Cultura y divulgación
19 meneos
459 clics

5 mentiras para perder peso que cuentan en la tele

Esta mañana he visto un tuit escrito desde la cuenta de un conocido programa de una conocida cadena de televisión que decía así: “Fulana de tal nos cuenta cómo recuperar la figura tras el verano”. Para empezar, llámenme tiquismiquis, pero a mí que los consejos sobre salud vengan dados por personas sin formación sanitaria reglamentada me parece de locos. Insisto en lo de “reglamentada” porque, por si alguien lo duda, haber realizado un cursito de “coaching nutricional” de los que proliferan como setas no te capacita para nada.

| etiquetas: perder peso , mentiras
  1. ¿Quieres adelgazar?

    Come menos / gasta más energía.

    Fin.
  2. Transfórmate en un meneante y menea. :troll:
  3. Hay que hacer lo que los famosos de la tele... escucharles atentamente a ver si se despistan y dicen dónde les hicieron la liposucción.
  4. #1 Puedes simplificar lo que quieras, pero como en todo hay formas de conseguir lo que uno quiere con más y con menos esfuerzo.

    Por ejemplo "gastar más energía"... lo ideal es que estar gastando la máxima posible aunque no estés haciendo nada activo, y ahí entra el metabolismo de cada uno, que aunque es el que es se puede mejorar un poco con unos ejercicios (mientras que otros no parecen afecta).

    Igualmente comer menos pues ser realmente "comer distinto", o en otras combinaciones.
  5. ¿Solamente cinco? No me creo nada.
  6. Para perder peso lo que hay es que acostumbrarse a la sensación de hambre-vacío de la tripa.
    Una vez que aprendes a tener ese gusanillo en el estómago todo el día llega el momento en el que no le prestas atención y con cualquier cosa te llenas. Eso es al menos lo que me está pasando a mi.
  7. #1 Sencillamente no.
    1 donut: 19gr hidratos de carbono de absorción rápida.
    Medio kilo de pepino: 18gr de hidratos de carbono de absorción lenta.
    Decir lo que has dicho es simplificar mucho y erróneo.
  8. #7 Relativamente. Porque mi hambre da para 5 o seis donuts y no creo que de para medio kilo de pepino.
  9. #7 Da igual que la energía que te entre sea de pepinos o sea de chotillos al horno.

    Tu cuerpo tiene energía que es grasa, si le metes más energía de la que gastas creas más grasa, si le metes menos de la que te hace falta gasta la energía que tenga guardada. La única simplificación aquí es que no puedes simplemente dejar de comer porque te hacen falta unos mínimos de proteínas, vitaminas, agua, y minerales para no tener problemas de salud.

    Hay formas de maximizar la pérdida de grasa, pero si no respetas la regla de comer menos de lo que gastas no te sirven para nada.
  10. #9 No estoy de acuerdo contigo, no somos simples hornos quemando combustible, funcionamos a nivel hormonal, no todos los alimentos tienen una misma respuesta insulínica, etc. Y como ya he dicho en respuesta al primer comentario, no se trata de comer menos, sino de lo que comas, porque como he dicho, te puedes atiborrar a pepinos...
    #8 Pues eso, puedes comer hasta hartarte de donuts o de pepinos que la segunda opción te va adelgazar menos ¿?, así que no se trata de cantidad, sino de lo que comas.
  11. #10 Hay alimentos que requieren más energía para ser procesados por el cuerpo que otros. Pero es bastante obvio que los alimentos son energía y que el cuerpo la consume.

    Puede ser que hayan alimentos muy buenos porque son poco eficientes y su procesado requiere mucha energía, con lo que al final la energía neta obtenida es más pequeña que comparada con otros con la misma energía bruta.

    Esto en cuanto a gordo-flaco. Pero obviamente no es solo eso. Hay una dimensión de salud. Por ejemplo, está demostrado que la ingesta de azucar está provocando gran cantidad de diabéticos.
  12. ¿Sólo 5?
  13. #6 ¿Y al león que ruge dónde lo has metido?
  14. #11 Pues eso, como ya he dicho no es tan simple. La ingesta de azúcar da tantos problemas porque dispara los niveles de insulina y al final puede provocar que tu cuerpo tenga resistencia a ella, lo que provoca obesidad e incluso diabetes. Comerte 3 donuts al día no es mucha comida pero al final te puede acarrear un problema, por lo que el mantra de simplemente "comer menos y quemar más" es eso, simple y erróneo, ya que puedes quemar mucha energía que aún así tendrás los niveles de insulina por las nubes, con los problemas que eso conlleva.
  15. Tele? Eso existe todavía??
  16. #9 lo siento to, pero no es así. Ni mucho menos.
  17. #7 Sencillamente sí.

    1 donut: 19gr, 1/2 donut 9,5 gr.
    Medio kilo de pepino: 18gr, 1/4 de pepino 9gr.
  18. #13 El león solo rugía los primeros días. Poco a poco ha ido perdiendo fuelle y ahora no es más que un gatito.
    Ojo, que no estoy diciendo que no me alimente adecuadamente, solo que antes era de los que me comía un primer plato hasta el borde, con pan, un segundo fuerte, un melón de postre y un litro de tinto, y esta noche acabo de cenar menos de la mitad de la mitad de una calzone que me pedí hará cuatro noches.
    Sí... me ha durado 4 noches, de ahí las 4 partes... y la mayor parte de lo que había en el plato se lo terminaba dando al perro cada día.
    Cuando el cuerpo "mengua", tanto de masa como de volumen, sus requerimientos energéticos son menores. Disminuye hasta el apetito y la cantidad de comida necesaria para saciarse. Además, esa pérdida de kilos hace que te sientas como un astronauta en la luna y eso es un impulso muy positivo para seguir adelante.
    Cuando digo "seguir adelante" no quiero decir pasar hambre, sino no tomar bebidas azucaradas, no sobrepasarse con la cerveza, no tomar pasteles, limitar la fritura... comer sano, en una palabra y no llevarse ninguna mierda a la boca.
    Y si haces algo de ejercicio, MTB en mi caso, la pérdida de peso es ya exponencial.
    Las endorfinas que mi cerebro liberaba antes con la comida hoy son segregadas gracias al ejercicio. La felicidad y plenitud que se siente al liberarse del lastre de los kilos y sentir tu cuerpo tonificado tras la práctica del deporte es una sensación nueva para mi, pero tremendamente placentera.
    En cuanto deje de fumarme esos cigarritos de vez en cuando y coja algo más de pulmón me bajo de la bici y me pongo a hacer footing, jogging, running o como cojones se diga ahora. Va a ser genial poder salir a correr por ahí con mis perros.
    Todo es ponerse, no agobiarse al principio y tomar los pequeños cambios que se van produciendo como pequeñas victorias que te acercan a la meta.
    Y la meta no es llegar al peso ideal, ni siquiera trabajar para mantener ese peso ideal.
    Mi meta ya está más que conseguida: cambio de costumbres, de filosofía y sobre todo de espectativas.
  19. #17 No le veo ningún sentido a lo que has dicho. ¿Me quieres decir que es lo mismo comerte medio donuts que 250gr de pepino?, ¿Acaso ocupan lo mismo en tu estómago y te sacian igual?, ¿Tienen la misma respuesta en la insulina?. Porque si me estás diciendo que son lo mismo haya tú con tu dieta y tu salud.
    Ya me he cansado de explicar algo que se ve que no queréis entender. Para más información buscad sobre índice glucémico, metabolismo y alimentación en general, yo no me considero un entendido, pero os veo muy perdidos.
  20. #6 Si te sirve de consuelo, bajando la cantidad de azúcar ingerida al día en cuestión de semanas cambia la cosa y dejas de tener sensación de hambre.

    Yo cambié mi dieta hace año y medio y tras los primeros meses de tortura dejé de tener hambre, perdiendo más peso del que me había propuesto como meta al principio. Ahora como cuanto me apetece y no engordo. Eso sí, manteniendo los dulces lejos, algo que costó trabajo al principio pero ahora ya ni me gustan.
  21. #19 Yo tampoco le veo sentido a la respuesta que das en #7 a #1.

    Tanto él como yo te estamos diciendo que medio dónut es menos que un dónut, y que medio pepino es menos que un pepino.
  22. #21 Lee bien lo que dije, MEDIO KILO DE PEPINOS, no un pepino hombre. Medio kilo de pepinos tiene menos hidratos de carbono que un donut, y encima de bajo índice glucémico, ahí está la clave. Por algo las verduras son lo más recomendable para obtener hidratos de carbono.
  23. #21 Por ponerte un ejemplo, en la cena me he zampado 200gr de altramuces (una buena taza), que según lo que se ha dicho por aquí hay que comer menos para no engordar, sin embargo pongamos que tú te has comido un tazón muy pequeño de arroz, algo que suele estar bien visto para dietas y es poca cantidad.
    Pues bien, con sólo 4 cucharadas de arroz habrás comido los mismos hidratos de carbono que con mi atiborre de altramuces. Con una manzana también. Yo me he hartado de comer y la respuesta para el cuerpo es la misma que con esas 4 cucharadas de arroz. (Mentira en realidad, mucho mejor porque el arroz tiene un índice glucémico muy alto y los altramuces no, mi insulina no se disparará, lo que haría que el cuerpo almacenase grasa).
    Por lo tanto no, no se trata de comer menos, yo me atiborro a comer, lo importante es lo que comas.

    Es decir:
    200gr altramuces: Unos 18gr de hidratos de carbono
    4 cucharadas de arroz: Unos 18gr de hidratos de carbono
    1 manzana: Unos 18gr de hidratos de carbono
    Medio kilo de pepinos: Unos 18gr de hidratos de carbono
    10 patatas fritas: Unos 18gr de hidratos de carbono
    Unos 650gr de lechuga: Unos 18gr de hidratos de carbono
    60gr de miga de pan: Unos 18gr de hidratos de carbono

    ¿Lo entiendes ahora?
  24. #23 vamos a ver, si yo te entiendo pero entiende tú que 9 gr de hidratos de carbono es menos comida que 18gr.
  25. #24 Pero es que no vas a comerte medio donuts para comer, tendrías hambre a los 5min, no te aportaría nada bueno, acabarías con déficit de vitaminas y engordarías aunque hayas comido menos porque te dispararía la insulina. Lo que engorda son los picos de insulina, no la cantidad de comida que hayas enviado al estómago. Te estarías metiendo menos hidratos de los que tu cuerpo necesita y por otra parte subidón de insulina, todo un despropósito, pero así está la gente tan gorda, a base de despropósitos (aunque digan estar a dieta).
  26. #20 La clave para el hambre está en las proteínas, añade siempre proteínas al plato (un buen filete), si se come solo hidratos de carbono al rato tendrás hambre y sueño ya que subirán los niveles de insulina. Lo que contrarresta a la insulina es el glucagón, otra hormona que se produce al comer proteínas, la clave es el equilibrio entre las dos, así que en cada comida hidratos de carbono de bajo índice glucémico y proteínas ;)
  27. #16 Pues si sabes como es, búscate a un gordo, le quitas la comida, y cuando siga gordo vete a Suecia a por el premio Nobel de física por demostrar que lo que sabemos de las leyes de la termodinámica es mentira.
  28. #1 Es mucho mas fácil, come lo que no te gusta, generalmente serán cosas sin azúcares y grasas y tu estómago se "llenará antes" ya que tu cerebro no estará segregando endorfinas con la comida
  29. #27 te sugiero lo mismo: si tan fácil es como dices, pon tus conclusiones en un paper, envíalo a cualquier revista de endocrinología de prestigio y a por tu Nobel de medicina, que seguro que te lo dan!

    Aplicar la termodinámica a un sistema tan complejo como el cuerpo humano es como decir que apliquemos la física para determinar las emociones que sufre el cerebro humano cuando se enamora.
  30. #26 eso es lo que dicen pero en mi caso no es así. Las proteínas no me quitan el hambre y desde luego no me quitan las ganas de comer.

    Yo pico entre horas, eso sí, solo frutos secos, que dicen que engordan mucho. Pues bien, da igual cuántos coma, no engordo e incluso sigo bajando de peso a pesar de zampar las almendras o pistachos que me apetecen. Nunca me quedo con hambre. Lo único que tengo que controlar es la cantidad de carbohidratos y alejar los dulces.
  31. #31 Si hay exceso de hidratos, el glucagón segregado con las proteínas no puede contrarrestar la insulina segregada por los hidratos, tienes que encontrar tu equilibrio. Un truco, si al rato de comer tienes sueño o estás amodorrado es que te has pasado con los hidratos, si al rato tienes hambre pero no estás amodorrado es que te han faltado proteínas. Si quieres controlar los hidratos pasa del arroz, la pasta, la patata, el pan y por supuesto el azúcar. A por las verduras.
  32. #30 No me van a dar el Nobel por algo que ya se sabe.

    El cuerpo humano pierde unos 40gr/hora de carbono a través de la respiración. La secuencia es Oxígeno + Azúcar -> CO2 + Energía + Agua . Es lo mismo que las plantas pero al revés. Tu cuerpo literalmente se quema vivo para poder calentarse y tener energía para funciones vitales básicas. Si no le metes azúcar, se saca el azúcar a si mismo de las grasa. El oxígeno lo pilla del aire. Y respira hacia afuera el CO2, donde el C viene de la grasa que has quemado, el agua en parte te la quedas en parte la echas fuera también, y la energía la usas.

    Si no metes azúcar, y no pierdes grasas, significa que estás creando energía de la nada, o estás utilizando suficiente energía del aire de forma mágica. En cualquiera de los dos casos sería una revolución en la física. Es así de simple. Deja de zampar bollos, y está garantizado que vas a perder grasa.
  33. #33 lo dicho, si has descubierto la causa de la obesidad y su solución, eres candidato al Nobel por lo menos
  34. #32 Agradezco tu interés pero yo ya no necesito más trucos, la teoría ya me la sé. Después de 40 años tragando carbohidratos en exceso me pirran las patatas, el arroz, la pasta y el pan. No puedo cambiar eso.

    Lo que he podido cambiar, y fue duro durante los tres primeros meses, ha sido la cantidad que comía, que la he reducido a la mitad o menos. Sigo teniendo hambre entre horas, aunque como verduras y proteínas tanto en el almuerzo como en la cena. Mi cerebro no entiende un filete con verduras como una comida completa, y no importa la cantidad o lo sabroso que sea el plato. Falta algo.

    No puedo cambiar cómo me han alimentado en mi infancia ni cómo he seguido yo en la misma línea después. Me he acostumbrado a eso y una comida sin carbohidratos es una comida inacabada.

    Mi solución ha sido:

    - encontrar la cantidad de carbohidratos (pan, pasta, arroz) que puedo comer sin engordar. 150g diarios, concretamente, repartidos entre desayuno, almuerzo y cena;

    - frutas y verduras ya comía antes, pero trato de comer más verdura y menos fruta;

    - matar el gusanillo a base de frutos secos. Para mi sorpresa puedo comer cuanto quiera sin engordar mientras mantenga las dos anteriores.

    El único inconveniente es que en esta forma de comer no caben las paellas, los helados o los platos de pasta de los restaurantes italianos, que me siguen chiflando. Aun así el hecho de tener la seguridad de que no voy a pasar hambre me hace olvidarme de lo que estoy dejando de comer, que por otro lado, con antecedentes familiares de hipercolesterolemia y diabetes, independientemente del peso debía plantearme el cambio.
  35. #35 Pues mira, te lo digo por si quieres probar. Yo tengo esteatosis hepática (hígado graso) y por ello resistencia a la insulina, tengo que cuidarme también en ese aspecto ya que podría llevar a diabetes. Cuido bastante lo que como pero aún así mi cuerpo es muy de almacenar grasa. Hace cosa de un mes leí un estudio donde se habían probado los ayunos intermitentes para problemas de éste tipo y lo puse en práctica, hago ayunos los lunes y jueves. En el mes que llevo probando he perdido 5 kilos, cuando a mí perder un kilo me cuesta horrores. Eso sí, hay que tener bastante fuerza de voluntad para llevarlo a cabo.
  36. #6 Eso es lo que se llama perder la resistencia a la insulina.

    Si tienes resistencia a insulina alta, tu cuerpo no procesa bien el azúcar, guarda lo que comes en forma de grasa, y como no has llenado las reservas de glucógeno directamente porque no has procesado el azúcar sigues teniendo hambre. En verdad no te hace falta comer más porque la energía ya la tienes en el cuerpo, y luego cuando haces la betaoxidación de las grasas de lo que has comido antes vas a tener la energía de sobra para funcionar.

    La gente diabética de tipo 2 suelen ser gordos que se hinchan de comer, y a pesar de ser totalmente evidente que han comido mucho más de lo que necesitaría una familia entera, y siguen teniendo hambre. Al seguir comiendo, le suben los niveles de azúcar en sangre, por lo que crece aun más todavía la resistencia a la insulina, y necesitan comer más para sentirse saciados, y es la pescadilla que se muerde la cola.

    Si rompes el ciclo, lo que has echo tu, los niveles de insulina vuelven a la normalidad y el hambre desaparece porque eres capaz de procesar de forma mucho más eficiente lo que estás comiendo.

    En definitiva, si tienes hambre y no parece que acabas de salir de Auschwitz, probablemente tu cerebro te está engañando y no vas a morir de hambre ese día.
  37. #37 No dije lo que voy a decir ahora porque no me parecía que fuese necesario, pero después de lo que has dicho tú creo que es impepinable.
    Soy diabético tipo 2 desde los 14 años. Actualmente tengo 44. Antes de ponerme "a plan" pesaba 110Kg.
    Actualmente peso 82, y bajando.
    Desde que hago ejercicio en serio y he suprimido ABSOLUTAMENTE todo alimento hiperglucemiante me pongo la mitad de las unidades de insulina que me ponía. Una cosa es la dieta diabética, que te permite comer algo de pan blanco, patatas, algún frito de vez en cuando o legumbres y otra cosa es lo que yo he hecho: suprimir drasticamente todos los alimentos con un alto índice glucémico.
    Tanto es así que me da mucho "coraje" cuando no calculo bien, me da una hipoglucemia y tengo que meterme un batido o un zumo bien cargado porque me hace retroceder como toda una semana en mi gluco-evolución.

    Te felicito por tu diagnóstico: has acertado de pleno.
comentarios cerrados

menéame