Noticias de ciencia y lo que la rodea
281 meneos
5899 clics
Un sol orbita un agujero negro a 2,5 veces la distancia Tierra-Luna

Un sol orbita un agujero negro a 2,5 veces la distancia Tierra-Luna

Astrónomos han encontrado evidencias lo que sería la danza orbital más estrecha jamás vista por un agujero negro y una estrella compañera en nuestra propia galaxia de la Vía Láctea.

| etiquetas: agujero negro , 47 tucanae , chandra , nustar , x9
132 149 1 K 103
132 149 1 K 103
  1. Me hace gracia esta declaración: "Afortunadamente para esta estrella, no creemos que siga este camino hacia su desaprición, y debería seguir en órbita. Aunque la enana blanca no parece estar en peligro de caer o ser desgarrada por el agujero negro, su destino es incierto".

    Soy incapaz de considerar un objeto inanimado como afortunado o desafortunado por su destino. Esta frase me resulta tan estúpida como decir "desafortunadamente para este río, desemboca en la mar".
  2. #1 Totalmente de acuerdo. A mí me pasa lo mismo cuando se introduce en la descripción científica el concepto del "diseñador": "El cerebro humano está diseñado para...", por ejemplo. Si hay un diseño hay una intención consciente.

    Qué difícil es quitarse la idea de que esto que nos pasa (la vida, el tiempo, el universo) no tiene sentido en sí mismo.

    Se nos cuela la perspectiva humana por doquier, y no nos damos ni cuenta.
  3. #1 Tenías que haber leído la noticia del robot perdido en Fukishima, parecía la Odisea.
  4. #1 además, parecen algo contradictorias o confusas ambas frases.
  5. #1 A los objetos animados sí los consideras afortunados o desafortunados por su destino? Crees en el horoscopo? En las patas de conejo? Nunca pasas por debajo de las escaleras?

    Quisquilloso. Quisquilloso e inexacto. Mientras que orbitar un agujero negro puede acabar con la estrella, el desembocar en una u otra parte no acaba con el rio. A pesar de ello existe en castellano la expresión "ese río va a morir al mar" y es sólo una forma de hablar ;)
  6. #1 Yo también observo que algunos divulgadores añaden literatura a los fenómenos, imagino que con la intención de captar la atención de la gente que no está interesada. Me encanta la divulgación científica, pero esta forma de comunicar me da la impresión de que me trata como a un escolar que va a un cuentacuentos.
  7. Friendzone nivel: deGrasse Tyson.
  8. Válgame nuestro señor JHVH-1 !!!! :-O

    2.5 veces la distancia {0x1f30d} Tierra - {0x1f314} Luna es una minucia espacial. Para poder estar orbitando alrededor de otro cuerpo tiene que ir a ful de velocidad.
    2.5 veces la distancia Tierra Luna son unos 2.000.000 Km aprox. Eso siginifica que la circunferencia de la órbita que describe la {0x1f31f} estrella alrededor del {0x1f300} agujero negro es 6.283.000 Km. Y lo hace en media hora. Es decir, que viaja a 12.5 millones de kilómetros por hora. Eso es el 2.3 % de la velocidad de la luz, si no me he dejado ningún cero. o_o
    Ya me gustaría ver al Maciu Maconajiu paseándose por los andurriales.{0x1f680}
  9. #1
    No es absurdo querer
    que las cosas bonitas sigan existiendo.
    Aunque solo sean cosas
    o un concepto a millones de parsecs.
    Desaparecer es el olvido, lo que no ha sucedido nunca,
    con fortuna una marca en un cuaderno.
    Prevalecer, tan absurdo.
    Y tan poco.
  10. #11 Efectivamente, ha usado el recurso de la personificación. Esto ayuda poco a la literatura que se supone "científica".
    Cc/ #1
  11. #31 Que uno se lo está pasando bien y el otro no.
  12. "La estrella, que gira dos veces por hora en torno al agujero negro" vaya centrifugado.
  13. #13 Yo siempre tomo ese "diseño" de un modo parecido a como las olas "diseñan" el perfil costero. Tampoco hay intención por parte de las olas, es el resultado de una evolución temporal.
  14. #2 Igual es una mala traducción, pero no es de redacción, es una cita de uno de los investigadores, el Dr. Arash Bahramian.
  15. Los agujeros negros son un asunto de suma gravedad.
  16. Da vértigo imaginárselo.
  17. #1 coñe, estamos hilando fino esta mañana en Mnm...
  18. #24 En realidad fue en la mañana de ayer. Hoy tenía otro humor. :shit:
  19. #14 Las olas no diseñan, las olas cambian o moldean.

    Un diseño implica siempre voluntad, no azar:

    1. m. Traza o delineación de un edificio o de una figura.
    2. m. Proyecto, plan que configura algo. Diseño urbanístico.
    3. m. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie. Diseño gráfico, de modas, industrial.

    En todos los casos hay un proyecto previo que se ve manifestado en el diseño.

    No me resulta nada natural decir "diseño" como parte del azar. Para nada.
  20. #6 estará totalmente deformada imagino por la gravedad
  21. #9 Tienes razón en lo del río, no es exacta la comparación, podría haber dicho una montaña que por las fuerzas geológicas acaba desapareciendo. Pero, como has dicho, la expresión del río que muere en la mar es común en castellano, inmortalizada en Las coplas por la muerte de su padre por Jorge Manrique:
    Nuestras vidas son los ríos
    que van a dar en la mar,
    qu'es el morir


    , por eso como forma de hablar es de amplio entendimiento y belleza.
    Lo del destino no lo decía en el sentido de "hado", más bien como en el que tiene en "estación de destino", no es necesario creer en el horóscopo para montar en tren.
    Ahora las respuestas a las preguntas personales:
    A los objetos animados tampoco tiendo a considerarlos afortunados o desafortunados en general, aunque puedo entender el considerar que la gacela ha tenido mala fortuna cuando la caza la leona. No creo en el horóscopo. Las patas de conejo le sirven al conejo para caminar. Por precaución, nunca paso debajo de una escalera si hay alguien subido a ella, podría caérsele algo, porque normalmente la gente suele estar encima de escaleras trabajando.

    Que oye, como dicen por ahí, esto de la fortuna de las estrellas puede ser una figura pedagógica o, qué sé yo, el señor este lo dijo con una media sonrisa irónica en los labios. Por mi parte solo pretendía hacer un comentario banal sobre una expresión que me resultó chocante en una noticia sin publicar de un "sub". Lo interesante es la noticia, que conste.
    Saludos ;)
  22. #36 Pensándolo así un poco en frío... 278 007 428 traslaciones ha realizado la estrella (si es que sigue allí...) desde que emitió la luz que ahora nos llega. Casi ná.
  23. #8 Como por ejemplo la desaparición de la Ventana Azul de Gozo.
  24. #6 Haciendo cuentas burdas y rápidas, a unos 3500 km/s.
  25. Un sol... Sol solo hay uno
  26. #21 #27 Va a ser que no:

    sol
    Del lat. sol, solis.
    Escr. con may. inicial en acep. 1 en contextos astronómicos.
    1. m. Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario. El solsticio es la época en que el Sol se halla en uno de los trópicos.
    2. m. Cualquier estrella luminosa que es centro de un sistema planetario.
    (dle.rae.es/?id=YFFnS1v|YFFxu1L|YFGdevU|YFHUB5R)


    O mejor dicho, "Sol" en mayúsculas, como nombre propio, sólo hay uno. En cambio, "soles", en minúscula, hay tantos como sistemas solares.
  27. #31 dle.rae.es/?id=LB6XvrF
    El Diccionario de la lengua española de la RAE es tu amigo :-P
    Como verás si abres el enlace, las definiciones de cada acepción de "inanimado/a" son negativas, así que para "animado/a" solo tendrías que quedarte con ellas en positivo.

    Por ejemplo con la tercera:
    inanimado, da
    3. adj. Que no da señales de vida.
  28. #47 Búscatelo tú que parece que te hace más falta. Bueno, no sé si tendrás edad...
  29. "Sol" sólo hay uno (la estrella del Sistema Solar).
  30. #6 Una vez por semana, con suerte dos, también giro yo alrededor de un agujero negro y, vaya follada nos pegamos...
  31. #22 en tu caso también habrá atracción pero sobre todo fricción xD
  32. #20 La distancia Tierra-Luna es de 384000 km aprox. Ya calculé antes la velocidad en otro comentario, 3500 km/s.
  33. #39 También se le escapó el porcentaje que representa de la velocidad de la luz.
  34. #42 minipunto para ti, lo del porcentaje no lo revisé.
  35. #1 ¿Pretendes una redacción correcta sobre una cosa científica en Europa Press? Iluso :-D
  36. Bueno, pero ¿durante cuanto tiempo permanecerá en equilibrio hasta que sea absorvido?
    O bien la estrella cambia de estado, o el agujero negro cambia de estado, o el lento movimiento lo termina absorviendo.
    ¿que llegará antes?
  37. Uff, con el titular pensé que estábamos al borde del precipicio, leyendo el articulo me doy cuenta que todo esto esta muuy pallá a 14.800 años luz de la Tierra.
  38. #34 Exacto. "Sistema Solar" sólo hay uno, así que sólo hay un Sol. ;) El resto son sistemas planetarios (que no sistema estelar) . Y si la/s estrella/s de un sistema planetario tienen nombre, puedes usar ese nombre para referirte al sistema.

    Que la RAE acepte el uso "sol" para referirse a cualquier estrella es... aceptable, pero no es correcto dentro del campo de la astronomía. Es como llamar "kleenex" a todos los pañuelos desechables.

    En la Wikipedia (en inglés) se explica mejor la diferencia: en.m.wikipedia.org/wiki/Planetary_system
  39. #45 ¡Ah! ¡Que esto era un acertijo! xD xD

    Pues tu respuesta me parece una soberana estupidez si no la desarrollas más, te expresas menos que el diccionario, será por lo que lo desprecias :-P
  40. #37 ahora es el pozo de Gozo
    :troll:
  41. Qué asco de redacción...! entre "un sol" "compañera" y demás estupideces empalagosas...
  42. Leo los comentarios y puedo confirmar una vez mas el alto nivel de "sheldonismo" entre los meneantes
  43. Ahí están lo Hechees esperando :-P
  44. #23 Ni eso, al menos a mí Sheldon me resulta gracioso ;) . Me parece más aquello de mirar al dedo en lugar de a luna, estrella en este caso. :-)
  45. #17 No hay evento en el horizonte que me preocupe más.
  46. #1 ¿Qué diferencia en esencia hay entre un objeto inanimado y uno animado?
  47. #43 La respuesta correcta es la complejidad.

    Un diccionario solo te informa sobre el idioma.
  48. #46 Búscate algún otro entretenimiento. Una novia celosa es ideal.
  49. Pues que se ande al loro.
  50. cuando el hombre deje de existir como especie la estrella seguira girando... pobre hombre
  51. #33 creo que #20 se ha liado al escribir y ha puesto el diámetro de la circunferencia pero los cálculos los ha hecho bien. Tus 3500 km/s son 12.6 millones de km/h, lo que el decía.
  52. Tiene que ser sobrecogedor verlo. Mierda, todo el espectáculo que existe por ahí y no vamos a poder ver nada, sólo imaginarlo....
  53. Hasta que Zefram Cochrane no invente el motor de curbatura no podremos ver esos espectáculos de cerca.
comentarios cerrados

menéame