Cultura y divulgación
19 meneos
167 clics

De la aloja a las bebidas isotónicas: así saciamos la sed los españoles desde el siglo XVII  

La popularización de los refrescos fue posible porque existía un comercio de la nieve. Desde la época griega y romana, las bebidas se enfriaban con nieve. Pero en el XVII se convirtió casi en un artículo de primera necesidad. Lo habitual era transportar la nieve desde los pozos de la montaña hasta los lugares de consumo. En Madrid la demanda era tal que se construyeron grandes depósitos subterráneos en la puerta de los pozos de la nieve, cerca de la actual glorieta de Bilbao, para asegurar el suministro de la ciudad.

| etiquetas: xvii , siglo , sed , aloja , bebidas , refrescos , españoles , nieve
19 0 1 K 112
19 0 1 K 112
  1. Me quedo con:

    "Un oficial inglés que residía en la capital contaba que todavía en el año 1814 "Madrid no ofrecía más sitio para refrescarse que las tenebrosas y malolientes criptas, llamadas botellerías , donde todas las clases sociales, sin diferencia, van a fumar y beber". Quizá fuese algo exagerado. En 1815 ya existían cafés dignos de consideración:..."

    Menudo troll :-D
  2. Hay que recordar que hasta finales XIX/principios del XX eso de abrir el grifo y que saliera agua que uno pudiera beber era de los más raro del mundo (incluso hoy si vemos el mundo entero y no nuestro euro-rico-centrismo también)

    En cambio el vino, el ron y todo aquello que llevara algo de alcohol era mucho más saludable, salvo que vivieras en un pueblo de montaña como Heidi
  3. #3 PJF *
    #2 En el ameno documental 'Como la cerveza salvó al mundo' lo explica muy bien.
    Hasta hace muy poco tiempo, era más seguro beber bebidas de baja graduación como el vino en sur de Europa o la cerveza en el norte.
    Beber agua era exponerse a un montón de enfermedades.
  4. #2 Donde cada dos por tres subía Clara :-D
comentarios cerrados

menéame