Cultura y divulgación
9 meneos
328 clics

La agricultura orgánica: 3+1 verdades que son mentira

Dicen que la verdad sale del estanque de la mentira… por eso ahí van 3+1 mentiras sobre la agricultura orgánica que de tanto repetirlas se han convertido en “verdad” y que deberían hacernos pensar sobre cómo andan las cosas. Pero ¿cómo se puede distinguir la verdad de la mentira? pues con dis-cernimiento, de hecho ¿para qué se usan las cernidoras? para separar lo que es grosero de lo que es fino. Y eso es lo que debemos hacer con nuestra mente, porque el materialismo adora la cantidad pero nuestra esencia adora la calidad.

| etiquetas: agricultura orgánica , verdades , mentiras
  1. La 3 es verdad, así que la 1 es mentira por otra razón.

    Con caca de vaca no puedes alcanzar las producciones por hectárea que puedes lograr con fertilizantes sintéticos. Fertilizantes sintéticos que aplicados con mesura no tienen efectos secundarios más dañinos que la caca de vaca (el problema es que no se aplican con mesura y están contaminando las aguas y los suelos de medio planeta). La caca de vaca mal aplicada es tanto o más tóxica que estos fertilizantes, pues necesitas muchas toneladas para alcanzar efectos ligeramente parecidos y tanta mierda (perdón el mal chiste) es difícil de controlar.

    La agricultura orgánica es la mejor opción si tienes un huerto o incluso una pequeña finca con pluralidad de cultivos y ganado. Pero eso no da para alimentar a una población humana que vive mayoritariamente en ciudades y no produce comida.

    Un cultivo de papas "convencional" produce unas 100 toneladas por hectárea, con tecnología media-alta. Un cultivo de papas "orgánico" produce unas ¿30, 40? toneladas por hectárea con tecnología media-alta y ¿20? con la tecnología corriente. Eso significa que para proporcionar 100 toneladas de papas con un cultivo orgánico tienes que trabajar entre 2 y 4 hectáreas más de tierra. ¿Sostenible cuando el suelo agrícola es un bien escaso y cada vez menos abundante en términos absolutos y relativos (por el crecimiento de población)?

    Es importante mencionar que si parte importante del suelo agrícola que se destina para ganadería se empleara en agricultura, el método orgánico tendría más posibilidades de ser utilizable sin crear desastres ecológicos.
  2. #3 Es cierto eso que dice, pero a los rendimientos me remito. Si una planta crece mejor con menos nitrógeno (el ejemplo típico son las lechugas que florecen ante abusos de fertilización) no hay para qué atiborrarla, ese es el error de quienes usan fertilizantes sintéticos. Sin embargo, sigue siendo cierto que la agricultura orgánica demanda más tierra para producir lo mismo, así que ejerce presión sobre los bosques y las tierras no aptas para el cultivo.

    Por eso mi alternativa es una agricultura "limpia", no apegada al manual "orgánico" (jamás usaré sulfato de cobre como fungicida por ejemplo) ni al "convencional" (las aplicaciones preventivas de pesticidas son bastante criminales), sino a lo que tenga menor impacto negativo para la tierra y es más sustentable al mismo tiempo que el mejor resultado para el cultivo. Por ejemplo, uso de fertilizantes sintéticos que aporten fósforo, mulch para controlar malezas, fertirriego si viene al caso y rotaciones de cultivos que favorezcan la fertilidad natural del suelo.
  3. #2 pa' empezar, la caca de vaca es el sustrato ideal, repito, IDEAL para cultivar. Sécala en una pared, si, lánzala como si se la tirases a algún PPSOEDANO que pasaba por allí y dejala secar.

    Por el fertilizante sintetico has pagado, por la caca de vaca, no. WinWinWin.

    Tienes razón con que no vale para las ciudades, pues a duras penas se puede encontrar lugares donde cultivar en una ciudad suficiente comida para la propia ciudad, además, haría falta gente que las transportase de sitios, hoy por hoy, bastante lejanos. Un huerto en la ciudad hoy por hoy es una revolución brutal, porque reduciría la dependencia, aunque fuera solo un poco!


    Con el tema de las patatas no sé si tienes razón, sé que en EEUU se lleva haciendo la tríada desde hace la porra de aňos que consiste en maiz, judia y calabaza porcera, TRIPLICAN la producción como mínimo y son cultivos que estan bastante bien equilibrados. Mi tutora del curso de bienestar animal, cuando le preguntaba que por qué los payeses no lo hacían me respondía: -Porque somos gilipollas. ( y asumía que me insultaba directamente )

    Y eso ultimo que dices... Pues yo creo que los pastos son muy importantes para los granjeros, preferiría tomar un trozo de tierra desertificado y castigado para horticultura que un ecosistema ya establecido en pasturas. Suena al revés de lo que dices, pero mola mas crear un ecosistema que retocar uno que ya está establecido y funcionando correctamente, ¿no crees?
  4. #5 En permacultura no hay barbecho, tampoco hay un arado tras otro, se ara una vez para "resetear" el suelo porque no te ha gustado como ha crecido lo que has plantado.

    Los estudios sobre suelos vivos los encontrarás en la biblioteca de la Universidad de Vermont. Que por cierto, la carrera de paisajismo son 500k al aňo ;)
  5. #2 Con caca de vaca no puedes alcanzar las producciones por hectárea que puedes lograr con fertilizantes sintéticos.

    Con caca de vaca comida y cagada por lombrices, bacterias y/o insectos varios, mas harinas de roca hueso y otros detalles se puede incluso producir más y más si hablamos a medio y largo plazo (y más barato). Pero... eso no da para alimentar a una población humana que vive mayoritariamente en ciudades y no produce comida.
    eaaa!! esa es la gran falacia, si, hay mucha gente sin acceso a alimentos pero de ninguna manera es por falta de producción, se produce en exceso, se tira enorme cantidad de lo producido, por defectos de sistema comercial pero principalmente por el control de precios, el problema no es de producción y nunca lo fue, es un problema político, se trata de economía, como decía uno de los lemas de la campaña de Bill Clinton (the economy, …)

    Repito, eso de la necesidad de más producción es la gran falacia mercadotecnica de las empresas agro-químicas.
  6. #6 Da gusto leer estas respuestas. Contesto por partes.

    La caca de vaca se puede aplicar seca al surco o como cobertura en ciertos cultivos, pero el sistema más eficiente y más peligroso es aplicarla purines. Es cierto que sale casi gratis (hay que juntarla y dispersarla) y que es reciclaje, por eso es una gran idea usarla. Pero siguen siendo varias toneladas de caca aguada por hectárea y ya sabes lo que dicen: la mierda siempre flota... y se escurre.

    No me refería a que las ciudades hagan agricultura (algo se puede hacer, claro, todo ayuda), sino a que se necesitan rendimientos de "agricultura convencional" para alimentar a más de 3500 millones de residentes en ciudades. Los rendimientos actuales de la agricultura orgánica no dan para eso. Me refiero especialmente a los cuatro grandes: arroz, trigo, papa y maíz, que son la base de la dieta de la humanidad. Los tres cereales son muy "tragones" y la papa es muy "torpe", así que en los cuatro casos se necesitan dosis altas de nutrientes que la caca de vaca o el compost no pueden proporcionar a escala planetaria. A menos que se pretenda despoblar las ciudades, convertir a todo el mundo en agricultor y acabar con los ecosistemas y la sociedad que conocemos. Habrá puntos intermedios por supuesto, no quiero dramatizar..

    Revisé el rendimiento de las papas en EEUU. El rendimiento promedio en el país es de unas 33 ton/ha, el estado de Washington en el NO llega a 75 ton/ha. En algunos documentos vi que los productores orgánicos tienen alrededor de 18 ton/ha mientras en otros sitios se habla de unas 30. Como ves, poco que hacer frente a las 100 o 75 que pueden alcanzarse con el otro sistema.

    Sobre lo último. Creo que es más complicado. Hay suelo apto para la agricultura, donde no tendrás que dar sangre, sudor y lágrimas para obtener una buena cosecha y es un desperdicio usarlo para el ganado. Sobre todo si consideras que una hectárea puede darte 300 o 500 kg de carne y muchísimas toneladas de papas, legumbres, tomates o zanahorias (con cereales y árboles frutales la goleada no es tan enorme, pero la carne sigue perdiendo). Y hay suelos en donde lo mejor que puedes hacer es dejar tranquilos a los pastizales o establecerlos, porque allí la erosión no permitirá que tu sistema agrícola dure mucho y si lo deja existir, tendrás que invertir mucho trabajo y recursos (pienso en el agua sobre todo) para obtener cosechas no muy buenas. Saludos.
  7. #8 En parte es como dices. La agroindustria producen alimentos para venderlos y la producción está concentrada en ciertos puntos. Mientras en Europa tiran comida o productos agrícolas a la basura en Etiopía y Mauritania faltan. Y aunque no existiera esa perversión, sigue el problema logístico del transporte y almacenamiento. Es verdad todo eso, se produce mucho pero mucho más de lo que falta.

    Y sin embargo, la agricultura orgánica no es capaz de producir lo que hace falta, sea que contemos los problemas de transporte o que no. Quizás si destruyeras todos los bosques y tierras silvestres para convertirlos en tierras de cultivo y enviaras a todo el mundo al campo al estilo de Pol Pot podrías acercarte a alimentar a todos. Pero supongo que no querrás eso.
  8. #10 ¿En áfrica no producen alimentos? ¿o es que en las tierras africanas se producen toneladas y toneladas por ejemplo de azúcar y aceite de palma para Europa? No, áfrica no necesita nuestra caridad, ni siquiera necesita nuestra ayuda, es un continente extenso y no superpoblado muy fértil aunque lo estamos desertizando muy rápido, no, no pienses en plantar maíz para los africanos, piensa si no sería bueno que de una vez dejemos de expoliar África
  9. #11 Con o sin cacao y café en África Ecuatorial, falta alimento en el Sahel. Lo comentaba por darte la razón en que el mundo produce mucha más comida de la que requiere y que el problema es teóricamente la distribución. Pero en la práctica el problema es que hay regiones del mundo que no producen el suficiente alimento para su población, sea por razones climáticas, culturales o sociopolíticas. Es verdad que puedes mejorar la distribución y que tus zanahorias sobrantes se vayan a Mauritania, pero eso significa dinero y energía. Es mejor que los mauritanos cultiven su propia comida y para que lo logren se necesitan muchas cosas, entre las que la agricultura orgánica es una parte de la solución, pero gracias a la "religiosidad" de ciertos promotores, se está convirtiendo en una parte del problema, especialmente por su papel en la deforestación y desertificación.
  10. #9 A ver, la bosta de vaca humeda no, sobre todo porque no está hecha. Se pone seca o tras pasarla por el biodigestor si cabe. Los purines de cerdo hay que pasarlos por biodigestor si o si.

    Para el arroz y el trigo ando muy jodido, pues conseguir semillas de arroz es complicado, pero para trigo he conseguido germinar algunas de unos ciento y pico kilos, suficientes para resembrar en invernadero y multiplicar.

    Piensa que, la mayoría de cultivos orgánicos todavía siguen en fase de pruebas y seguirán a lo largo de toda su historia, además, es un cultivo ampliamente diversificado, lo que no produzcan en patata lo harán en otra cosa. El rendimiento que implica el monocultivo sí, es mas productivo porque es un monocultivo, pero es sumamente dependiente de que traigan petróleo (o magia negra jaja) del quinto pino.

    Además, piensa que la inmensa mayoría de agricultores orgánicos son mas pobres que una rata, muchos empiezan de cero con "cuatro duros" y poquísimas tierras, no es para nada fácil llegar a los rendimientos de monocultivos porque requiere, aparte de una fortísima inversión, una serie de conocimientos, valores y capacidades nunca vistas en la historia de la agricultura, además, cada paraje varía mucho.

    Si lees la obra entera de Masanobu Fukuoka, si no recuerdo mal tardaría como unos 20 aňos en producir lo mismo que el metodo tradicional. De hecho, lo trataron de terrorista. Cuando fué el ministro de agricultura a ver sus campos, no fué capaz de articular una sola palabra.

    Por motivos obvios de la propia regeneración de los parajes, la débil o inexistente inversión, la falta de experiencia, la dificultad para llegar a los conocimientos y las decisiones oportunas nos ponen en una situación harto complicada, por no hablar de acceso a las tierras sin que "nadie" caiga con pesticidas en la parcela colindante, entre tantas, tantas dificultades.


    Con el tema del agua, es una cuestión de diseňo del paisaje a través de los puntos clave. "Keyline Design". Trata sobre cómo retener más agua en el suelo a través del nivelado correcto del suelo, con zanjas, estanques, canales de circulación...

    -No es cuanta agua llueva, es cuanta agua puede absorber tu suelo.

    "Soil Carbon Cowboys"


    Para la erosión hay que conseguir que el suelo se mantenga tapado, significa poner cortavientos, cipreses, pinos, robles, encinas.. En los puntos clave del terreno y dependiendo de cómo de el sol, dependo de dónde suela venir el viento dominante, dependiendo de si es llano, del ecosistema local, etc... Es un trabajo de observación y conocimiento del lugar que conlleva un aňo en el sitio sin hacer grandes cambios, mas que observando y anotando, cultivando sí, pero a duras penas pues es parte del aprendizaje.

    Saludos.
  11. #13 Y sin embargo la gente lanza toneladas de purines de vacuno sin orden ni concierto y son "orgánicos", ay del agua que esté cerca.

    Conozco a Fukuoka solo de oídas, nunca he visto sus ideas en práctica, sí he hojeado su libro y visto algún video. A partir de este conocimiento superficial me da la impresión de que su sistema es practicable en ciertas regiones templadas donde no falte agua y puedan producirse ciertas cultivos (especialmente leguminosas), pero que requiere talentos de "gestión" inmensos de todos los ciclos ecológicos que se pretende aprovechar en nuestro favor y que si fallan en entenderlos o darles toquecitos de dirección, todo se descalabra y tendrás un ambiente armonioso, pero muy poca comida.

    Para el consumo familiar hace falta tener policultivos y lo más sabio y amistoso me parece la agricultura orgánica. Pero cuando tienes que abastecer a ciudades de 5 o 10 millones, creo que el cultivo intensivo es lo menos dañino y más productivo (sumando y restando energía, desechos, contaminación, sustentabilidad, etc).

    A fin de cuentas, para mí, la clave de esto es ser amigable con el ambiente y producir comida, si puedes lograrlo con compost está muy bien y si puedes lograrlo con fertilizantes sintéticos igual está bien. Lo que importa es el impacto de lo que estás haciendo más que cuán "puro" es tu sistema. Saludos.
comentarios cerrados

menéame