Cultura y divulgación
30 meneos
421 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Arcaísmos españoles presentes en el portugués del día a día

Sabes lo que significa «luego», claro, pero ¿sabes qué significa en portugués logo? ¿Sabes como sigue esta serie: conmigo, contigo, consigo...?

| etiquetas: arcaísmos , español , portugués
  1. Menuda estupidez de artículo... y esto lo menean??
  2. #1 a mi me ha gustado. No se, que meneas tu?
  3. En Latinoamérica también usamos arcaismos de la península. Cosas del pequeño charco.
  4. ¿¿Duolingo es una herramienta rigurosa para el estudio profundo de lenguas?? ¿Pero este pseudo-filologo de la vida da lecciones de lingüística y morfología? Es vergonzoso que pueda llegar a considerarse serio.
    Para su información, la visión de la lengua portuguesa desde la española es errónea, queriendo considerar que usa arcaísmos. Se trata simplemente de una evolución distinta de la misma palabra, su uso y su desuso, porque ambas lenguas, castellano y portugués, poseen orígenes comunes pero revoluciones distintas.
  5. #4 Completamente de acuerdo contigo. Siendo un español quien lo escribe, suele resultar difícil no tener esa visión absurda y egocéntrica de que "el portugués es español mal hablado".
  6. En galego aún se usan también logo, connosco y convosco
  7. #2 el miembro, quizá.
  8. Dice que es filólogo clásico (latín y griego) y da lecciones de lingüística comparada que... yo me saldría de su clase a los dos minutos. Que abra el artículo con Duolinguo y lo cierre con la wikipedia como fuentes ya lo dice todo...
    #5 #4 De acuerdo con vosotros.
  9. #4 Simplemente dice que en portugués usan palabras que en español son arcaísmos, o que ya no existen o que han perdido su significado originario. Y es la pura verdad. No hay ningún juicio de valor, si acaso cuando dice que es "como remontar al español más clásico" , que es más bien un juicio positivo en el contexto.

    #5 No creo que el artículo tenga para nada ese tono ofensivo, al contrario, el portugués conserva cosas que el español actual ha perdido.
  10. #4, #5, #8, soy el autor del artículo. No entiendo vuestros comentarios, la verdad. No sé si tenéis estudios relacionados con la filología o la lingüística, pero en cualquier caso os vendría bien separar la divulgación (mi blog) del academicismo.

    - ¿Dónde digo que Duolingo sea una herramienta etc.? Eso es una mera anécdota personal (storytelling lo llaman los americanos, y es común empezar un post así) que no invalida nada de lo que digo a continuación. Mírate tú tu comprensión lectora. Y, por cierto, soy licenciado en filología y tengo dos másteres (tengo uno y en un mes tendré el segundo), así que algo del tema entiendo, creo.
    - Volviendo al academicismo, la Wikipedia bien usada y contrastada (he aquí el quid) es una fuente como otra cualquiera. Ya más de un pez gordo ha escrito al respecto. En cualquier caso, me gustaría que me des referencias a blogs de divulgación lingüística (o en general) que citen siquiera una fuente más allá de a ellos mismos en artículos pasados.
    - Veo la lengua portuguesa desde la perspectiva de un hispanohablante porque, sorpresa, soy hispanohablante y el blog lo leen hispanohablantes. Y en ningún caso he dicho nada del tipo "el portugués español malhablado", por Dios. Qué ganas de inventar y difamar. Estoy seguro de que he leído más gramática histórica y latín vulgar que vosotros tres juntos.

    En serio, miraos los niveles de bilis y de comprensión lectora... Vaya gente que se encuentra uno, la verdad... La próxima vez no abro el Google Analytics...

    #9, gracias por aportar algo de sensatez.
  11. #10 Como académico, y experto filólogo, a todo esto, debo expresar mi desagrado porque uno de los investigadores de una universidad ponga entre sus fuentes la Wikipedia o mencione Duolingo, y que base su exposición en meros hechos sin sentido escritos de esas maneras. Que un académico pretenda hacer una divulgación no académica, y además con fuentes nada fiables ni serias, deja mucho que desear, Scipio. A parte que lo que indicas no es cierto.
    Saludos y paz
  12. #11, yo no soy investigador en ninguna universidad.

    - Wikipedia es exclusivamente la fuente de la imagen de cabecera (ya que vas a criticar eso, al menos míralo bien).
    - ¿Por qué no puedo mencionar Duolingo para decir cómo he llegado a saber esos hechos sobre el portugués?
    - ¿Qué es lo que no tiene sentido? ¿Qué maneras?
    - Insisto en que no soy académico: soy licenciado en filología.
    - Las fuentes (aparte de Wikipedia, que ya he mencionado), están abajo de todo del artículo y te las resumo: RAE, The Packard Humanities Institute, Ralph Penny. Creo que son bastante fiables y serias.
    - ¿Qué exactamente no es cierto? ¿Y por qué?
comentarios cerrados

menéame