Cultura y divulgación
456 meneos
21582 clics
«10 bulos lingüísticos que conviene desterrar» o «no te fíes de todo lo que lees por ahí»

«10 bulos lingüísticos que conviene desterrar» o «no te fíes de todo lo que lees por ahí»

Recogemos en esta nueva lista algunos de los bulos lingüísticos, que no hoax, que más difundidos están o, al menos, a los que más frecuentemente nos enfrentamos en nuestro servicio de consultas.

| etiquetas: bulos lingüísticos , incorrección , fundeu , errores , español
238 218 2 K 529
238 218 2 K 529
Comentarios destacados:                              
#2 Lo de los gerundios es mentira. Yo empecé a abusar de ellos y me tiré 7 meses en una clínica de reabilitación de gerundicómanos. Aun me estoy recuperand... Mierda!
«12
  1. Manda huevos...
  2. Lo de los gerundios es mentira. Yo empecé a abusar de ellos y me tiré 7 meses en una clínica de reabilitación de gerundicómanos. Aun me estoy recuperand... Mierda!
  3. el sufijo -nte no tiene femenino ni masculino, sencillamente no tiene marca de género.

    puede haber palabras terminadas en -nte -nta sin estar compuestas por una raiz a la que se le añade el sufijo -nte.

    por ejemplo elefante, elefanta, infante, infanta

    y el resto de excepciones, es simplemente la idiotez de años pasados que se acepta por uso, como "sirvienta"

    si -nte tuviera marca de género, podríamos decir: mi amanta es una muerta vivianta
  4. "conservamos la aspiración de la hache como rasgo dialectal en grandes zonas de España y de América, y en algunos extranjerismos que empleamos regularmente y que proceden del alemán, del inglés o del árabe (hámster, hachís, Hawai, Hegel, etc.)."

    Pues yo no he oído a nadie hablando en español aspirar esa hache. Más bien decir jámster, jachís, hagüai, Hegel...
  5. ok me queda claro que "hachis" lo digo bien
  6. Lo de hachís lo empleará el escritor de este artículo a diario :troll:
  7. Muy interesante.
  8. #4 Yo como canario pronuncio la jota como una hache inglesa, bien aspirada, en Andalucía y en Latinoamérica es igual. En el entorno rural de las islas es fácil escuhar jaseh (haces), jarina, joh (hoz) y ningún canario te dirá que algo hiede o es hediondo. Siempre te va decir que jiede y que es jediondo y son dos palabras que usamos mucho además.
  9. Del mismo modo que que una palabra no esté en el Diccionario no implica que sea necesariamente incorrecta, que figure en él tampoco la hace ni válida ni adecuada para cualquier momento o situación.
    ¡Bravo, apoteósica afirmación! A ver si más de uno se entera de que ni el diccionario es el Corán ni la RAE es el Vaticano que pontifica a su antojo y haces lo que ellos dices o está mal.
  10. Propalar
  11. Lo de vaso de agua, me sonaba un poco a metonimia, pero no.
    es.wikipedia.org/wiki/Metonimia

    Aparte, supongo que para evitar que estos bulos (y otros) se extiendan, tendrán que hacer algun tipo de posicionamiento en buscadores o SEO para estos errores, para que cuando la gente busque estos asuntos en los buscadores de internet no salgan respuestas erroneas o que extienden el bulo o hoax.
  12. Falta la regla más importante que las tildes ya no son necesarias
  13. #3 es una guerra perdida...
  14. #9 Falso, en Latinoamérica no todos usamos la H como "j" aspirada, va por regiones. En concreto, en Sudamérica no se usa así.
  15. #14 te entiendo con o sin tildes y los ingleses como se apañan?
  16. #13 no jodas!
  17. #1 ¡Viva Honduras!
  18. #16 A ver, por un lado estaba hablando de la jota aspirada, donde sí incluyo a Latinoamérica (pronunciar jamón como con una hache inglesa). Es lo que en dilactología se llama jota aspirada frente a jota sonora (piensa como pronuncia Javier un madrileño).
    Por otro lado hablaba de la pronunciación fonética de la hache (el caso de hachís o hámster) donde hablaba solo de Canarias, no de Latinoamérica.
    De todas maneras pensaba que serías español del centro o del norte porque hablas de "no aspirar la hache".
  19. Se acaban de cargar la Falacia ad RAEum.
  20. #3 Supongo que, en la última línea de tu comentario, tu intención era poner "vivienta", en lugar de "vivianta". ¿No?

    De cualquier modo, tu explicación se entiende.
  21. Y si no pides un vaso de agua ¿ como lo pides? Para mi pedir un vaso con agua tiene otros matices si pido un vaso de agua es para beber, un vaso con agua solo lo pediría por ejemplo para echarlo a una maceta o para diluir algo.
  22. #3 #15 El sufijo -nte puede ser denominativo, deverbal, no traslativo e incluso denumeral.
    La mayoría de las voces en -nte son comunes en cuanto al género, pero hay cierto número de ellas que admiten el género alternante con formas diferentes para el masculino y el femenino.
  23. #17 Se apañan hablando inglés.
  24. #13 #14
    Lloró por la pérdida de su mujer.
    Lloro por la pérdida de su mujer.
    Lloró por la perdida de su mujer.
    Lloro por la perdida de su mujer.
    Sólo una de ellas es cierta.
  25. #3 O yo he leido mal el articulo o dice bien claro que no, que es perfectamente correcto y que existen usos desde hace mas de dos siglos. Ahora va a resultar que llevamos regulando dos siglos nuestra propia lengua porque tu lo digas.
  26. #17 Pues tampoco es que se apañen mucho, a menudo no puedes pronunciar una palabra correctamente si no la has oído nunca. El sistema ortográfico del inglés no es que sea especialmente eficaz.
  27. Quisiera recordar lo absurdas que dicen que encriptar está mal por no estar en el diccionario, cuando criptología si lo está.

    Además, palabra enormemente más bella que cifrar. Espero que a partir de ahora la discusión no vuelva por el derrotero de "no está en el diccionario". Años hace ya que explico lo que Fundeu recuerda de manera reiterada aquí.
  28. #6 parece aspirar más cosas que la hache
  29. #14 El castellano y el inglés son lenguas distintas. En castellano el lugar donde se acentúa una palabra al hablar es una característica de la palabra tan suya como lo son el orden de sus letras. Si yo te hablasé asi comó te éstoy escríbiendo notariás de inmédiato que éstoy hablandó de mánera estupida. ¿Que me entiendes igual? Pues sí, pero también te las apanas para entenderme si eliminamos la ene y la iota del lenguaie espanol, como hacen el inglés y el italiano.

    Y de todas maneras, ya puestos, los ingleses sinceramente se las apañan muy mal. Un angloparlante nativo que ve una palabra escrita por primera vez en la vida puede no saber dónde acentuarla, como le ocurre a muchos con palabras como mischievous, epitome, banal, segue, chimera. Por otro lado, ¿te has preguntado alguna vez por qué los concursos de deletreado son tan comunes en las películas estadounidenses los concursos de deletreo (spelling bees) mientras que en castellano la idea misma es absurda?
  30. #27 Aunque su mujer fuese una guarra tiene derecho a quererla y llorar por ella.

    #13
    "Bebés y mamás" no es lo mismo que "bebes y mamas".

    Tampoco es lo mismo "se busca alguien con [buen nivel de] inglés" que "se busca alguien con [buen nivel de] ingles". Igual que no es lo mismo "suelo escribir en inglés" que "suelo escribir en ingles"

    O el caso de la aerolínea que escribió "Nos gustaría saber que piensa" en lugar de "Nos gustaría saber qué piensa"

    Y si se escribiese sinteticas y simbolicas más de uno lo leería mal
  31. #3 Menos mal que meneame tiene expertos, y no esta gente que escribió el diccionario de 1604, que sabrán ellos si se utilizaba entonces!!! Es un invento del anos pasados, y punto.
  32. El comando KEMETOKANELKASTELHANO aprueba este meneo :troll:
  33. Sobre las tildes es el propio contexto el que le puede dar el significado a la palabra si no existiesen. En ese sentido habrá 2 o 3 palabras con las que se pueda tener dudas en situaciones muy concretas de falta de contexto.( por ejemplo decir mama sin nada más sin contexto sin frase ni nada... cosa que no creo que este bien hecha)
    Realmente podríamos vivir sin tildes perfectamente.
  34. #2 Y te rehabilitaron tan bien que te quitaste hasta de las "h". ¿¿¿"Reabilitaron"????
  35. #37 No, esa me la comí yo. Bien rica que estaba :-)
  36. #30 Encriptar terminará en el diccionario, dales tiempo, no hace muchos años que se les ocurrió añadir órdago y mus.
  37. #17 ¿Y los franceses con sus tres acentos? ¿Y los alemanes con sus declinaciones? ¿Y los chinos con los ideogramas? ¿Y los ingleses con sus phrasal verbs? Y así. Vaya argumento chorras. Atrevida es la ignorancia.
  38. #40 no es un argumento chorras, ya han comentado que los ingleses si no conoces una palabra no sabes siquiera como se pronuncia, y aun asi se entienden.
    El argumento en defensa de las tildes es que sino no se entienden las cosas, lo cual es falso, por eso pongo el ingles de ejemplo. Las pocas confusiones que puede haber desaparecen con el contexto. Por eso mencione al ingles.

    Y lo de los franceses con 3 acentos tiene un nombre, tortura gramatical.

    Y bueno personalmente, no suelo escribir tildes al ordenador, pero ademas, cuando leo, no se porque, pero mi cerebro ignora las tildes y entiendo las palabras por el contexto. Que si que es genial utilizarlas y son utiles, pero no son necesarias 100% y sin ellas tambien se entienden los textos.
  39. #7 Yo entiendo que la terminación -nte pueda crear dudas, lo que no deja de chocarme es eso de las mujeres "médico", no sé, es el caso más simple de formar el femenino y sin embargo nos resistimos a poner la -a. Supongo que es por no estar habituados a la palabra "médica", pero gramaticalmente chirría un huevo.
  40. Me gustaría que un listillo de estos desmienta algún día la cantidad de palabras que supuestamente vienen del francés. No tengo pruebas ni nada, simplemente no me lo creo.
  41. #25 dame un ejemplo en el que -nte sea un sufijo con marca de género.

    igual estás pesando en -nto -nta
    de contento contenta, atento atenta, sediento sedienta

    -nte no tiene marca de género, y por lo tanto no hay forma femenina del mismo modo que no hay forma masculina
  42. #28 la presidenta esta presenta?
  43. #42 supongo que succede lo mismo que con socorrista, bañista, pianista, policía, poeta, asceta...

    cosas del patriarcado opresor
  44. #34 gran falacia

    ahora intenta argumentar
  45. Por si a alguien le interesa:
    Corrección y estilo en español
    En este curso, con una consideración policéntrica de la lengua, se pretende activar o potenciar el interés por la corrección de los textos propios y ajenos.
    www.coursera.org/course/correccion
  46. #41 También hay que ver cómo es cada idioma y el español es un idioma especialmente rítmico. Esto quiere decir que una persona que habla mal español modifica algunas vocales o consonantes (por ser sonidos semejentes a/e o/u i/e a/o j/k r/rr r/l l/y m/n) y pronuncia bien los acentos un hispano hablante es capaz de entenderlo. Así el sistema de acentuación es muy conveniente y facilita la compresión lectora y la comprensión oral.
  47. #47 Releo tu comentario y me doy cuenta que tu argumento es sólido y que yo simplemente había leído en diagonal. Mal por mi. :-/

    P.S. No existe un diciconario antiguo? En gallego tenemos en DDD (dicionario de dicionários), que permite buscar en diccionarios antiguos, y permite ver si una palabra ya estaba recogida hace 100 años, por ejemplo.
  48. #2 rehabilitación, volver adquirir la capacidad de algo, re-habilit-acion
  49. #30 Codificar, encriptar es un tecnicismo, en todo caso seria meter en una cripta. Igual que checkear es comprobar, testear es probar, linkear es enlazar, etc Tecnicismos no por ello correctos pero que están muy extendidos.
  50. #44 Hay cierto número de sustantivos procedentes de un participio activo que admiten el género alternante, por ejemplo:

    asistente-asistenta
    dependiente-dependienta
    sirviente-sirvienta
    ayudante-ayudanta
    almirante-almiranta
    gobernante-gobernanta
    comandante-comandanta
    figurante-figuranta
    postulante-postulanta
    acompañante-acompañanta
    farsante-farsanta
    mendigante-mendiganta
    practicante-practicanta
    principiante-principianta
    representante-representanta
    cliente-clienta
    presidente-presidenta

    Cierto que la mayoría son invariables (amante, creyente...) y que esta alternancia no se da en adjetivos (importante, interesante...), pero por negarlos no van a desaparecer.
  51. #3 Tu argumento no se contradice con el expuesto por Fundeu. Ellos simplemente dicen que sí hay palabras femeninas con -nta. En cuanto al sufijo en sí, está claro que tiene un uso arbitrario respecto al género.
    Por cierto no he entendido bien eso de " la idiotez de años pasados que se acepta por uso".

    Creo que los más importantes son:
    Las palabras que no están en el Diccionario no existen o no pueden emplearse
    La RAE acepta algunas formas como almóndiga

    Tengo que explicar constantemente estos dos puntos porque por alguna razón hay muchísima confusión entorno a ellos, y son cosas bien sencillas...
  52. Las tildes son útiles también para saber pronunciar las palabras sin conocerlas previamente, no solo para distinguir significados. No son completamente imprescindibles pero ayudan un huevo, y como ejemplo tienes la palabra que acabo de poner "útiles". Si no la conoces y está sin tilde, usando las reglas de pronunciación del español, se trataría como llana y se diría utíles.
  53. #53 pues eso el participio activo no tiene marca de género.

    y los ejemplos que dan son todos deformaciones.

    vale que son correctos porque están aceptados por el uso.

    pero de eso a decir que -nte tiene marca de género hay un trecho.

    de hecho, como bien sabes los adjetivos concuerdan en género y número con su sustantivo, así que la invariabilidad del adjetivo demuestra que no tiene forma femenina (ni masculina)
  54. #4 En Extremadura se aspiran ciertas palabras. El verbo "heder" casi siempre se aspira en su forma "hiede". De hecho, nunca lo he oído sin aspiración. También algunos sustantivos como "higo".
    Y creo que esto es igual para algunas zonas andaluzas y de Canarias.
  55. #50 existen, pero date cuenta que la gramática es una ciencia moderna.
  56. #46 Adquisición reciente: modisto/modista, y sin gran revuelo.
    Con esa última frase se me quitan las ganas de responderte...
  57. #27 Podrían ser todas ciertas... no lo digo yo, es lo que se comentaba en el pueblo :-D
  58. #54 me refiero a que son palabras aceptadas por su uso, que en un principio fue un uso mal uso, un uso inculto e incorrecto.

    es como si ahora entra la moda de decir "la cantanta". en unos años tal vez su uso esté extendido y se considere correcto.
  59. #56 Bueno, con las lenguas como con la biología, la evolución la marcan las deformaciones/mutaciones/aberraciones. Mis lenguas son principalmente deformaciones del latín :-)
  60. #59 efectivamente, adquisición reciente fruto de la ignorancia, lo mismo que el resto.
  61. #61 ¿Y eso te parece una estupidez? Te recuerdo que la "ñ" fue en su momento uno de esos cambios "idiotas" denostado por puristas. Las lenguas funcionan así, se adaptan al momento y la estupidez de verdad es intentar frenarlo. No hay nada malo en decir "sirvienta", ni "asistenta", tal como no pasa nada por decir "abogada" que hace unos años estaba muy mal visto.
  62. #62 cierto.

    el problema es cuando se quiero forzar una evolución por motivos ideológicos, que además son absurdos.

    el caso de -nte es un ejemplo perfecto de esto.

    pues ha habido evolución natural, y hay mucja evolución artificial.

    pero el colmo es decir que el sufijo tiene forma femenina, porque es evidente que no tiene marca de género.
  63. #58 Bueno, moderna pero suficiente para saber si una palabra era utilizada hace 50-100 años, o si es un invento reciente.

    De todos modos, yo soy de los que piensan que la lengua está viva, y que si la sociedad cree necesario crear términos nuevos, lo hará. Y si alguien con pretendida autoridad intenta imponer una palabra, provablemente no lo consiga, si resulta inútil o molesta.
  64. #64 yo digo asistenta, dependienta, presidenta...

    son palabras válidas en castellano porque su uso es extendido.

    pero el sufijo -nte con el que se forma el participio activo, no tiene marca de género, ni hay uso alguno de -nta para construir un participio activo femenino.

    una cosa es que una palabra formada con el sufijo -nte se deforme, y otra muy distinta que el sufijo tenga forma femenina.

    si el sufijo tuviera formas masculina y femenina deberían usarse en todos los casos y no solo en dos docenas.

    #66
  65. "Vaso de agua" es incorrecta, jajaja :-D
  66. #67 Bueno, creo que nadie ha negado eso. Pero insisto en que no se contradice con lo escrito en Fundeu.
  67. El euskera es claramente superior. Si sólo con la palabra "piedra" se pueden mantener diálogos, imaginaos pudiendo combinar las otras cinco palabras...

    www.elmundotoday.com/2015/03/whatsapp-crea-el-emoticono-de-la-piedra-p
  68. #52 Y dale con lo de meter en una cripta, que está tan poco en el diccionario como cualquier otro significado ¿Tu has oído a alguien usar ese significado alguna vez? ¿Y el de "ocultar una información mediante criptografía"?

    No tiene nada que ver con el resto de anglicismos bastos que pones ¿Conoces el significado original griego de cripta?

    Si es ridículo, aceptas crear un neologismo que signifique "meter en una cripta", que como mucho usarán un par de especialistas dos veces al año, pero no aceptas un uso real, actual y extendido solo porque los ingleses se lo han copiado de alguna lengua romance.
  69. #69 el titulo del bulo es "El sufijo -nte no tiene femenino"

    aunque luego explica otra cosa que no tiene que ver con el sufijo -nte.

    así que, yo, comenté para puntualizar que eso no es un bulo: el sufijo -nte no tiene femenino, ni masculino, sencillamente no tiene marca de género.
  70. #71 Para mi no supone un problema aceptar encriptar como aplicar un par clave/valor a cualquier conjunto de símbolos para dificultar su lectura, lo que viene siendo "codificar", no es necesario añadir palabras que ya existen. Comprendo que es en nuestro entorno mas útil utilizar los tecnicismos puesto que queda mas claro. Lo de encriptar se que es una tontería, pero pese a que el significado sea absurdo, no deja de significar eso.
  71. #51 "volver a"
  72. #74 Cierto se me ha pasado la preposición. Para ser purista, te falta el punto final.
  73. #75 Y a ti la coma después de 'Cierto'.
  74. #76 Y a ti, la coma después de 'Y a ti'. :troll:
  75. #77 Ahí discrepo contigo, no hace falta coma.;)
  76. #78 Depende del significado y el énfasis. Pero en todo caso, es subjetivo.
  77. #79 No, no siempre es subjetivo, hay unas reglas para el uso de la coma. Y en este caso no pinta nada una coma. Pero bueno, esta discusión no va a ir a ninguna parte.
  78. #73 No, no lo significa a no ser que sea un tecnicismo habitual de arqueólogos o funerarias... yo nunca lo he oído la verdad.

    Encriptar no es lo mismo que codificar, tiene diferentes matices. No tiene que ver con nuestro entorno ni con utilidad si no con utilizar nuestra herencia lingüística de forma correcta. El significado actual de cripta es una "aberración" del griego que no quita validez al resto de palabras formadas con su significado original siempre que se sigan utilizando.

    A ver si ahora criptografía va a ser la "escritura, dibujo o marcado de la cripta" solo porque los ingleses usan criptography.
  79. #80 Tienes razón, pero hay usos de la coma opcionales que dependen del escritor, a pesar de las normas, tienen cierta "manga ancha" en su uso. Lo dicho, esta discusión no sirve de nada, es aclaratoria y constructiva. Un saludo.
  80. #65 violencia.
    (Del lat. violentĭa).
    1. f. Cualidad de violento.
    2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.
    3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
    4. f. Acción de violar a una mujer.

    Ergo violar a un hombre no es violencia, y querer forzar que la palabra evolucione para incluir ese significado por motivos ideológicos es absurdo.

    ¿Te refieres a eso?
  81. #81 Tienes razón, pero la palabra encriptar tiene como sinónimos "cifrar" y "codificar". En diccionarios de uso aparece, no así, en el D.R.A.E, de todas formas sobre la segunda parte de tu comentario, existen palabras polisémicas, aunque a mi como a ti, me parecen significados horrendos.
  82. #83 como sabes de sobra a lo que me refiero no veo sentido explicártelo otra vez.

    pero te voy a poner un ejemplo.

    en alemán, el plural no tiene marca de género, pero coincide con la forma del femenino singular.

    die -> femeino singular
    die -> plural sin marca de género.

    toda la declinación coincide.

    A nadie se le ha ocurrido sugerir que haya problema alguno...

    Aunque curiosamente también hay feministas que encuentran otros problemas absolutamente absurdos, como la particula impersonal "man" que dicen que parece demasiado al sustantivo "Mann" (se pronuncia igual) así que se han inventado una partícula impersonal femenina "frau" de modo asimilado al sustantivo "Frau"

    es lo que ocurre cuando se une fanatismo e ignorancia.
  83. #52 Por supuesto que es así. kryptos es algo escondido,por lo tanto encriptar es esconder.
  84. #4 Incluso hablando en inglés se pronuncia la h como jota. Será que los españoles tenemos falta de aspiraciones.
  85. #85 Mira, yo no creo que una lengua sea sexista, pero sí el uso que se hace de ella. Lo que para ti es un problema absurdo para otras personas puede no serlo, y tus generalizaciones ("a nadie se le ha ocurrido sugerir") son sencillamente falsas:

    www.welt.de/wissenschaft/article117770814/Wie-sexistisch-ist-die-deuts
    www.goethe.de/lhr/prj/mac/spw/de1728783.htm
    de.wikipedia.org/wiki/Geschlechtergerechte_Sprache
    www.schneid9.de/sprache/tendenzen/feministisch.html
    sexistinnen-pranger.de/pusch.html
    etc, etc.

    No voy a entrar en este debate.
  86. #24 Yo por eso pido una cerveza.
  87. #14 #13 En el tiempo de los apostoles los hombres eran muy barbaros se subian a los arboles se comian a los pajaros :troll:
  88. #41 Enseño ingles a domicilio, por si te interesa.
  89. #72 No entiendo por qué consideras que en asistente y asistenta no se está usando el sufijo -nte. Es una variación de la norma antigua, sí, en eso estamos de acuerdo, pero es el sufijo, con masculino y femenino. Aunque no sea participio activo, sigue siendo el sufijo con una variante femenina.
    Creo que lo que quieres decir es "Cuando se trata de participio activo, el sufijo -nte no tiene marca de género". Si es eso, estamos de acuerdo, pero no te habías expresado bien, supongo.
  90. #87 A eso me referia, no se me ha entendido bien.

    En castellano peninsular no se usa la h aspirada, en todo caso se cambia por una jota.
  91. La hache es una letra muda

    Esta afirmación, que todos aprendimos desde bien pequeños en el colegio, debe ser matizada. En nuestra lengua tenemos incorporadas muchas voces, de uso frecuente, en las que no puede decirse que la hache sea muda: conservamos la aspiración de la hache como rasgo dialectal en grandes zonas de España y de América, y en algunos extranjerismos que empleamos regularmente y que proceden del alemán, del inglés o del árabe (hámster, hachís, Hawái, Hegel, etc.).


    Valiente chorrada. Entonces ninguna norma es válida, puesto que en los extranjerismos no se aplican.
  92. #84 Hombre, los matices y connotaciones entre sinónimos no siempre son explicitados en los diccionario (diría más bien que casi nunca).

    Por otra parte, DRAE, las siglas ya no se separan con puntos. :-P
    www.fundeu.es/recomendacion/siglas-y-acronimos-claves-de-redaccion/

    Si los que sea que trabajen con criptas utilizan encriptar, por mi que sea una palabra polisémica :troll:
  93. #72 metonimia... parece que hace falta poner todos los ejemplos, como en lo del vaso...
  94. #21 te ha respondido un usuario diferente.
  95. #12 es una metonimia como una casa
  96. #5 ¿Te entienden los proveedores? Pues entonces lo dices bien. Lo importante en la comunicación es entenderse.

    Otra cosa es que llegues al camello de turno y le digas que buscas achís, y te conteste "jesús".
  97. #46 Ah ¿Ahora si que no es tan importante el marcar el género? :-D

    Es broma, es broma. No quiero reabrir el debate ;)
«12
comentarios cerrados

menéame