Cultura y divulgación
301 meneos
6417 clics
Antonio López. El último naúfrago de Madrid Central

Antonio López. El último naúfrago de Madrid Central

Antonio López entra en el edificio -Alcalá 44- desde el que lleva 11 años pintando la Gran Vía. Viene de vez en cuando. Uno de los porteros de la finca le saluda: “¿Todo bien?”. El pintor se lo piensa, se encoge de hombros y responde: “Pues cualquiera sabe”. Cualquiera sabe. Nada de precipitarse y hablar a tontas y a locas. Pausas y dudas; ante el lienzo y ante la vida real. López en estado puro. A López no le va a pillar usted dejándose llevar por el enfebrecido ritmo de la vida moderna.

| etiquetas: antonio lópez , madrid central , pintor
108 193 5 K 312
108 193 5 K 312
Comentarios destacados:                    
#4 Al margen de la obra de Antonio López (que me parece que tiene una técnica magistral pero "compone" poco sus obras) me ha gustado esta frase:
"Pero el problema no es la Gran Vía, sino la vida en la gran ciudad. París, Londres o Madrid no tenían que haber crecido tanto. No es justo que los coches lo invadan todo. Carmena hace lo que puede para arreglar el desaguisado."

Retrata muchos males de muchas ciudades (y su solución), pero... ¿Quién es capaz de limitar el crecimiento y volver a presentarse a la alcaldía?
  1. El pintor ha tenido que ampliar recientemente las aceras de uno de sus cuadros tras la remodelación de la Gran Vía. El mundo se mueve más rápido que el pincel de López, pero él sigue a lo suyo, a su ritmo, el último mohicano ajeno a la velocidad del siglo XXI.

    Menos mal que los va actualizando.
  2. #1 Lo que hace siempre necesita de tiempo, muuucho tiempo.

    Seguramente dentro de varias décadas y probablemente más en el próximo siglo, será considerado como uno de los mejores pintores de la historia de España.
  3. Al margen de la obra de Antonio López (que me parece que tiene una técnica magistral pero "compone" poco sus obras) me ha gustado esta frase:
    "Pero el problema no es la Gran Vía, sino la vida en la gran ciudad. París, Londres o Madrid no tenían que haber crecido tanto. No es justo que los coches lo invadan todo. Carmena hace lo que puede para arreglar el desaguisado."

    Retrata muchos males de muchas ciudades (y su solución), pero... ¿Quién es capaz de limitar el crecimiento y volver a presentarse a la alcaldía?
  4. #3 Para vellos de punta los de la barba que tiene el tristanbreiker este. xD
  5. El titular puede resultar algo engañoso para las mentes más derechuzas.

    Abandonad toda esperanza.
  6. La gente de bart
  7. Que formato más raro para leer un artículo!
  8. "El sol del membrillo" de Victor Erice.
    Recomendadísima aproximación al pintor.
    www.youtube.com/watch?v=CxbNtTbu5hA
    Por cierto, preciosa manera de presentar un reportaje, me gustó la página del Confidencial.
  9. #2 Es un puñetero genio. Ser capaz de conseguir un hiperrealismo como el suyo sin ayuda de la óptica es literalmente de g-e-n-i-o. Incluso Johannes Vermeer usaba óptica ya en su época.
  10. El estrés permanente es una fábrica de enfermedades. Estamos diseñados para aguantar unos minutos estrés, mientras escapábamos del tigre o del mamut, pero no para estar las 16 horas del día estresados.

    Explica el doctor Pablo Campra en su conferencia "Gazpacho, cáncer y coherencia"que cuando era pequeño leyó un libro que se le quedó en el corazón, escrito por el director del zoológico de Londres, en el que describe cómo los animales del zoo tienen los mismos problemas de salud que las personas de la ciudad. Pablo comenta que ha ido confirmando a lo largo de su vida lo que leyó en ese libro. El estrés y el confinamiento en estas cárceles de cemento nos enferman.

    Por si alguien quiere escuchar la conferencia:

    Gazpacho, cáncer y coherencia, por el Dr. Pablo Campra
    Parte 1: www.youtube.com/watch?v=zaRth6lSLZg
    Parte 2: www.youtube.com/watch?v=9tdXCyF90TI
  11. #4 los "coches" son temporales, serán sustituidos en pocas décadas por vehículos autónomos y la gente se despreocupará por aparcar o esas cosas, todo será controlado por una IA que almacenará y llevará los vhículos o trenes de ellos de un lado a otro. Sin contaminación en humos. Os estais quejando de algo temporal como si fuera a ser una constante universal inamovible.

    A todo esto, las ciudades seguirán ahí, y muy probablemente se rediseñen aceras y calzadas. TODAS.
  12. #3 No le he dao al enlace pero ya intuyo que es el video de García Villaran. ¿Me equivoco? Me encanta su canal.
  13. #2 Ya se le considera el pintor vivo más importante. Y hay quien le pone a la altura de Velazques y Goya. Casi ná.
  14. #1 El problema es que cambia más rapido la ciudad, de lo que él la pinta.
  15. #13 A eso lo quedan entre 20 ó 30 años. Eso lo disfrutaran las generaciones futuras.
  16. #15 #11 Pues el tristanbreiker del video de #3 no piensa igual.
  17. #12 y todavía hay gilipollas que te tildan de perroflauta cuando les comentas estas cosas
  18. Antonio López, un grande de nuestro tiempo.
  19. #13 nunca he entendido hasta que punto es necesario tener una macrourbe o distribuirla entre las capitales de provincia colindantes como Guadalajara, Ávila, Toledo y Segovia con una buena comunicación.
  20. Un gran pintor aunque hay mejores artistas
  21. El fraude de Antonio López: www.youtube.com/watch?v=yXhPfg1Sitg y por qué es tan guay y habitual contratarle con dinero público.
  22. Titular bastante malo.
  23. #9 A mi me ha sorprendido para bien. Leído en un xiaomi de 6 pulgadas
  24. #15 Antonio López tiene que nacer y morir 15 veces para estar a la altura de Velázquez y Goya.
  25. #11 Artesano tal vez, artista no lo creo. El hiperrealismo hace mucho que no tiene sentido.
  26. #2 Al contrario, esperemos que la historia lo coloque en su lugar.
  27. #9 Pues a mí precisamente el formato me ha parecido chulísimo.
  28. #23 Alguien crítico por fin.
  29. #28 El problema de Antonio López es que ha nacido en un tiempo en el que todo el mundo lleva una cámara de fotos en el bolsillo. Mientras que si queremos saber algo de la gente anteriores al siglo XIX, el único documento visual es la pintura.
  30. #33 Totalmente. Un artista tiene que adaptarse a su tiempo y evitar los anacronismos.
  31. #27 #31 en el ordenador queda mas despatarrado. En el movil lo acabo de probar y queda mejor.
  32. #25 pues solo falta ubicar la industria en los puntos intermedios y fomentar el alojamiento en esta periferia. Luego que en transporte tenga un coste lógico sería también útil.
  33. #14 Alguna noche me he visto 5 o 6 vídeos seguidos. A Miró y Dalí les da buena cera también.
  34. #17 #13. En realidad va para largo, por lo que serán sustituidos más a corto plazo es por recuas de mulas y burreznos controlados por las IAIAs con un chip en el crotal y otro en el epidídimo.
    La posmodernidad será muy animal, no os quepa duda.
  35. Que aproveche bien los soles de invierno hasta San Antón, ma o meno; luego ya no va a tener la misma limpidez de atardeceres en los madriles en muchos meses.
  36. #21 No hay una solución buena para todos. Las empresas quieren mucha movilidad y rotación en sus plantillas. Por eso se bienen a grandes ciudades.
    Por otra la gente no está dispuesta a mudarse periodicamente de su casa.
  37. #3 yo le conoci por mi tio tambien paisano tuyo. Hara mas de 20 años flipe en una exposicion suya
  38. #29 ¿Y eso? o_o
  39. #42 desde la aparición de la fotografía como arte.

    Y lo digo con todo el respeto que tengo a este artista... Es un gran intérprete, pero no un genio
  40. #22 la esperanza de vida no lo es todo, igual que el PIB no lo es todo. Mira la progresión de enfermedades autoinmunes o la de afecciones psicológicas, respiratorias, la soledad, y mil trastornos más que suben como la espuma
  41. #15 que disparate
  42. #4 Pedirle a las ciudades que no crezcan es una estupidez supina. Es como querer limitar la vida misma. Curioso que hable de ciudades europeas, imagino, asentado en el romanticismo, cuando hay ciudades aún más masivas en el planeta.


    Por cierto, otro que habla cómodamente instalado en el centro como si los coches fuesen autobots.
  43. Antonio López es un maestro identificando y aplicando valores de color, igual que el sensor de la cámara de mi móvil. Son técnicas bien conocidas que se enseñan en cualquier academia sería. Desde luego tiene todos mis respetos, pero está increíblemente sobrevalorado.
  44. #29 Como el mismo López ha explicado en innumerables ocasiones:

    1. No es hiperrealismo, p.e. una Gran Via de Madrid vacía de coches y personas es todo menos realista

    2. En un cuadro, lo que representa debiera ser lo menos importante. La idea detras de la representación es lo mas importante. La explicación es bien sencilla: sin lo segundo no hubiera habido cuadro.

    A mi Antonio López me parece genial en muchos aspectos, pero España ha dado unos cuantos muy requetegrandiosos pintores.

    Por poner un ejemplo obvio, lo que Picasso pintaba con menos de 20 años era ya magistral
    culturacolectiva.com/arte/primeras-obras-de-pablo-picasso

    De Velázquez ni hablamos....
    es.wikipedia.org/wiki/Vieja_friendo_huevos
  45. #40 si, eso está claro, pero seguro que hay un número crítico a partir del cual, eso no sea un problema. Imaginemos que a partir de 2.000.000 de habitantes ya haya suficiente potencial humano para cubrir todas las necesidades de las empresas, y el 90% de las personas tengan acceso a una gama amplia de trabajos sin cambiar de núcleo.
    Pues en vez de tener 1 Madrid, hay 4 "Valencias" digamos de forma periférica a Madrid, se evitaría el colapso medioambiental y urbano de esa macrourbe, manteniendo un tiempo de desplazamiento para la gran mayoría de servicios similar.
  46. #3 Qué fácil es criticar
  47. #52 magistral.
  48. #11 ¿a qué te refieres con «sin ayuda de la óptica»?
  49. #51 Cuando un pintor se hace famoso empieza a cobrar por el nombre no por trabajo, si pides un Picasso te da igual que tarde 12 años porque lo que compras no es en si la obra sino una obra del autor
  50. #3 es tremendo ese youtuber, ahi si que te das cuenza de que vivimos en una matrix
  51. #19 Lo que se dice es una teoría.... no está nada confirmado. Saludos.
  52. #33 Hombre, camaras en el bolsillo llevamos desde hace una década tú y yo, este pintor nació en 1936.
  53. #60 En 1936 ya existía la cámara de fotos.
  54. #37 Bueno, es que este tío solo se dedica a poner a parir a la gente.
  55. #29 La gracia es que el estilo de Antonio López no puede confundirse con una fotografía, es un estilo muy personal.
  56. #43 la fotografía es al arte lo que las carreras de motos al deporte...
  57. #50 Quiero concederle algo de criterio, vamos que no "pasaba por allí". Luego ya que cada perro se lama su cipote.

    www.udemy.com/user/antoniogv/
  58. #44 es lo que tiene duplicar la esperanza de vida, que tienes más tiempo para contraer enfermedades. El lado bueno es que ya no te mueres de ellas como hace 40 años...
  59. #52 Es un perfecto relato sobre lo que NO es pintar: sin pasion, sin poesia, sin entusiasmo,...
  60. #64 Eso estaba yo pensando, que las carreras de bicicletas ya no tiene sentido porque se inventaron las motos. En fin
  61. #56 Los sistemas de lentes y espejos o las proyecciones (cámaras oscuras es.wikipedia.org/wiki/Cámara_oscura ) se usan desde hace siglos para conseguir el realismo y fotorealismo que ya existía en la pintura antes de que existiese la propia fotografía. (por eso el comentario de #43 por ejemplo es una gañanada) Es el secreto escondido de muchos grandes artistas de la historia: con las cámaras oscuras obtienes proyecciones invertidas que "sólo" hay que copiar. La versión moderna de esto es un juguete popular entre los niños de las últimas generaciones: es.aliexpress.com/item/Ni-os-Musical-pintura-dibujo-proyector-tabla-es
    Con las lentes y los espejos el resultado puede ir incluso más allá, porque de manera similar a la cámara oscura puedes copiar, pero sin necesidad de estar a oscuras (que va muy bien para pintar...), y además te permiten captar con claridad detalles microscópicos que puedes reflejar en los lienzos con fidelidad absoluta. Esto se sabe ahora porque en algunos lienzos hiperrealistas de pintores como Vermeer se puede incluso observar cómo el artista ha copiado ("sin quererlo/saberlo") incluso los defectos de la proyección o reflejo a copiar, como la aberración de color producida por las lentes antiguas (de peor calidad que las actuales). qph.fs.quoracdn.net/main-qimg-46e312d850d649704225a107c6df82e1-c
    Conseguir semejante fotorealismo sin esas ayudas es casi imposible (mira el cuadro de Vermeer que pongo, donde ha pintado hasta los hilos de las alfombras). Y aunque Antonio López no llega ese nivel de detalle, sí que consigue ese casi-imposible fotorealismo... sin ayudas. Ahí (en mi humilde opinión) reside su enorme genialidad.  media
  62. #69 Yo no voy por ahi
    La aparición de la fotografía cambió la concepción de realismo en la pintura, que hasta entonces se basaba principalmente en la expresión de la realidad. Hasta entonces, la representación fiel de lo presentado era fundamental, por eso aparecen los trucos y sistemas de apoyo. La fotografía imita en un principio a la pintura, buscando el realismo que se reflejaba, pero al poco tiempo, desarrolla su propio lenguaje.

    La pintura hasta ahora trabajaba el lenguaje de la realidad, pero la aparición de las técnicas y nuevos formatos fotográficos hicieron que la pintura buscase otros caminos para la expresión, de ahí el nacimiento de las corrientes modernas en pintura. Artistas como Picaso (un gran pintor realista) vieron que el camino para la pintura realista había acabado, y borró todo el rastro de los cánones clasicos de belleza, de profundidad... y abrió el camino al cubismo y la abstracción. Cuando presentó "las señoritas de Agviñon", le pego una patada a todo lo anterior, y la pintura creó un nuevo camino.

    En el caso de Antonio López insisto que es un buen artista no, un magnífico artista... pero NO es un genio. Hace exactamente lo mismo que se ha hecho durante siglos y siglos. La genialidad no está en la perfección técnica, está la creación de un nuevo lenguaje, nueva interpretación y nuevo concepto. Paganini era un interprete excepcional, pero NO era un genio, Mozart fue un genio, pero no lo fue un interprete relevante, sino por la genialidad de sus composiciones... Picasso podría haber sido un buen pintor realista, pero fue un genio cuando cambió la concepción. Un genio se da muy excepcionalmente, y ahora mismo hay muchos pintores que superan a este pintor: Degraff, Don Eddy, Monk... y en españa tienes a Pedro Campos... y el listado sería largo.

    Por eso voy por otro lado, una cosa es ser un excepcional interprete y otra muy diferente es ser un genio. Por cierto, me ha gustado mucho tu comentario, se que tienes una parte de razón, pero diferimos en los matices.

    #64 ... anda que. Más allá del las fotos con iPhone hay un mundo de artistas... echa un ojo antes a la concepción artística de la fotografía y luego sueltas eso.
  63. #13 #17 #38 Todos tenemos claro que la Inteligencia Artificial acabará con los problemas que aquejan a la humanidad.

    Lo que no sabemos es si lo hará resolviendo dichos problemas o si optará por simplemente matar a todos los humanos... :troll:
  64. #71. Bender Bending Rodríguez aprueba ese comentario, y apuesta decididamente por la segunda opción.
  65. #63 Cuando no se tiene contenido es muy sencillo refugiarse en el estilo.
  66. #2 Demasiado tiempo, injustificable. Mucha técnica y poca chicha. El tiempo lo pondrá en su lugar....un pintor sobrevalorado.
  67. #3 Las críticas de Villarán aparte de graciosas muy acertadas
  68. #2 Lo dudo. Sus cuadros no dicen nada.
  69. Picasso es considerado el más grande pintor de su siglo precisamente por dejar de pintar así.
  70. #4 ¿A qué espera para mudarse? ¿Dinero?
  71. #67 Por aquí la gente se cree que hoy pintar todavía es hacer una foto con un pincel :-/
  72. #77 Sí ya Velázquez dejó de pintar así muchos siglos antes...
  73. #10 Gracias por el aporte. Ha sido interesante aunque esperaba que profundizara más en el proceso de pintar.
comentarios cerrados

menéame