Cultura y divulgación
369 meneos
3875 clics
La ansiedad no es una opción, deja de decirme que me relaje

La ansiedad no es una opción, deja de decirme que me relaje  

Las personas con ansiedad no pueden elegir ser felices, no tienen un botón de pausa ni apagado en el cerebro. Cuando le decimos a alguien con ansiedad que solo necesita relajarse, minimizamos la enfermedad. Como si no fuera real, como si no les afectara; como si no fuera algo por lo que deberían estar preocupados. Es como, por ejemplo, decirle a alguien con una fractura en la pierna que no actúe de forma exagerada y que camine y ya. ¿Serías capaz de decirle a alguien con cáncer que solo sonría y siga con su vida?

| etiquetas: ansiedad , relajación , patología , psicología , ánimo , dolor , trastorno
144 225 4 K 292
144 225 4 K 292
«12
  1. Aunque lo expliques detalladamente a los cinco minutos siguen dando la misma murga.
  2. Tantos años pensando que la ansiedad y depresión era causa primarias sociales, la realidad y después de mucho pensar y observar, estamos hablando de enfermedades de corte biólogica que tanto el sistema inmunologico, como el sistema nervioso, el endocrino, el adn o virus y bacterias tienen algo que decir al respecto. Si te encuentras a una persona así es porque tiene una enfermedad peor o igual de chunga que el sida, la esclorosis multiple, el cancer o el sindrome de fatiga crónica. Pues es necesario pensar que este tipo de sintomatología no es causada por la mente, sino por el disfunciones celulares en el sistema. Especialmente resultamente acojonante los testimos de pacientes de sindrome de fatiga crónica, y como el sistema se le excluye a ellos.

    Soy sociologa y me he tenido que comer con patatas muchas de las ideas erróneas preconcebidas que tenía antes.
  3. Lo mejor es aceptar la ansiedad, dices "pues sí tengo ansiedad he nacido así y ha evolucionado a lo que es ahora, no es nada de lo que avergonzarse" el no tratar de disimular hace que sea más llevadera. Luego si haces tratamientos de relajación o mindfullnes la puedes rebajar un poco y vives mejor.
  4. pues nada, les decimos que se mueran y ya no?
  5. "Tener problemas de espalda no es una opción, deja de decirme que vaya al fisio o haga natación"
  6. la ansiedad no es una enfermedad, es un sintoma.
  7. #2 pues que la depresión y los trastornos ansiosos tiene origen orgánico se ha postulado desde el siglo XIX...

    #5 la comparación exacta sería tienes problemas de espalda, deja de sentir dolor. En el caso que planteas sería, tienes ansiedad deja de tomar estimulantes como café, haz ejercicio, ve al médico, visita a un psicólogo, etc.

    #6 no, la ansiedad ES un trastorno. De hecho, sin varios. Se llaman trastornos del espectro ansioso y van desde la ansiedad generalizada a la hipocondría.
  8. #4 Con no dar consejos inútiles basta.

    :-P
  9. ¡Anímate coño!

    Es que solo de pensar en la frase me da de todo.
  10. La ansiedad es una putada. No se la deseo a nadie (bueno, a alguno seguro que sí).
  11. yo no soy un experto, hablo por mi experiencia: en el caso una ansiedad provocada por la inseguridad que produce el medio a no hacerlo "perfecto"...

    lo peor es dejar de hacer "esas cosas" que nos provocan ansiedad. cuando uno se enfrenta a esos momentos, aunque lo pases mal, vas saliendo reforzado cada vez e incluso llega un momento que en el que hasta empiezas a disfrutarlo.

    ya sé que lo que digo es bastante obvio. pero siempre va bien recordarlo.

    :-)
  12. #7 paulo coelho sigue lider en ventas en el siglo xxi
  13. #3 menos mal que hay gente que no acepta eso, sino no hubiera evolucionado la medicina como lo ha hecho
  14. Chorrada al canto.
  15. #12 si la gente decide informarse por novelas de ficción sin ningún tipo de ánimo divulgativo es culpa de la gente, no de que haya escritores que quieran sacar tajada. Pero claro, a según quién lo lee cualquiera, un tratado de neurobiología ya no.
  16. Interesante el artículo, pero lástima que el autor no explica que es lo que sí habría que decirles a las personas que sufren esta patología, para sobrellevar determinadas situaciones.
  17. #13 Yo uso aceptar, no como resignarse, sino como no sentirse culpable o inferior a los demás. No es incompatible con querer cambiar.
  18. Lo peor de la ansiedad, lo digo por experiencia propia, es la incomprensión de los que te rodean.
    Ellos felices y tu amargado, hasta me llegaron a decir que me estaba convirtiendo en una persona tóxica :wall:
    Total, dos años tomando Rivotril a diario, por supuesto seguimiento profesional y me he cerrado totalmente a toda persona en la que no confie totalmente.
    No os imagináis la cantidad de mierdas que me he quitado de mi alrededor y oye, ¡que tranquilidad.
  19. #3 la ansiedad, en la inmensa mayoría de los casos, se puede "eliminar" con un adecuado trabajo (no digo tratamiento). La ansiedad (preocupación acompañada de activación fisiológica) es habitual en cualquier persona. Pero se puede reducir la reactividad a los estímulos ansiogenos.

    Yo recomiendo meditación. Al principio con 10 minutos al día, basta. Probadlo. Es super potente.
  20. #2 Gracias por lo que has escrito. Tengo ansiedad y depresión, me está costando un triunfo convivir con ello y entre las consecuencias de tenerlas me he quedado sin " amistades" porque nadie quiere entender estas enfermedades, Muchas personas han huido de mi lado por mis temporadas en caída libre y a otras las he mandado al carajo harta de su paternalismo y maternalismo barato, Harta de escuchar "tienes que salir más", "tienes que poner de tu parte " , " tienes que animarte" y gilipolleces parecidas que hacían que mi ansiedad se disparara.
    De las peores cosas que nos ocurren socialmente es que a los que padecemos este tipo de enfermedades nos hacen responsables de ellas, una crucifixion que emana de la ignorancia y el miedo generalizado a las denominadas enfermedades mentales.

    De nada sirve explicar que es algo crónico, que son enfermedades iguales que otras y que no depende de uno tenerlas o no. Intentar hacerles ver que si nadie le echa la culpa a un diabético por serlo o a alguien con migrañas o con asma o con EPOC o con Epilepsia o con Crohn?? Entonces.... porqué a nosotras porque si ??
    Por miedo e ignorancia. Asi de claro.
  21. #10 Como dice el artículo, el que no lo ha vivido no lo puede entender.
    Yo recuerdo estar cosas que he sentido y si no fuera porque me acuerdo no podría creer que las sentí o pensé.
  22. #19 Lo sé. Hago mindfullnes todos los días, además de otras cosas, y me ha servido para reducir mi ansiedad y enfrentarme a retos que antes creía imposibles.
  23. #7 Hay depresiones por factores internos (fisiológicos) y externos. Mi ansiedad, por ejemplo, se debe a que mi vida es una mierda que no se parece en nada a lo que yo hubiese querido. Son factores externos los que me la causan. La mayoría son así.
  24. #14 No te pillo ¿la ansiedad no existe? ¿ los ansiosos son chorras?
  25. #2

    Estoy de acuerdo en el fondo de tu comentario, pero creo que hay un aspecto que me gustaría matizar sobre tu exposición.

    Pues es necesario pensar que este tipo de sintomatología no es causada por la mente, sino por el disfunciones celulares en el sistema.

    Es que la mente es parte del sistema celular que conforma eso que llamamos cuerpo. La mente no es algo abstracto, el cerebro es un órgano, físico, que sabemos dónde está y la forma que tiene. Y además sabemos algunas cosas (aunque de momento pocas) de cómo funciona.

    Como órgano que es, forma parte del cuerpo, y como parte del cuerpo que es, obviamente que le afectan virus, bacterias, problemas celulares o el sistema inmunológico.

    El problema o el error no es ubicar a los síntomas psicológicos en un origen incorrecto, lejos de la realidad biológica del paciente. El problema o el error es creer que existe ese otro posible origen de los síntomas, que no sea, al final, un problema celular, o inmunológico, o celular, endocrino, etc.

    La separación cuerpo mente es un anacronismo, un artefacto que nos ha dejado en nuestro modelo de pensamiento los miles de años de cristianismo y la creencia del cuerpo y el alma. Un axioma incorrecto que en cuanto lo analizas, te das cuenta de que carece de toda lógica.
  26. #15

    Pero claro, a según quién lo lee cualquiera, un tratado de neurobiología ya no

    Pues si eso es así, entonces es que hemos abandonado los principios básicos de la ilustración.

    Si la gente no encuentra accesibles y entendibles los tratados de las distintas áreas del saber, entonces estamos haciendo mala divulgación o incluso mala ciencia. Y la culpa no es del lector, sino de la gente que participa de crear documentar la ciencia de esa forma.
  27. #18

    Ellos felices y tu amargado, hasta me llegaron a decir que me estaba convirtiendo en una persona tóxica

    Hombre, es que si tu mismo explicas que mientras las personas de tu entorno estaba felices, tu generalmente estabas siempre amargado, pues eso es lo que basicamente mucha gente llamaría una persona tóxica, si.
  28. ¿Serías capaz de decirle a alguien con cáncer que solo sonría y siga con su vida?

    Oiga, pues hasta hace poco se decía (y se sigue diciendo) que el cáncer se combate luchando, con positivismo, buenos pensamientos, etc.
  29. #23 no, la ansiedad es ansiedad y depende de múltiples factores. Por eso ante un mismo estresor hay gente que tiene ansiedad y hay quien está tan pancho. El motivo por el que uno tiene un trastorno es indiferente para su diagnóstico, como es indiferente que uno coja una neumonía por estar en contacto con enfermos o por manipular en placas de Petri la bacteria el caso es que la tiene.

    #26 no, todos no podemos saber de todo porque el que sabe de medicina, derecho, arquitectura, física, botánica, etc. no sabe de nada. Y no, no hay que confundir leer divulgación con saber de un tema.

    #27 disculpa, dedos choriceros y mala conexión.
  30. Cuando uno tiene ansiedad (y supongo que pasará con otras enfermedades mentales) es cuando se da cuenta que eso del libre albedrío no es más que una ilusión.
  31. Es que la ansiedad no son simples nervios.
    Aún asi hay técnicas de relajación que sí podrían poner en práctica en el día a día, tanto para la ansiedad como para el pánico.
  32. El artículo habla sobre nada ¿Qué nos cuenta sobre la ansiedad? Increíble. Es solo la excusa para culpabilizar a los demás. Muy en la línea actual de lo cuqui. Encuentro un culpable entonces tengo razón.
  33. #29

    todos no podemos saber de todo porque el que sabe de medicina, derecho, arquitectura, física, botánica, etc. no sabe de nada

    Que crioso, yo lo veo al revés. El que dice saber sólo medicina, botánica, etc no sabe de nada. Ya que esas divisiones de las que me hablas, son en realidad divisiones arbitrarias, ya que todas esas ciencias en realidad se solapan, unas son bases de otras, o tienen bases en común.

    No creo que el conocimiento humano tenga esas divisiones sintéticas, y creo que cualquiera que sabe de algo de verdad, sabe un poco de todo en realidad.

    Y no, no hay que confundir leer divulgación con saber de un tema.

    El objetivo de la divulgación consiste en crear obras de comunicación (libros, charlas, peliculas, etc) que expliquen conceptos del conocimiento humano en base a referencias culturales del interlocutor.

    Si la divulgación está bien hecha, leer divulgación suficientemente sería mismo que saber sobre el tema. ¿O hay una ciencia auténtica y verdadera que solo está al alcance de unos elegidos?
  34. #22 me alegro muchísimo. No lo dejes. En reddit sigo tres subs: r/Meditation, r/TheMindIlluminated y r/BecomingTheIceman. La gente comparte sus dudas.

    A todos!!! Probad la técnica de respiración de Wim Hof Method. Es un hombre que tiene records mundiales en soportar el frío y la técnica de respiración es esencial.

    Yo la practico. Se tarda 15 minutos en hacerla y al terminar te sientes como si hubieras salido a correr. Mente despejada por el resto del día.
  35. #34 el conocimiento hoy en día está al alcance de cualquiera que tenga internet. Y ganas y tiempo y capacidad de esfuerzo. Tengo un primo astrofísico que me explica cosas a nivel que yo lo entienda. Pretender que sé algo de astrofísica por ello es absurdo y presuntuoso. El conocimiento hoy de las diferentes áreas es tan amplio que ni dedicándose alguien solo a estudiar jamás podría saber nada significativo de todas. Asumirlo es evitar caer en el cuñadismo.
  36. #2 Vamos aver, el sindrome de la fatiga cronica es algo psicosomatico y de hecho se ha actualizado la guia del INSS hecha por MÉDICOS y asi lo recoje. Lo que pasa que hay gent emuy vaga que no quiere trabajar, unos dicen que estan cansados, otros que nerviosos y unos por otros que trabaje el vecino... Es lo que pasa, todas esas enfermedades psisosomaticas se curan a base de hostias.
  37. #27 Supongo por tu comentario, que jamás has pasado por una experiencia parecida.
    Me alegro por ti, pero que conste que precisamente por tu comentario, tu si que me pareces una persona tóxica y nunca dejaría que te acercases a mi.
  38. "La ansiedad no es una opción, deja de decirme que me relaje"

    Intento ayudar, y si no sé decir más que frases vacías es porque nadie me ha dicho qué puedo hacer, y este artículo tampoco. Si me viene alguien así, me cuenta sus penas y diga lo que le diga le hace sentir mal, por favor, decidme qué puedo decir o hacer...
  39. #13 Me parece que los que hacen avanzar la mediciona son los médicos e investigadores, no los pacientes
  40. #23 maticemos. Los estímulos pueden hacernos reaccionar ansiosamente, y nosotros podemos aprender a no reaccionar y sí responder. Otra cosa es que sí o sí estemos rodeados de circunstancias desagradables que ni con todo el amor del mundo nos llenan. Por ejemplo, de nada te vale poner amor en tu entorno si estás rodeado de gente estresada y competitiva.

    Aún así quiero creer que la meditación ayuda a eso. Hay una fuerza dentro de nosotros tremenda, pero el pensamiento no nos deja verlo. No tires la toalla.
  41. #29 Yo hablaba de la depresión. Depresión y ansiedad suelen ir juntas en muchos casos.
  42. #8 Como este que acabas de dar :-D
  43. #37 la psicastenia no se cura a base de hostias.
  44. Artículo irrelevante. Y aprende a aguantar a los demás, que vives en sociedad.
  45. #41 Gracias. Soy una especie de Woody Allen pero sin los millones. Voy pasando cada día.
  46. La ansiedad siempre tiene un componente físico, que son las hormonas que se liberan en tu cerebro, es decir que se puede tratar.
  47. #29 dedos choriceros?!! xD
  48. Este titular es una verdad a medias. Es cierto que la ansiedad no se arregla con una simple palabra, pero tampoco es cierto que únicamente sea algo externo y uno no tenga herramientas para matizarla.
  49. #40 oferta y demanda
  50. #47 sé la solución pacífica y sanadora de tus conflictos y de los de los demás. Un saludo :-)
  51. #39 sé la solución de cual sea la circunstancia que surja. Sé el modelo a seguir de esa persona con ansiedad, irradia calma y cruza los dedos para que te imite.
  52. El artículo lo veo regular tirando a mal.

    Cierto que las frases típicas como "Anímate" no sirven para nada. Muy ciertas afirmaciones como "No es algo que cada día elijas tener"

    Pero absolutamente falso que " la vida es difícil y dolorosa y no por elección, no es algo que puedan cambiar, es una enfermedad."

    Hay muchas formas de cambiarlo, pero requieren un sacrificio y lo más difícil, ser conscientes de la situación y también de que existe una posibilidad de cambio.
  53. La ansiedad a menudo tiene origen en los eventos que nos rodean, y no es raro que una persona ansiosa focalice en algo que ocurre en su alrededor y ese algo se convierta en un detonante de la ansiedad. Decirle a alguien que no se deje dominar por los nervios puede servirle a ese alguien para identificar su ansiedad y poner en marcha técnicas para controlarla. También racionalizar sobre la importancia relativa de esos focos de ansiedad puede ser una ayuda. Nada de esto minimiza ni menosprecia la ansiedad como problema, aunque está claro que no es algo que se solucione con sólo decir "cálmate".
  54. #2 Ahí, dándo ánimos a los hipocondríacos extremos como yo....
    O sea, tengo ansiedad porque realmente lo que me imagino que tengo es real.
    Qué bien. Menos mal que no te dedicaste a la psicología.
  55. #33

    Creo que estas equivocado, el conocimiento conseguido por la humanidad es tan amplio que si o si requeire de especialización.

    Yo no creo que eso sea cierto. La especialización es una forma de producir trabajadores que encajan bien en un modelo productivo y tipo de sociedad específico. La especialización es también una optimización para reducir los costes del sistema educativo, es decir, los costes para producir un trabajador.

    Si estudias un poco, verás que hace pocos siglos los gigantes que construyeron los modelos conceptuales sobre los que nos apoyamos ahora, no vivían confinados a un área del saber o conocimiento, y en realidad, se dedicaban a muchas cosas.

    Por ejemplo:

    en.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Wilhelm_Leibniz

    Mathematics, physics, geology, medicine, biology, embryology, epidemiology, veterinary medicine, paleontology, psychology, engineering, linguistics, philology, sociology, metaphysics, ethics, economics, diplomacy, history, politics, music theory, poetry, logic, theodicy, universal language, universal science

    Con esto no quiero decir que no puedan o hayan existido grandes escuelas de pensamiento restringidas a un área del saber, lo que quiero decir es que el contexto favorable que explico arriba, ha provocado que multipliquen, hasta convertirse en la norma y hasta alterar nuestro acercamiento al conocimiento.

    Por ejemplo: Si una persona normal, se pone a leer una tesis sobre la teoría de cuerdas (yo no tengo ni idea, lo mismo me cuelo) y se comenta algo sobre un spin de un electron. Si esa persona no sabe que es un spin, no va a entender lo que se dice. Pero no porque no este claro, si no porque no tiene los conocimientos previos que se necesitan. De la misma manera que el que escribio esa tesis tuvo que adquirirlos para hablar de ellos. Lo que no puedes pretender es que la ciencia no avance porque la gente no quiera aprender cosas nuevas o no tenga tiempo para ello.

    Sabes algo cuando eres capaz de hablarle de explicarselo a tu abuela, o a un niño de 10 años. Cuando no eres capaz de sustituir la palabra "spin" por su esencia, es por que no conoces su esencia.

    Hay una divertida explicación de este fenómeno, y muy interesante si te gusta la figura de feynman.
  56. #2 ¿No depende del caso?
  57. #23 Otra aquí.
  58. #39 #16 Por experiencia propia lo mejor que puedes hacer si no sabes que decirle a esa persona es estar simplemente a su lado sin decir nada. Como mucho decirle que estás ahí si necesita algo. A mí lo que mejor me vino fue entender la enfermedad. Saber que no voy a morir por muchos dolores en el pecho que tuviera y que no hay que tener miedo a sufrir ansiedad. Cuanto más miedo se tenga es peor. Pero esto lo digo ahora que llevo ya un par de años bien. En su momento tenía miedo por mucho que supiera que no pasaba nada.
  59. #38 Di qué si. Seguro que esos que estaban tan felices eran los que te puteaban.
  60. Yo llevo 15 años con ello y los 10 primeros fueron de horror , a mi particularmente me da dolor de barriga la ansiedad , y si estoy en un sitio publico o sin acceso al baño , la ansiedad sube a 10000 , pero con ayuda he conseguido sobre llevarlo , no es facil , y nadie te entiende , por que no saben lo que estas pasando , ni el mal rato que se pasa con cada ataque. Aun asi tras un tiempo tuve el apoyo de familia y amigos , que eso es mucho...
  61. La ansiedad como respuesta a la ansiedad no es una elección, deja de pedirme que no te pida que no te pongas nervioso.
  62. RELAJATE
  63. #16 #39 La ayuda no es fácil, a veces (en la misma persona) lo que necesita es un abrazo, otras que le des un guantazo a rodabrazo, que te quedes a su lado sin decir nada, que le des espacio...

    Además, por desgracia, muchas veces alguien muy cercano no puede ayudar aunque quiera. Parece contradictorio, pero muchas veces resulta de más ayuda un amigo o un profesional (maldito estigma que hay de pedir ayuda psicológica) que tu propia pareja o familia. Es como si pudieran ser tu punto de apoyo pero no tu válvula de escape.
  64. Yo no discuto q no puedan evitar y sufrir los síntomas. Pero conozco alguno q sufre de ansiedad y no hay quien lo soporte ni en los ataques, ni en los ratos buenos. Un auténtico coñazo de persona.

    Siempre quejándose, siempre viéndolo todo negativamente, siempre culpando de todo a los demás, poniéndose incluso violento...

    Y eso que por su forma de hablar de deduce q está persona es bastante inteligente... Pero chico parece q no le sirve de nada
  65. #40 Igual los pacientes ayudan más de lo que crees. Dar a conocer una enfermedad y hablar de ella, sin pacientes, los investigadores carecen de sentido.
  66. #20 estoy en la misma situación que tú. He acabado por aislarme totalmente de las personas que me importan, bien porque unas se hartaron de mis bajonazos, bien porque yo me harté de recibir esos mismos consejos condescendientes, como por ejemplo que al menos me tengo que alegrar de estar sano. Lo malo es que, lógicamente, eso ha agravado mi situación.
  67. #37 ¿Sabes la diferencia entre el sindrome de fatiga crónica y la ignorancia? La primera es una enfermedad incurable, la segunda se cura con el conocimiento. Si no sabes de lo que hablas, mejor no hables. Este es el ejemplo mas típico de incomprensión que recibimos por parte de la sociedad.
  68. #69 Es muy complicado. Yo no se como eres asi que te digo lo que a mi me funciona : pasear con mi perra y mis gatos, escribir, nadar y trabajar ( esto último no siempre). Y quedar con algunas personas que me respetan ( pocas pero valiosas) con las que puedo hablar de todo, me escuchan y me dan conversaciones estupendas que logran hacerme olvidar mis males. Hay que hacer cribas gordas entre las amistades... Tuve un supuesto amigo que cuando yo estaba fatal nunca venia a verme. me llamaba por guassap me preguntaba que tal y cuando le decía la verdad ( mal) me decía, " descansa y cuidate" y asi siempre. Conversaciones de 18 segundos. Hasta que le dije que no me llamara más. Y asi tuve un problema menos para mi. ;).

    Si te apetece charlar por aqui suelo andar. Y si no también. Saludos.
  69. #42 para la depresión es exactamente igual. Hace muchos años que se ha abandonado la separación entre endógeno y exógeno, ya que realmente una cosa es lo que el paciente cree que es el origen y otra el origen real. Ante un despido hay quien se deprime y hay a quien se la suda. Hay factores biológicos y ambientales en todas las patologías que afectan al ánimo.
  70. #56 No, justamente he dicho lo contrario. Tienes ansiedad no porque te imaginas cosas, sino que hay algo que te produce eso, y no puedes controlarlo.
  71. #2 Que estén involucrados muchos sistemas del cuerpo no significa que sean los causantes. Un ser vivo es un sistema complejo y su estado es inextricable de su entorno. Están dinámicamente acoplados.
  72. #40 justamente lo que más se preocupan por lo salud de los demás son los mismos pacientes, no los médicos e investigadores
  73. Es igual de negativo maximizar la enfermedad.
    Cómo osa compararla con el cáncer ? :palm:
  74. #54 hace ya un año y medio que sufro una grave depresión debido a la pérdida de mi pareja. Esta depresión hizo que hace unos seis meses perdiese mi trabajo, ya que me era imposible disimular mi estado en el mismo. Podrás imaginar que esto la agravó mucho.

    Yo sé perfectamente que existen formas de cambiar mi situación, y que todas dependen de mi actitud y de sacrificio, pero eso lo sé durante pequeños intervalos de tiempo, y de nada sirve eso cuando no soy capaz de levantarme de la cama por el absurdo terror de enfrentarme a un nuevo día. Y es entonces cuando decides que no vale la pena el sacrificio, que esta vida es difícil y dolorosa y no tomas la única salida que ves viable por el hecho de no hacer más daño a tus seres queridos...
  75. #74 Te doy la razón, pero si una vez modificado el entorno, la sintomatología permanente constante, ¿quizás es que el entorno no influye tanto? El caso de una niña le cambian de colegio porque le hacen bullying, después de dos semanas empieza a recibir bullying de sus mismos compañeros. Casos de alumnos con deficiencias sociales que da lo mismo en qué clase le pongan, que existe un clima de intolerancia hacia ellos.

    El problema es que vemos las cosas más simples de lo que realmente son: ni la depresión si quita a ostias, ni la ansiedad con meditación.
  76. #70 trabajas en el inss o eres medico?
  77. #71 Exactamente lo que me sucedió a mi con mis supuestos mejores amigos. Un mensaje “hola como estás” al mes y listo.

    Lo que me está ayudando mucho a mi ha sido apuntarme a un curso de teatro improvisado, en el que todo son risas. Decidí no hablar de nada negativo con los compañeros, y al menos tengo un par de días a la semana en los que estoy distraído...

    Gracias por tu ofrecimiento, lo mismo te digo.
  78. #79 interbenavente.es/art/32386/las-asociaciones-de-fibromialgia-y-fatiga-

    No soy médico, soy socióloga. Ya me gustaría haber estudiado medicina después de comprobar que el sistema de salud pública que tenemos que dice que la fibromialgia es una enfermedad psiquiátrica. Ver para creer.
  79. #72 Las causas se entremezclan, sí. Pero algunas son genéticas o neuronales. Gente que lo tiene todo pero se deprime.
  80. #80 La gente se cree que somos contagiosos o asi...
    Gracias.
  81. #73 No sé que entiendes por contrario... " Si te encuentras a una persona así es porque tiene una enfermedad peor o igual de chunga que el sida, la esclorosis multiple, el cancer o el sindrome de fatiga crónica."
  82. #84 Cuando he hecho la comparación es que quiero poner al mismo nivel esas enfermedades limitantes con las que se más cancha en la opinión pública. No es que seas hipocondríaco, es que tienes una enfermedad que aún no sabes cuál es.

    Yo por ejemplo he tenido cuadro de depresión, niebla mental, agotamiento físico y era porque tenía el tabique desviado que me impedía dormir. Me he pasado 10 años buscando un diagnóstico. Hasta que me di cuenta que no respiraba bien. Tal cual.
  83. #43 Yo no he dado ningún consejo. Es sólo sentido común.

    :-P
  84. #37 todas esas enfermedades psisosomaticas se curan a base de hostias

    ¿Estás orgulloso de haber escrito eso?
  85. #13 Aceptar no es conformarse.
    No confundas términos.
    Uno puede aceptar su enfermedad y tener unas ganas inmensas de curarse.
  86. #28 Eso ayuda en la lucha, pero el cáncer no se combate así. Creo que eres capaz de entenderlo.
  87. #89 Mi comentario era crítico con esa manera de animar a la gente con cáncer.
  88. #76 Una comparación puede ser parcial para tratar de explicar algo. Una comparación no tiene porqué ser para igualar los términos comparados.
  89. #90 Esa actititud puede ayudar enormemente al estado mental para afrontar el cáncer. No la minusvalores.
  90. #92 Esa actitud se ha demostrado contraproducente pues puede generar ansiedad en el paciente: "Lucho, pero no me curo", "Pienso cosas bonitas, pero empeoro", e incluso puede generar depresión. El cáncer no se cura con pensamientos mágicos, sino con los medicamentos y la cirugía que existe en la actualidad.
  91. #82 todas son neuronales. Las neuronas son las células que componen el cerebro, si no se alterasen no habría depresión
  92. #93 El cáncer no se cura con pensamientos mágicos, sino con los medicamentos y la cirugía que existe en la actualidad
    ¿Crees que dudo acaso de eso?

    Positivismo en la actitud no es "pensar en cosas bonitas". Es tener información de tu enfermedad, rodearte de personas queridas, compartir tu experiencia con otros, participar activamente en la toma de decisiones. Nunca he hablado de pintar flores, no confundas los términos.
  93. #95 Pensar "cosas bonitas" es sinónimo de pensar "cosas positivas", ¿sí? Sin embargo, se ha demostrado que ser positivo con el cáncer a menudo es contraproducente y necesitamos que el paciente experimente su trauma con negatividad, con rabia, expresando su dolor sin tratar de ser positivo. El dolor se cura con dolor, "semejante disuelve a semejante", como diría Rubalcaba, no con "qué bien lo estoy haciendo, todo va a salir de maravilla en cuanto me amputen mañana la pierna".
  94. #77 tú mismo lo has dicho

    " Y es entonces cuando decides que no vale la pena el sacrificio,"

    Mi consejo: aprovecha uno de esos pequeños intervalos de tiempo para pedir ayuda, a un familiar, amigo, psicólogo... porque ellos tengan esa visión durante más tiempo que tú y te puedan dar un empujoncito. Lo que lo dificulta todo mucho es que las personas con depresión tienden a ocultarlo, (es una parte más de la enfermedad...) pero una vez tomada la decisión e iniciado el camino, es cuestión de tiempo y esfuerzo.
  95. #96 Eso ya me lo has explicado en el comentario anterior, no hace falta que te repitas, pero sigues sin ver que no voy por ahí, que no es eso a lo que me refiero.
  96. #98 Vale, positivismo, lo que te vaya bien a ti.
  97. #71 #20
    Buenas.
    Intento comprender tu situación, años que no la padecen les cuesta entender que estamos hablando de una enfermedad. Tengo una pregunta para ti?
    ¿ Te médicas para hacer la situación más llevadera?
    Saludos.
«12
comentarios cerrados

menéame