Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 49, tiempo total: 0.013 segundos rss2
6 meneos
66 clics

El cielo antártico se puebla de nubes nocturnas brillantes

Las brillantes nubes azules y blancas se desplazan a unos 75 kilómetros de altura en una capa de la atmósfera llamada mesosfera. Durante el verano, esta región tiene los tres ingredientes que las nubes necesitan para formarse: temperaturas extremadamente frías (a -170 grados Celsius, es la parte más fría de la atmósfera), vapor de agua y polvo de meteorito.
14 meneos
35 clics

Los primeros osos polares son mucho más primitivos de lo que se pensaba

El origen de los osos polares (Ursus maritimus) como especie independiente tuvo lugar hace unos 600.000 años, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su historia evolutiva es, por lo tanto, cinco veces más antigua de lo que se creía hasta ahora, tal como publica la revista Science.
Estudios previos habían encontrado similitudes en el ADN mitocondrial, procedente de la madre, entre los osos polares y los osos pardos (Ursus arctos). Debido a ello, se asumió
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
1 meneos
24 clics

Los osos polares pueden utilizar piedras o bloques de hielo para matar morsas, revela estudio

En promedio, un oso polar adulto pesa 450 kilos. En contraste, una de sus presas alcanza los mil 300. El peso no es el único obstáculo al que estos animales se enfrentan. Equipadas con colmillos poderosos y cráneos excepcionalmente resistentes, las morsas son animales prácticamente imposibles de matar. A fuerza de adaptación evolutiva, los osos polares tuvieron que ingeniar una estrategia que combinara la fuerza bruta con los elementos disponibles en el entorno. Los biólogos que observaron este comportamiento se sorprendieron de lo efectivo...
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
17 meneos
95 clics

Los osos polares cazan a las morsas lanzándoles rocas y hielo

En 1865 el explorador del Ártico Charles Francis Hall publicó un relato inuit de un oso polar (Ursus maritimus) atacando a una morsa (Odobenus rosmarus) con una roca en la isla de Baffin en Canadá. Incluso incluyó un grabado del ataque en su libro. Los científicos han descartado durante mucho tiempo estas centenarias afirmaciones de osos polares que rompen los cráneos de morsas con rocas y trozos de hielo como mitos y leyendas. Ahora, los investigadores canadienses han encontrado evidencia para corroborar el conocimiento indígena.
14 3 1 K 32
14 3 1 K 32
11 meneos
37 clics

Las enredadas historias evolutivas de los osos polares y pardos

Un nuevo estudio proporciona una visión mejorada de las entrelazadas historias evolutivas de los osos polares y los osos pardos.
Convertirse en especies separadas no impidió por completo que estos animales se aparearan entre sí. Los científicos saben esto desde hace algún tiempo, pero la nueva investigación se basa en un conjunto de datos ampliado, incluido el ADN de un antiguo diente de oso polar, para obtener más detalles.
La historia que emerge revela complejidades similares a las que complican la historia evolutiva humana.
393 meneos
1180 clics
Así es la lucha desesperada de los osos polares por encontrar comida en un Ártico que se derrite

Así es la lucha desesperada de los osos polares por encontrar comida en un Ártico que se derrite

En un mundo donde el cambio climático está alterando los hábitats naturales a un ritmo apresurado, los osos polares se han convertido en uno de los símbolos de la lucha por la supervivencia. Los veranos se alargan, las temperaturas del planeta aumentan y cada vez hay menos hielo. Cuando los bloques helados del Ártico desaparecen, los osos pasan más tiempo en tierra, donde es difícil conseguir alimento, pues sus estrategias tradicionales de caza aprovechándose del hielo marino son menos efectivas. Un estudio publicado hoy en Nature Communication
152 241 5 K 195
152 241 5 K 195
30 meneos
289 clics
El fenómeno natural que destruiría nuestra civilización sin posibilidad de defensa

El fenómeno natural que destruiría nuestra civilización sin posibilidad de defensa

Un nuevo estudio publicado en la revista 'Science' describe una detallada cronología del último cambio de polaridad en el campo magnético terrestre hace 41.000 años, un evento que, al parecer, dejó la Tierra sin protección contra la radiación solar y cósmica durante unos 500 años, causando "grandes cambios medioambientales y extinciones", incluyendo el comienzo del fin de los neandertales. Si ocurriera ahora, un evento así terminaría con la civilización irremediablemente.
28 2 3 K 232
28 2 3 K 232
206 meneos
6332 clics
Grolar, el oso híbrido que se propaga por el Ártico gracias al cambio climático

Grolar, el oso híbrido que se propaga por el Ártico gracias al cambio climático

Las alteraciones en el ambiente causadas por el cambio climático hacen cada vez más frecuente el apareamiento de osos polares y osos pardos, dicen los científicos.
Llamados grolar o pizzly una combinación de polar y grizzly —pardo, en inglés—, estos híbridos, antes raros, se hacen cada vez más comunes a raíz del creciente contacto entre las dos especies de osos. A medida que el mundo se calienta y el hielo del Ártico disminuye, los osos polares van a buscar comida cada vez más hacia al sur, donde se encuentran con osos pardos...
112 94 0 K 331
112 94 0 K 331
3 meneos
37 clics

La Tierra no se dirige hacia una inversión de polaridad magnética

Los resultados se basan en análisis de artefactos arqueológicos quemados, muestras volcánicas y núcleos de perforación de sedimentos, todos los cuales contienen información sobre el campo magnético de la Tierra. "Hemos desarrollado una nueva técnica de modelado que conecta estas observaciones indirectas de diferentes períodos de tiempo y lugares en una reconstrucción global del campo magnético durante los últimos 9.000 años", dice Andreas Nilsson.
32 meneos
31 clics
Las ballenas finalmente regresan a las regiones polares de nuestro planeta después de 40 años [ENG]

Las ballenas finalmente regresan a las regiones polares de nuestro planeta después de 40 años [ENG]

La triste historia de la caza de ballenas llevó a muchas especies al borde de la extinción, incluso en las remotas aguas de los polos norte y sur. Más de 1,3 millones de ballenas murieron en solo 70 años solo en la Antártida. La escala de esta cosecha industrial diezmó por completo muchas poblaciones de grandes ballenas en el Océano Austral.

Pero casi 40 años después de que terminó la caza comercial de ballenas, finalmente estamos viendo señales de que algunas de las especies más atacadas se están recuperando.
28 4 0 K 130
28 4 0 K 130
11 meneos
28 clics

Los dinosaurios también vivían en los polos

El hallazgo de fósiles de dinosaurio en latitudes polares apunta a que eran capaces de vivir y reproducirse en ecosistemas fríos y no solo en latitudes templadas y cálidas, como se suele presuponer.
7 meneos
203 clics

Ofrecen nueva explicación para los ″lagos″ subterráneos de Marte, y no es agua

Entre la comunidad de Marte ha habido escepticismo sobre la interpretación del lago debajo de los casquetes polares, pero nadie había ofrecido una alternativa realmente plausible, hasta ahora.
6 1 10 K -38
6 1 10 K -38
12 meneos
671 clics

Sus habitantes abandonaron estos lugares hace 30 años y la fauna ocupó el lugar de los científicos  

Una estación meteorológica abandonada en la isla de Koliuchin, en el mar de Chukchi, se ha convertido en hogar y patio de juegos de curiosos osos polares. El fotógrafo ruso Dmitri Koj publicó fotos de la vida salvaje tomadas allí. Una foto de un oso polar en una ventana, titulada “Temporada de Dacha”, obtuvo recientemente el título de mejor imagen de la vida salvaje en un entorno antropogénico, según un concurso organizado por National Geographic.
10 meneos
229 clics

10 mapas que revelan un verano dominado por el cambio climático  

¿Qué ha hecho que este verano sea tan malo? El calentamiento global hace que el calor extremo en verano sea más frecuente y grave. Además, este verano el Pacífico pasó de aguas frías de La Niña a cálidas de El Niño. Se investiga cómo ha influido el polvo del Sahara: normalmente sopla sobre el Atlántico en verano, en 2023 ha habido menos, permitiendo que más energía solar caliente el agua. Nuevas normativas sobre transporte marítimo redujeron emisiones de azufre. “Desentrañar todos los factores específicos llevará algún tiempo a investigadores".
34 meneos
54 clics

Madrid bate los récords de verano con más días con olas de calor y noches tórridas desde 1920

Las altas temperaturas de este verano se traducen en que Madrid ha batido los récords históricos de días con ola de calor y noches tórridas en un mismo año desde 1920, que es cuando empieza la serie histórica de temperaturas. Los datos de la Aemet indican que el observatorio situado en el céntrico Parque del Retiro ha superado el umbral de ola calor (36,4 grados) durante 31 días en lo que va de verano, una cifra jamás alcanzada en más de un siglo. "Es el récord de cualquier verano hasta ahora y eso que falta agosto".
31 3 2 K 122
31 3 2 K 122
13 meneos
49 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Echas de menos el verano? En el futuro te vas a hartar: para el año 2100 durará seis meses

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron los datos climáticos diarios de 1952 a 2011 para determinar el inicio y el final de cada temporada en el hemisferio norte.

Durante un período de casi 60 años, los veranos crecieron de un promedio de 78 a 95 días de duración. En promedio, las temporadas de primavera se redujeron de 124 a 115 días, y los otoños se redujeron de 87 a 82 días.

Para saber qué comprende cada estación midieron el comienzo del verano basándose en el inicio de las temperaturas en el 25% más caluroso...
11 meneos
35 clics

Este verano ha sido el más caluroso desde 1961

La Agencia Española de Meteorología (AEMET) acaba de hacer público que el pasado verano meteorológico (junio, julio y agosto de 2022) en España ha resultado el más cálido de su serie, iniciada en 1961, con una anomalía media de +2.2 ºC. Este hecho supone haber superado en 0,4 ºC al anterior verano más cálido, que era, hasta ahora, el de 2003.
211 meneos
1305 clics
El avance implacable del verano en España: análisis sobre su progresivo alargamiento

El avance implacable del verano en España: análisis sobre su progresivo alargamiento

Durante décadas se viene registrando un número de récords de días cálidos superior al esperado por simple variabilidad natural [1] y un aumento de las temperaturas máximas [2], lo cual concuerda con las proyecciones establecidas por los diferentes escenarios de cambio climático. Una de las predicciones es la reducción de los inviernos y la extensión de los veranos. Un estudio realizado por César Rodríguez [3] analizó las series de temperaturas de diferentes observatorios del país y encontró que los veranos se están alargando entre 4 y 15 días..
101 110 0 K 155
101 110 0 K 155
15 meneos
116 clics
Triángulo de Verano: Vega, Deneb y Altair en 2023

Triángulo de Verano: Vega, Deneb y Altair en 2023

Hablemos de un fenómeno astronómico que ha fascinado a astrónomos y observadores de estrellas durante siglos.
Este asterismo del Triángulo del Verano, visible durante los meses estivales en el hemisferio norte, está formado por tres estrellas brillantes: Vega, Deneb y Altair.El Triángulo de Verano es un asterismo, una formación de estrellas reconocible que no es una constelación oficial.
Este fenómeno astronómico se compone de tres estrellas destacadas: Vega, Deneb y Altair. Cada una de estas estrellas es la más brillante en su respectiva constelación: la Lira, el Cisne y el Águila.
6 meneos
5 clics

La temperatura del océano este verano batió todos los registros

El pasado verano ha registrado las temperaturas medias más altas de la superficie del mar a escala global jamás registradas desde que comenzó su medición sistemática. Las temperaturas incluso son superiores a las de El Niño en 1998 año récord ", dice Axel Timmermann, climatólogo y profesor, estudioso de la variabilidad del sistema climático mundial en el Centro Internacional de Investigación del Pacífico, de la Universidad de Hawai en Manoa.
2 meneos
6 clics

Así se descongeló el Ártico este verano  

La mínima cantidad de hielo marino en el Ártico este verano de 2017 ha sido la octava más baja desde que comenzó el registro de observaciones por satélite en 1978. La NASA ha difundido un vídeo con la evolución del fenómeno vista desde el espacio. El hielo marino del Ártico parece haber alcanzado su mínima extensión anual el 13 de septiembre, con 4,64 millones de kilómetros cuadrados, informó la NASA y el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado, apoyado por la NASA.
42 meneos
147 clics
El verano durará seis meses para 2100

El verano durará seis meses para 2100

«Los veranos son cada vez más largos y calurosos, mientras que los inviernos son más cortos y cálidos debido al calentamiento global», dice Yuping Guan, (Academia de Ciencias de China). El nuevo estudio encontró que, en promedio, el verano creció de 78 a 95 días entre 1952 y 2011, mientras que el invierno se redujo de 76 a 73 días. La primavera y el otoño también se contrajeron de 124 a 115 días y de 87 a 82 días, respectivamente. Si estas tendencias continúan, para 2100 el invierno durará menos de dos meses.
36 6 1 K 194
36 6 1 K 194
2 meneos
8 clics

No son (solo) las vacunas, es el verano: la humedad, el calor y el sol reducen los contagios de COVID-19

Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, una de las grandes preguntas ha sido esta: ¿será estacional, como la gripe y otras infecciones respiratorias? ¿Tendremos mayor riesgo de enfermar en invierno, y nos dará tregua el virus en verano?
2 0 2 K -2
2 0 2 K -2
16 meneos
26 clics

Europa ha vivido en 2021 el verano más caluroso de los últimos cien años

La temperatura media en los meses de junio, julio y agosto ha sido este año en el conjunto de Europa 1 °C más elevada que la del promedio de estos mismos meses entre 1991-2020, "lo que lo convierte en el verano más cálido en el conjunto de datos del sistema de información sobre cambio climático del proyecto Copérnico (C3S)", según ha publicado esta iniciativa científica de la Unión Europea. El proyecto Copérnico analiza de forma propia datos de temperaturas desde hace una década pero trabaja también con bases de datos de más de cien años.
8 meneos
108 clics

Matemáticas para proteger los cultivos del calor del verano

El hallazgo ayudará a salvar los cultivos del verano. Los resultados de la investigación se han publicado en Science Advances. Se trata de una colaboración entre el Centro Nacional de Biotecnología perteneciente del CSIC (CNB-CSIC) y el Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC) de la Universidad Carlos III de Madrid.
« anterior12

menéame