Cultura y divulgación
90 meneos
1358 clics
El afinador de Eratóstenes

El afinador de Eratóstenes

Una de las afinaciones más usadas y de las que más literatura ha generado es la afinación pitagórica. Más allá de las leyendas e historias que se han ido difundiendo a lo largo de los años gracias a filósofos como Boecio, a la figura de Pitágoras se le atribuyen descubrimientos musicales en relación con las matemáticas que implican el inicio de la ciencia armónica.1 Estos descubrimientos, a través supuestamente de experimentos con vasos de agua, pesos o flautas, se ejemplifican claramente en el monocordio.

| etiquetas: eratóstenes , afinador , mesolabio , pitágoras , música
62 28 1 K 339
62 28 1 K 339
  1. Sea como fuere, Eratóstenes ideó un aparato que tuvo un uso muy prolongado en el tiempo y alejado de su primer cometido, otorgando una solución práctica a problemas que no existían en el tiempo en el que se concibió.

    Debía ser político español.... :troll:
  2. Este tipo de afinación es el que se usaba durante la edad media (en el canto gregoriano, por ejemplo).
    En la actualidad, se afina de otro modo. Los instrumentos de cuerda frotada (como el violín) utilizan la afinación "justa", mientras que los de teclado se basan en el sistema temperado.
  3. Siguiendo con lo que dice el texto de que han cambiado las formas de afinar, ¿hay algún ejemplo de como sonaban las canciones hace cientos de años?
  4. #3 Lo comento en #2. Tienes el canto gregoriano, por ejemplo. Por lo general, al menos en las últimas décadas, cuando se toca repertorio antiguo se intenta respetar la interpretación original.
  5. #3 Puedes simularlo, pero claro no sabes si estaban afinados o no xD.
  6. #3 si buscas afinación natural en Youtube o just intonation

    En este vídeo toca ambas, la natural verás que elimina el tono pulsante y esa pequeña desafinacion de la temperada aunque ya nos hemos acostumbrado
    youtu.be/Yqa2Hbb_eIs


    Conforme han pasado los siglos nos hemos vuelto mas y mas abiertos a la desafinacion pitagórica, ya no buscamos en la música la perfección divina
  7. #6 Yo tenía entendido que la afinación natural es la justa, no la pitagórica.
  8. #3 Si quieres ejemplos de cómo ha cambiado la forma de interpretar, en este vídeo hablan de ello, aunque se centran en la música barroca:
    m.youtube.com/watch?v=Vd-Izm9kfnY
  9. No entiendo muy bien de dónde saca el autor del artículo que la afinación pitagórica es de las más usadas. No tiene utilidad práctica para afinar escalas, puesto que no se puede hacer a base de intervalos perfectos. 
    Las diferentes afinaciones (temperamentos, propiamente hablando) no surgen para corregir el desajuste de la octava, sino para el de los diferentes intervalos.
  10. #7 la justa es un caso de la pitagorica aplicada a una frecuencia en concreto
  11. #10 No, no es cierto. Las terceras mayores son distintas en la afinación justa y en la pitagórica, en la que son ligeramente disonantes.
  12. Hay otros afinadores que funcionan mejor. Esos que llevan toga negra funcionan mejor cuanto más sopla hacia el lado derecho.
    Perdonadme por el calzafor, no entiendo de música... Pero es lo primero que me ha venido a la cabeza con lo de afinador
  13. #11 hmmm

    me has hecho dudar, creía que solo era cuestión de ir añadiendo todas las fracciones hasta terminar la diatónica, pero posiblemente esté equivocado, me toca estudiar porque posiblemente algo confundido en algo
comentarios cerrados

menéame