Cultura y divulgación
18 meneos
92 clics

El agua es un bien escaso. Análisis por territorios y posibles soluciones

Llama la atención las desigualdades territoriales. “Nunca llueve al gusto de todos”. A poco que observemos los informativos vemos que existen comarcas donde las precipitaciones son extraordinarias, unido a que disponen de cauces fluviales muy caudalosos que recogen y transportan una gran cantidad de agua, permitiendo el llenado hasta su totalidad de los embalses que se encuentran en sus cuencas, la recarga de sus acuíferos y, al mismo tiempo, el desbordamiento de ciertos tramos al no poder soportar el extraordinario caudal.

| etiquetas: agua , sequía , inundaciones , lluvia , ebro , desbordamiento
  1. Quién lo diría viendo los campos de golf en tierras de secano...
  2. Desde Donosti discrepo alegremente contigo. A ver si se seca el paraguas...
  3. #2 Para que salga el sol como salió el fin de semana pasado, donde el calor daba por el culo, mejor que siga lloviendo. Yo no sé cómo pueden vivir en Alicante con tanto o más calor.

    Además, el verde de los montes no se mantiene solo. :troll:
  4. Cada año, vemos que el el Ebro se desborda. Mientras que grandes zonas del país van camino de la desertificación. Zonas en el propio Aragón y otros lugares.

    Unos lloran porque ven sus bienes anegados y otros la desesperanza por falta de recursos.

    Por una política del agua hecha con el culo.

    Además de la pérdida de miles de millones de euros.

    Luego lloramos, porque no hay para pensiones, servicios, sociales, precariedad laboral, etc...

    Pero si no generamos riqueza, industria, no lloremos porque el futuro sea la emigración de nuestros hijos.
  5. Ahora saltarán los ecologistas, que sois tan tan ecológicos, que creéis en las desaladoras son la solución, alentado así el cambio climático. Perpetuando la quema de Carbón, las centrales nucleares, la quema de combustibles fósiles, etc...

    Para quitar la sal al agua, después de dejarla llegar al mar.
  6. #4 Perfecto, vamos a hacer unos colectores de agua para redirigir el agua del Ebro cada vez que desborde. Me temo que más allá de la demagogia no tienes ni idea de como funcionan los rios ni de costes de infraestructuras
  7. #4 Al final es un problema de solidaridad. Tenemos que asumir que vivimos todos en este territorio que llamamos España donde compartimos muchas cosas entre todos, para vivir mejor que si lo hiciésemos de forma aislada. Igual que las carreteras cruzan provincias, también lo debería hacer el agua. Deberíamos tener una planificación acuífera global para todo el país, al igual que hacemos con otros recursos. El agua que se desbordó en unos días en el Ebro daba para abastecer todo Almería durante años...
  8. #6 Con la mitad de lo que ha costado el ave a Valencia, sobraría para solucionar el problema.

    Con coste cero en el transporte.
  9. #6 Se perfectamente como funcionan los ríos, y que son los embalses regulatorios, el deshielo, las lluvias torrenciales.

    De donde vengo, los romanos construían hace más de 2000 años acueductos, y hace más de 1000 los musulmanes, sistema de regulación de caudal, que hace que un litro de agua caída en lo alto de sierra Nevada tarde un año en llegar al mar.

    Quien hace demagogia es usted.
  10. #9 En la ultima crecida el caudal en Zaragoza era de 2000m3/s cuando normalmente roza los 600, el trasvase tajo-Segura tiene un caudal de 33m3/s así que haz calculos del tamaño de a obra para desviar mediante trasvase el excedente de esas crecidas. Sin entrar que esos flujos los tendras con suerte una media de 1 vez al año.
  11. #10 Primero establecer embalses regulatorios en las cabezas de los afluentes, en los barrancos, etc.

    Para reducir el caudal máximo a los 1000 a 1200 m3/S a su paso por Zaragoza, alargando el desembalse lo necesario, para evitar inundaciones en la Vega del Ebro.

    Eso debería estar haciendose desde hace años, muchos años. Para evitar los perjuicios a los habitantes de toda la Vega del Ebro.

    Aprovechando dichos embalses, construir un trasvase de 120 o 150 m3/S para aliviar a los embalses regulatorios.

    Técnicamente posible, si, ese agua generaría riqueza, trabajo, e impuestos.
  12. #10 ¿Y cuáles son los costes de no regular las inundaciones?

    www.heraldo.es/noticias/aragon/2018/04/12/crecidas-del-ebro-las-ultima
  13. #6 ¿ Estos aragoneses no merecen el agua del Ebro?,

    m.eldiario.es/aragon/sociedad/Varias-Aragon-reciben-Sahara-Mojave_0_65

    También sería trasvasar agua durante los desbordamientos a estas zonas, demagogia.
  14. #7 Totalmente de acuerdo con tu comentario @calipodelimon
comentarios cerrados

menéame