Cultura y divulgación
375 meneos
13777 clics

¿Qué aprendí cambiando cromos en el Mercado (de Sant Antoni)?

Les he hablado ya de los experimentos que hago en mis clases para explicar el funcionamiento de los mercados. Hoy les quiero hablar de un mercado real, el de intercambio de cromos en los aledaños del Mercado de Sant Antoni de Barcelona, en el que me vi hasta cierto punto forzado a participar junto con mis dos hijas el fin de semana pasado. Digo forzado, pues si hubiera sido por mí, y no por el abuelo que decidió comprar los álbums, ellas nunca habrían empezado dos colecciones de cromos distintas aparentemente imposibles de terminar.

| etiquetas: mercado de cromos , sant antoni , funcionamiento de los mercados
186 189 3 K 480
186 189 3 K 480
«12
  1. #3 y #4 Este país se puede dividir entre los que usábamos el "Tengui/Falti" (esto es bien) o quien usaba el "Sile/Nole" (esto es mal). Y ojo, que por cosas menos importantes han empezado guerras...
  2. Me acuerdo en la escuela de mi pueblo, un chaval que iba a mi clase cambiaba todos los cromos que tenía repetidos por un cromo que le faltaba, del mundial 94. Esperando a entrar vi que un colega mío tenía ese cromo y se lo cambié por otro sin más, luego a los dos minutos llegó el otro y se lo dí a cambio de los 200 o más que tenía. Mi amigo me miró de una forma que no se me olvida. Tenía 7 años por aquel entonces, creo que fue la primera vez que me porté como un cabrón.
  3. Sile, sile, sile, sile, nole, s... NOLE!!!
  4. #6 Para mí el enemigo sois los "falti".
  5. #6 y luego está #8 que no tenía amigos y se inventó lo de "Sipi/Nopi" para ver si alguien le hacía caso... :troll:
  6. Pues yo era de "sipi" "nopi".
  7. #16 Porque "Tengui/Falti" suena a repipi
  8. Pues cuando se pase por el grupo de intercambio de las magic va a flipar.
  9. #53 El tipo ha ido un día al mercado, se ha deslumbrado con sus luces y ha sacado conclusiones erróneas.

    El pijo compró 20 sobres de golpe y se fue al mercado con los "repes" para conseguir lo que le falta en una mañana.

    El pobre lleva un mes pidiéndole a su padre un sobre y para él cada repetido vale un riñón de su padre.

    Los mayores están ahí porque son peterpanes o pedófilos.

    Y los más pequeños, son carne de timo.
  10. Tengui, tengui, tengui... !FALTI!!! O me los das por las buenas, o te rajo aquí en medio del patio.
  11. #33 te mereces un negui
  12. #6 En mi colegio era "loten" y "mefal". ¡Qué raritos sois! :-P
  13. #23 cultura del pelotazo
  14. Hay un detalle que pasa por alto el tipo del artículo, y lo pasa por alto porque no fue de joven al mercado de San Antonio.

    Los grupúsculos que se crean en el mercado son útiles para encontrar a los de tu misma colección, pero lo realmente útil era ponerse alrededor del grupo y ver quien andaba en dirección al grupo con un montón de cromos y cara de canelo, para llegar a él antes que el resto.

    Cuando era niño en todos los grupos había un patrón, niños con padres y abuelos, niños quinquis solos y un gordo enorme que tenía toda la colección varias veces.

    Los niños estaban divirtiéndose con sus padres, haciendo algo en común, lo típico era ver a la madre diciéndole al niño: "Trae, yo te los aguanto mientras tú miras el resto", y el niño con más cromos de los que deberían caberle en sus manitas.

    Los quinquis estaba ahí para ver si trincaban algo, iban con pocos cromos y normalmente te chuleaban si no querías hacer tratos ridículos que te proponían.

    Y los gordos estaba ahí porque no tenían amigos, a veces iban con alguno de los quinquis, porque el quinquis sabía que aparentaba.

    Eso era el mercado de San Antonio.
  15. #23 Vaya crack. Información es poder
  16. Los mejores cromos de la historia:  media
  17. #6 Disculpa pero estamos los que con un simple sí o un no nos bastaba además de ser más eficientes y rápidos que #3 y que #6
  18. #6 yo también soy de "Falti". Nunca comprenderé como alguien puede decir Sile/Nole!
  19. #6 Yo era de Sile/Nole, pero indica un leismo bastante fuerte, al venir de "Si le tengo" (sic), "No le tengo" (sic).

    Me sangran mis hojos.
  20. #6 En mi vida he escichado lod e "Tengui/Falti". Con lo natural que es "Sile/Nole"
  21. #31 "sile" sonará muy natural en el centro de españa, con leísmo. En mi tierra, si alguien dice "sile" parece "retarded". En todo caso sería "Silo - Nolo"
  22. El blog es muy bueno pero el artículo este no es ni de lejos el mejor. Me pregunto porqué ha llegado a portada. Veo los comentarios y empiezo a entenderlo. A la gente le ha atraído lo de los cromos... viejos recuerdos de infancia
  23. #15 yo he interpretado que un mercado sin reglas externas a él es fluido y eficiente
    :troll:
  24. #3 NOLE  media
  25. #18 #66 POr ahí va el artículo. Pero a esa conclusión se llega porque el propio autor ha obviado cosas importantes.
    Pasa de puntillas por un aspecto crucial del mercado: los ricos se benefician más del mercado que los pobre.

    Esto hace que un mercado así tienda a generar desigualdades sociales. De hecho, también obvia que si no tienes cromos no puedes entrar en el mercado.

    Y esto lo pasa por alto porque imagino que él será economista, de esos que ven la economía como una ciencia exacta y no como una rama de las humanidades.
    Al dejar fuera el factor humano (sus comentarios sobre el efecto "efecto posesión" ("endowment effect") así lo muestran), deja fuera el elemento trascendente de la economía, el factor social de esta.

    Ese reduccionismo, esa simplificación, nos lleva pensar justo eso, que los mercados eficientes son un ideal en sí mismo, algo bueno,cuando en realidad solo lo son así en el marco de la economía de los números, pero no en el marco de la sociedad donde se enclavan dichos mercados.

    Ese punto de vista, neoliberal, tiende a ver el mercado como un objetivo y por lo tanto tiende a crear sociedades que beneficien a esos mercados y su eficiencia. Sin entender que es al revés, que es la economía la que debe estar al servicio de la sociedad.
  26. Yo era un chaval que hacía negocios ilegales, vendía juegos de ordenador en el Mercado de Sant Antonio, cantaba "Amstrad, MSX, Spectrum.....últimas novedades!!!!" Hoy seguro que me meterían en prisión...
  27. #8 #17 Yo tambien era de Sipi/Nopi. Empiezo a pensar que es una variante propia de Galicia xD ¿O hay alguien de otra comunidad que lo usase?
  28. #11 Nunca será lo mismo, si no lo has usado no sabes lo que es realmente la infancia... :-D
  29. "Aprendí también que los mercados asignan los recursos de una forma no discriminatoria. Uno podía ver niños y niñas, más pijos y más humildes, mayores o pequeños...intercambiando exactamente los mismos cromos. Lo importante qué cromos podías ofrecer, no quién eras o de dónde los habías sacado

    Interesante lo que se me ha ocurrido sobre esto. Asi que lo importante es la mercancia y la transacción, no la persona que lo hace, ni para qué, con tal de que te proporcione lo que quieres.
    Pensaba en que pasaria si los niños estuvieran negociando cromos con un pederasta. Y si aparte ese pederasta quisiera conseguir los cromos para aprovecharse en otro entorno.

    ¿Así que eso es el mercado?
    No debe importar venderle Zyklon B a Hitler. O explosivos y armas a yihadistas terroristas, al isis o a sanguinarios dictadores. No debe importar crear un mercado de hipotecas subprime. O vender preferentes a gente que no entiende bien el producto.
  30. #46 eso no era nada comparados con estos  media
  31. #3 Eso es leismo :troll:
  32. #8 Que penica!
  33. #1 tenía un amigo que me explicó que para lo del Magic (no entiendo nada) se llevaba a un amigo que hacía de gancho , en plan "uooaaala esa carta si que es importante" mientras negociaba algún intercambio o venta o lo que sea
  34. #53 Desde el punto de vista liberal, sí, eso es el mercado.
    No olvides que este artículo lo escribe un profesor de economía, en ese sector lo que hay ahora es pensamiento único neoliberal. "Tanto tienes, tanto vales".
    Lo peor es que ese pensamiento ha invadido todo (aunque mi hijo, el año pasado regaló los cromos que tenía repes, a sus amigos; sin acabar la colección).
  35. En mi casa hemos desistido ya con los cromos de Frozen. Ni se los euros que me he gastado ya en la pu.. colección.
  36. #88 Curioso tu comentario me ha recordado esto.
    www.meneame.net/story/esto-google-ha-averiguado-sobre-hay-equipos-trab

    "Ha entendido que no todo puede estar centrado en la eficiencia, que los empleados no quieren dejarse en casa parte de su personalidad, de su vida interior.

    En definitiva: el Project Aristotle es un recordatorio de que cuando las compañías intentan optimizarlo todo pueden olvidar con facilidad que el éxito va en muchos casos ligado a las experiencias (interacciones emocionales, conversaciones sobre lo que queremos ser y cómo nos relacionamos con los compañeros de equipo), las cuales no pueden ser realmenete optimizadas."
  37. #6 ¿Nadie en menéame usaba el "Lotén, lotén, nolotén"? Me siento un bicho raro, en mi cole no se entendía otra cosa.
  38. Uf, abrid las ventanas que este hilo huele a viejuno con toques de alcanfor y sueños rotos.
  39. #6 tengui/falti? seguro que tambien prefieres la tortilla sin cebolli :troll:
  40. "¿Qué aprendí cambiando cromos en el Mercado (de Sant Antoni)?" -> Lo dice una asociación donde se encuentran economistas de la London School of Economics tan ilustres como LUIS GARICANO -> nadaesgratis.es/category/garicano

    (copy paste de burbuja.info):

    La racionalidad del hombre es un axioma, es decir, algo que impongo como premisa, y en base a ella construyo una teoría. Con otros axiomas, se construyen otras teorías. El axioma de Euclides dice que por un punto no puede trazarse más que una paralela a otra recta, y en base a ese axioma se construye la geometría euclidea, útil para trazar planos de superficies relativamente pequeñas; en cambio para trazar mapas de la superficie terrestre habría que emplear la geometría esférica.

    La teoría economica austriaca sirve para explicar el comportamiento de la Bolsa (tema que preocupaba a Menger cuando ejercía de periodista corresponsal en la bolsa de Viena), de los mercados financieros, del mercado del Arte, y en general de todo aquello derivado de la especulación pero que no requiere ni trabajo ni recursos físicos ni energía. Para explicar la economía real, es decir la de las cosas que requieren trabajo humano, es necesario emplear la teoría del valor-trabajo.

    El axioma de que el ser humano es racional puede ser verdad cuando ese ser humano es un agente de bolsa o un inversor (no siempre), pero no es extensible a la totalidad de las personas. De hecho las personas, tomadas individualmente, tienen un comportamiento impredecible. En cambio las clases sociales en su conjunto (la clase de los empresarios, la clase de los trabajadores, la subclase de los capitalistas financieros, la subclase de los capitalistas industriales) sí tienen un comportamiento perfectamente predecible. De la misma forma, es imposible predecir la trayectoria de un átomo o de una molécula individual, pero sí es posible estudiar el comportamiento de la materia (de los trillones de partículas que la componen), que responde perfectamente a ciertas leyes de la física.

    www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/687132-austriacos-s
  41. #53 Bien dicho.
    Leyendo el articulo me he acordado del mercado en el interior del campo de concentración de Auschwitz que relata Primo Levi. El mercado en el universo lager como él lo llama.
  42. #1 Eso ya es de trabajo de fin de carrera...porque ya no influye solo el hecho de coleccionarlos o su rareza. Ya introduces variables de mercado, como si es para X baraja, si se puede jugar en X torneo o modalidad, la información privilegiada, la utilidad, compradores profesionales, falsificaciones, idiomas, ediciones,etc...etc.

    Si entra ahi le da un chungo cerebral o se lleva a sus alumnos para que descubran las reglas del mercado en un universo "finito".

    Saludos
    P.d La verdad es que se pasaban unas mañanas de domingo muy entretenidas
  43. #50 En mi barrio a un chaval le llamaban "El Copión". Adivinar, el tio se estuvo dedicando a la venta de juegos pirata desde la época del spectrum hasta la llegada de los primeros modems y lineas de internet. Todos los domingos por la mañana cogía su bicicleta y en un cajón de fruta que llevaba detrás repleto de cintas (y disquetes de 5 y 1/4), llevaba los mejores juegos, que vendía desde 200 pesetas en un mercado popular junto a cachorros de perretes, cromos y toda la mandanga.
  44. #6 Estoy contigo compañero...los del SILE merecen gulag
  45. #19 Derticia en el Albacete, sí señor. Eso era un delantero (calvo).
  46. #17 ¿Tú también tienes aún guardados un huevo de cromos? xD
    El otro día encontré a mi sobrino jugando con uno de Derticia.
  47. #3 ¿Leísmo hasta para cambiar cromos? :palm: xD
    #56 En mi tierra somos (o éramos, no estoy al día) de «Ten, ten, ten, fal».
  48. #1 O que pruebe un MMORPG...
  49. #8 somos los únicos parece ser jajajaj
  50. #50 sin gente como vosotros nunca hubiéramos visto los juegos japoneses en MSX. GRACIAS.
  51. No a los titulares en formato pregunta.
  52. #8 yo también era de los tuyos {0x1f44d}
  53. #93 En ambos casos el factor común es el Ser Humano y sus "cosas".

    Desligar lo que nos hace humanos del conocimiento de las ciencias sociales es como el chiste de los físicos que para entender como es un vaca comienzan diciendo : supongamos que la vaca es un punto.
  54. #41 Melaf en todo caso.
  55. #29 Tenerife.Creo que ya le había jodido una liga al Madrid
  56. #32 Sep. Siguió la misma trayectoria que algunos años antes el ya fallecido Rommel Fernández (fallecido precisamente en Albacete, una lástima).
  57. #1 #40 #43 ¿los intercambiadores de cartas también confluyen en esos puntos?
  58. #45 A ver a ver, yo era de los de tengui/falti y soy de la tortilla con cebolla. Un respeto.
  59. #37 Si, en Vitoria también se usaba, tanto en el cole como los sábados en la plaza España donde está el mercado.
  60. #96 Será que consideran al ser humano como naturaleza moldeable y modificable. Realmente lo somos.

    De la misma forma que modificamos una marisma para la agricultura, o para construir una ciudad. Se tratará de modificarnos a nosotros mismos para cumplir unas leyes económicas.

    Y justo de eso trata este texto que he puesto en #78
    html.rincondelvago.com/la-gran-transformacion_karl-polanyi_1.html
    Encontrado tras buscar en google mercado autoregulador.
  61. #110 #106
    Y curioso que esto se puede asimilar a meneame. De uno de los resultados de esa búsqueda en google.
    pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/tecnologias_yo
    " Foucault analiza dos tipos de escritura fundamentalmente, los hipomenata y la correspondencia. Los primeros son cuadernos de citas en que se recogen fragmentos interesantes para su posterior meditación o incluso como materia prima de tratados más sistemáticos. Son escritos fragmentarios y heterogéneos recogidos a partir de lecturas o de discursos oídos cuya unificación se debe a la subjetivación, es decir, al hecho de haber sido recogidos por un individuo que ha visto en ellos algo destacable para un ulterior aprovechamiento. No son diarios que expresarían lo oculto y arcano sino más bien recopilaciones de lo ya dicho que se recogen en un corpus y que contribuyen a su vez a constituir al sujeto mismo: por una parte, la escritura transforma la cosa vista u oída en 'fuerzas y sangre' como decía Séneca; por otra, el escritor constituye su propia identidad gracias a esta recopilación de cosas ya dichas al asimilárselas y apropiárselas.(DE,IV,422)."

    Y aquí tambien hacen referencia a las redes sociales dentro de esa práctica de las "tecnologías del yo"
    sociologiayredessociales.com/2014/11/las-redes-sociales-y-las-tecnolog
  62. #99 y sin embargo no estoy de acuerdo con polanyi

    el mercado ha estado presente, no con la configuración actual, pero sí adaptado al contexto dónde ha aparecido. Sin excepciones (ninfuna que yo conozca), allá dónde hay humanos ha surgido estructura producción-excedente-cambio; que lleva al clásico demanda-oferta. eso, en sí, ya es mercado casi puro

    No se si el mercado forma parte de la idiosincrasia humana.
    pero si no lo hace, la confluencia humana en grupos, tribus, ciudades-estado y estados; tampoco

    no existe el mercado autorregulado. pero sí existe, y en él vivimos creo yo, en un mercado ultrarregulado

    las reacciones del XIX y XX al liberalismo, llevaron invariablemente al autoritarismo y el terror. tanto por parte del marxismo, como por parte del fascismo
    el estado de bienestar, yo creo, es producto de las posiciones teóricas del liberalismo social, no de una reacción al socialismo aplicado en europa del este. (aunque esta última frase tampoco viene al caso,perdón)
    es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_social
  63. #78 en realidad Polanyi pretende dividir en tres estamentos lo que es el intercambio de bienes.
    el mercado, la redistribución y la donación

    Yo considero que las tres forman parte del concepto mercado.
    Intercambio de bienes y servicios en función del deseo de los participantes y de lo que están dispuestos a renunciar.

    Nótese que en el caso de la redistribución lo que se intercambia es compra de voluntades y control jerárquico a cambio de dádivas; y en el caso de las donaciones las dádivas compran el respeto y la imagen del donante
  64. #20 Pues fíjate que yo he tenido que buscar qué es eso... en Suiza no había mucha afición o soy muy joven o los que estudiábamos en el internado no nos interesaba eso... ( pero sí salíamos y nos relacionabamos con otros niños y tampoco recuerdo eso de los cromos).
  65. Como siempre, la historia se puede resumir en un escenario tonto: no importa lo bien que juegues al poquer si el otro tiene una pistola... El mercado se puede resumir en eso.
  66. "Me sorprendió igualmente lo bien que tenían interiorizado estos niños la idea de que la escasez determina los precios relativos, algo que me cuesta horrores explicar a mis estudiantes de grado."

    Cuanto daño ha hecho la LOGSE a este pais...
  67. Antes de malvender el cromo piso. lo quemo
  68. #69 los autores del blog, en general, buscan las condiciones necesarias para que el mercado funcione y sea eficiente. No son fanáticos del mercado, saben que a veces hay que intervenir, pero al ser profesores de universidad buscan saberlo de forma objetiva y basada en la evidencia, es decir, con experimentos científicos controlados.
    Soy lector asiduo de blog.
  69. Buf, me parece un post genial. Soy cuarentona y cuando yo era pequeña funcionaba exactamente igual el intercambio de cromos en ese mercado. Qué bien explicado.
  70. #141 Era un ejemplo para exponer que en todo aḿbito social o económico deben existir unas reglas y que tan utópica es una visión totalmente centralista como una totalmente descentralizada pero si quieres tomarlo como una máxima.
    Y si soy de naturaleza muy bondadosa, que busca la paz mundial.
  71. #46 esta la hice yo!! Y conseguí terminarla... Aunque costó muchísimo
  72. #6 Madrid es territorio "sile/nole" 8-D
  73. #77 más bien leismo solo para cambiar cromos, de hecho no asociabamos que haciamos leismo, simplemente sabiamos que esas eran las palabras que había que usar para decir si lo teníamos o no. ¿De donde sacamos esas palabras? A saber xD
  74. #30 Escaner, impresora y buen papel. Y millas :troll:
  75. #84 No tenía ni idea!
  76. #68 Mi madre me tiró la colección entera porque una noche la provocaron pesadillas. :'(
    :foreveralone:
  77. #148 Diria que el problema es en cuando metes en ese mercado de bienes y servicios a las personas y su trabajo.

    Debe ser que no puedes meter en la misma categoria y tratar de la misma forma que los objetos no humanos, a las personas humanas.

    Es esa cosificacion del ser humano. Es como cuando habia o hay mercados de personas. El mercado de esclavos. No sé si el mercado de esclavos es natural, el asunto es que durante una buena parte de la historia de la humanidad ha existido.
  78. #151 No se excluyen, simplemente no se pueden o deben tratar o categorizar de la misma forma y con muchas de las mismas reglas.

    El tratarlas de la misma forma o parecida lleva a que cuando los ancianos no tienen ningún valor, ni precio hay que tirarlos o acabar con ellos.

    Si por unas habilidades que ya no llegan al valor o precio de subsistencia. Es decir, que si no te pagan por tus habilidades mas de lo que necesitas para alimentarte, ¿hay que dejar que se mueran de hambre?.

    Si nace algun niño con alguna deficiencia que no va a poder aportar valor, o que no va a poder monetizar mas de lo que cuesta su subsistencia, ¿Mejor acabar con el?

    ¿Algunas de estas cosas no son las que hacian los nazis?

    Sobre esto comenté algo hace tiempo
    www.meneame.net/c/14395777
  79. En las cartas Magic The Gathering pasa exactamente lo mismo .

    En los sobres de Magic es igual , tienes las comunes e infrecuentes que tocan siempre. Y luego tienes cartas mas cotizadas y buscadas porque salen mucho menos en los sobres como son las raras que es similar a los cromos "especiales" que pueden ser cambiadas por muchas infrecuentes pero no siempre ocurre eso , y algunas raras ya o cambias con otras raras o nada y a veces hay una rara buena que pueden darte varias raras normalitas por ella y otras son tan exclusivas que la vendes por dinero o que te la cambien a cambio de una mitica normalita.

    Y luego están las " míticas " que son como los balones de otro, donde hay muchas de esas míticas que valen 5 o 10 veces mas que una carta rara. Algunas míticas son famosas en el mundillo Magic y son muy cotizadas y solo se consigue por dinero o otra carta similar en valor de dinero.
  80. #3 Ese nole en mayúsculas y con tres admiraciones te va a costar media docena de cromos más de lo que esperabas.

    #6 #7 Yo (nacido en el litoral gallego en el 80) recuerdo sí/no.
    PD. Tambien recuerdo los yonkis por miles.
  81. #109 ¿Entiendes lo mal educado que es meterte en una conversación en un idioma que conoces, hablando en otro idioma?
  82. #125 Això és justícia? :palm:
  83. #48 En Madrid al menos...si.
    La plaza de cascorro en el rastro, solía ser un hervidero los domingos por la mañana.

    #72 Yo hace ya 10 o 12 años que salí del mundillo ;)

    Saludos
  84. #129 Aquí qui no respecta ets tu.
  85. #128 Gracias. Preguntaba porque tengo un familiar algo entrado en años que ha quedado recientemente atrapado en ese universo, y pensé que le interesaría saber por donde confluyen físicamente los coleccionistas. Y no se, en mis tiempos la gente de cierta edad coleccionábamos sellos. {0x1f611}

    #1 #40 #43 #67
  86. Qué viejo me he hecho, coño! En mi época era Maga quien lo petaba y el caracol de las Molucas era imposible de conseguir...
  87. #6 falti? Tendría que daros vergüenza.
  88. #8 Found the special snowflake xD
  89. #40 Yo perdí mi "baraja buena", la de jugar, pero no el album con el resto de morralla. :-(

    20 años llevara en la estantería.
  90. #6 Te voto negativo únicamente porque yo era de los de "Sile/Nole".
«12
comentarios cerrados

menéame