Cultura y divulgación
24 meneos
351 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los años 80. Una generación sin salida

Las drogas en los 80. Espinoso, delicado y doloroso tema. La canción "Un caballo llamado muerte" de Miguel Ríos que compartió Raúl el lunes en La Guitarra de las Musas a vuelto a despertar viejos fantasmas adormecidos en algún rincón de mi memoria. Esta entrada la tenía a medio escribir hace tiempo y nació como respuesta…

| etiquetas: cicatriz en la matriz , eskorbuto , las drogas en los 80
  1. Mentira, tierra, mar y aire.
  2. Bueno los jovenes siempre pagan por la avaricia de sus mayores, ya sea en Guerras, en tiempos de crisis e incluso en tiepos de bonanza...
  3. Pues no, una generación no. Sólo los que tenían malas costumbres y gustaban de pasar la noche en lugares poco recomendables. La gente sana y de buenas costumbres y amistades no tuvieron esos problemas, y vivieron una vida normal y formaron familias estructuradas, felices y sanas. Dime con quien andas y te diré quien eres.

    Moraleja, arranca de tu vida la malas amistades y cultiva las buenas.
  4. #3 Tu comentario es depreciable, todos perdimos muchos amigos y conocidos. Ya te gustaria valer la mitad que muchos de ellos, eso es lo que tiene vivir a espaldas de tu vecindario y de la sociedad que te rodea...
  5. #5 Y sin embargo las estadísticas me respaldan, lo cual indica que tal vez conozca a mi sociedad mejor que tú.
  6. #2 Bueno, los jovenes siempre pagan por la avaricia de algunos de sus mayores,
  7. #7 Mejor "algunos" jóvenes siempre pagan por la avaricia de algunos de sus mayores.
  8. #6 lo que tu dices es que si tenias suerte y nacias en una buena familia, habia menos posibilidades de que te engancharas.

    Bravo. Eres un crack.
  9. #9 ¿Desde cuando nacer en una "buena familia" determina incondicionalmente el comportamiento de una persona?
  10. Una puta mierda de artículo que ya había visto por ahí
  11. Hay cifras que desmienten rotundamente el "genocidio" de la heroína y la inmensa chorrada de "toda una generación"

    «Aunque la máxima incidencia de uso problemático de heroína se alcanzó seguramente en la primera mitad de los ochenta, el mayor impacto y visibilidad de la epidemia se produjo a principios de los noventa. La mortalidad relacionada con las drogas alcanzó entonces su punto álgido (figura 1), llegando a ser la primera causa de muerte entre los jóvenes de las grandes ciudades. A partir de los datos publicados se estima que en España el mayor impacto de la mortalidad por sobredosis se produjo en 1991-1992 con más de 1.700 muertes anuales (11,5 muertes por cada 100.000 jóvenes de 15-39 años, 10,1% de todas las muertes de esas edades), en más del 90% de las cuales estaba implicada la inyección de heroína. Los nuevos diagnósticos de sida ligados a inyección de drogas alcanzaron su máximo en 1993-1995 con más de 3.500 casos anuales, y la mortalidad por VIH en 1995-1996 con casi 4.300 muertes anuales (27,4 por cada 100.000 jóvenes de 15-39 años, 25,3% de todas las muertes en esas edades)»

    scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272006000500009&script=sci
  12. #9 Al contrario, fueron los jóvenes de extracción social alta los primeros que probaron la heroína y los que antes se engancharon
  13. #12 Es probable que los estragos se sufrieran en los 90, pero eso puede ser consecuencia de un uso continuado, y no de su "apogeo".

    #13 Aunque fueran los primeros, no quiere decir que fueran la mayoría. Este informe (webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ybMD8vUDi5YJ:www.researc) viene a decir que:

    - implicó a todas las clases sociales.
    - mayor número de enganchados a menor nivel de estudios
    - los daños/estragos se produjeron en su mayoría en las clases más bajas.

    Es un tema complicado, y reconozco que no estoy muy puesto (vaya con la frase...), pero creo que ambas cosas cuadran y no son excluyentes.
  14. #14 Los mayores estragos fueron causados por las autoridades sanitarias de la época, que tardaron una década en adoptar medidas contra la expansión del SIDA intravenoso (intercambio de jeringuillas, suministro de metadona...) que sí se pusieron en práctica en países como Holanda o el Reino Unido -y eso que en UK estaba Margaret Thatcher, que consiguieron gracias a esto salvar los miles de vidas que se podrían haber salvado en España
comentarios cerrados

menéame