctea —el hogar del planeta Tierra— en la otra punta del espacio. El hallazgo se publica este miércoles en Nature.
10 3 0 K 43
10 3 0 K 43
25 meneos
105 clics
Han descubierto un extraño y diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea

Han descubierto un extraño y diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea

Astrónomos de Yale han ayudado a identificar un diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea y que, según afirman, apunta a la existencia de una nueva clase de sistemas estelares satélites débiles que orbitan alrededor de grandes galaxias.
Un equipo internacional dirigido por investigadores de Yale y de la Universidad de Victoria (Canadá) acaba de anunciar el descubrimiento de Ursa Major III/UNIONS 1 (UMa3/U1), el sistema estelar más débil y de menor masa jamás hallado.
19 6 1 K 246
19 6 1 K 246
« anterior123456

menéame