Cultura y divulgación
127 meneos
2156 clics
Aristocracia de barrio obrero: la experiencia de la vivienda social de los años 50 en España

Aristocracia de barrio obrero: la experiencia de la vivienda social de los años 50 en España

La lenta recuperación económica tras la guerra y la industrialización de áreas en la periferia de las grandes urbes daría lugar al fenómeno de la autoconstrucción de infravivienda en terrenos ilegales en los suburbios de la ciudad. La población rural desplazada del campo a la ciudad en busca de empleo comenzaría a colonizar el territorio con chabolas a modo de cobijo. Surgiría así en 1957 el Ministerio de Vivienda, proponiendo las primeras leyes para la construcción de viviendas de protección oficial para suplir la necesidad acuciante (...)

| etiquetas: obreros , vivienda social , años 50
59 68 0 K 302
59 68 0 K 302
  1. Igual es in poco off-topic, pero se sabe que hoy hace falta mucha más vivienda en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Sin embargo las administraciones, que son las que tienen el monopolio en materia de suelo, no hacen nada. Llevan sin hacer nada 10 años.

    Y no hablo de viviendas para gente en situación de vulnerabilidad, esos igual tienen suerte y pillan algo. Hablo de la gente que cobra entre 20k y 50k para los que comprar una vivienda hoy en día es absolutamente imposible.
  2. #1 Me has hecho revisar el tema y por lo que veo es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Suelo_de_España Las distintas leyes del suelo que se han ido haciendo a nivel nacional, incluida la Ley del Suelo de Aznar a la que siempre se le achacó que fue la culpable de la burbuja de vivienda, las ha tumbado el Supremo porque, agárrate, esa función es de cada Comunidad Autónoma. Total, que da igual quien haya gobernado en España, si en una Comunidad hay problema de habitabilidad por falta de suelo urbanizado la "culpa" es de los gobiernos autonómicos. Alucino
  3. Siempre me he preguntado por la vivienda social por cojones tiene que ser pequeña, de mala calidad y más fea que pegarle a un padre. Es que ni que hicieran concursos de a ver quién tiene la peor idea. Y todavía es peor que esos pisos ahora de todas formas cuesten un pastizal
  4. #1 Yo creo que es un tema mas complejo, no es solo el suelo. Por ejemplo, en el articulo se habla de los domingueros, algo que hoy en día seria algo impensable. Tambien el impulso a la construccion de casas baratas, aunqeu dependiendo de quien estudie el fenomeno, te dira que fueron barros de la crisis del ladrillo
  5. Esas viviendas sociales que se compraron por 4 duros en los 50-60 y ahora se las quieren vender a los jóvenes por 20 veces más. Mi primer salario serio, trabajando noches y festivos fue casi el mismo que ahora de lunes a viernes. En aquella época un VPO costaba 12 millones de pesetas (72000€) , ahora una VPO en el País Vasco cuesta unos 180.000 euros (30 millones de pesetas)... Puta vida.
  6. #3 Bueno, pequeña es comprensible, no? Yo diria que ha de ser lo mas funcional y de precio ajustado posible, el problema es que eso abre la ventana a fea y de peor calidad.
  7. "pequeña, de mala calidad" es porque tiene que ser barata. La idea es hacer casas que cumplan con los requisitos técnicos de habitabilidad de la época, y ya. Lo de feas es probablemente porque por el mismo motivo se contratan a los arquitecto más baratos, que no están para florituras y que quieren acabar rápido su trabajo.
  8. #3 Te puedo decir mi caso personal, que no tiene porqué ser el de todo el mundo, obviamente. Hace 14 años me independicé de casa de mis padres a un piso de alquiler protegido (un poco más caro que el social y un poco más barato que el alquiler libre). El piso era pequeño, de una sola habitación, materiales malos, feo y sin terraza. Acababa de llegar al mercado laboral como quien dice y era lo que podía permitirme. Con el tiempo vas prosperando y me cambio de casa a algo mejor, más caro, y dejo aquel piso a alguien que lo necesite más que yo cuando me fui.
    Si el piso hubiera sido maravilloso, no me hubiera cambiado.
  9. #7 Bueno, era casi peor cuando cogían a los de renombre youtu.be/Cid6JMFNPDY
  10. #1 Tanto que se habla aqui del acceso a la vivienda en la constitucion, los sueldos de nuestros padres y demas. Creo que voy a escribir un articulo como es el acceso a la vivienda en los paises del Norte.
    Como dice #2 El problema de nuestro pais es que vivimos de una burbuja inmobiliaria y todo el mundo quiere pillar cacho. Desde el IBI, el 10% de impuestos en transmisiones patrimoniales, ley del suelo y demas.
    Algunos diran : pero es que si no se forma una burbuja .. Haaaaaaa amigo. pero cuando pones tantas limitaciones para acceso a la primera vivienda o vivienda habitual es lo que pasa.
    Todo el mundo quiere vivienda accesible y que sea el estado el que ponga el dinero. Pero la realidad es que son los inversores los que ponen el dinero para construir vivienda nueva y, Oh casualidad la gente quiere recuperar su dinero invertido. El estado ni esta ni se le espera, es mas comodo solo recaudar dinero que gastar dinero en crear vivienda.
  11. #5 No, si te parece las van a vender a precios de los años 50...
    Quizá no es la mejor comparación, porque a finales de los 50, un obrero cobraba unas 1500 pesetas al mes (9 euros).
  12. #1 Desconozco los casos de Barcelona y Valencia, pero en Madrid no son "las Administraciones" las que tienen el monopolio del suelo. En general, son sociedades que, tirando del hilo, siempre están los grandes bancos detrás.
  13. #2 La autoridad en el desarrollo de los planes de urbanismo es de los ayuntamientos, a partir de la normativa autonómica y estatal, por sentencia del tribunal constitucional
  14. #6 El problema es cuando se hacen cosas que no son funcionales (esos ojopatios tan pequeños que no llega la luz del sol a los de los bajos/primeros...). Viendo las casas así, es que me da la sensación que es tirar el dinero. Hay casas de protección oficial/alquiler social en otros países que aquí serían el equivalente de clase media tirando a alta
  15. #12 quién decide dónde se puede y dónde no se puede construir? Quién limita artificialmente la oferta de suelo urbanizable? En ambos casos la administración. Incluso en el caso de que sean sociedades las que estén acaparando la mayoría de suelo disponible, las administraciones pueden y deben evitar que se formen cárteles, oligopolios y monopolios, pudiendo incluso expropiar el suelo para darle el uso apropiado.

    Lo que no vale es tener un mercado hiper regulado y licenciado por las administraciones y luego echar la culpa a las empresas que parasitan de lo público.
  16. #1 si alguien que cobra 50k al año no tiene para comprarse una vivienda, que se lo haga mirar, ¿o es que tiene que ser una megacasa o ático en la parte más chula de la ciudad?
  17. #3 en el pueblo de al lado del mío hay unas casas VPO que ya quisieran muchos. De hecho están al lado de una urbanización de "lujo" y no le tienen NADA que envidiar. He visto las casas de ambos sitios y son prácticamente iguales. La diferencia es que unas tenían un patio trasero y delantero y las otras no, solo patio delantero.

    Es un poco de suerte, algunas VPO son horribles y malísimas y otras que no están nada mal.
  18. #1 Mi barrio, Bellvitge, lo creo básicamente el Ministerio de la Vivienda de Franco, los bloques que no se han reformado aun tienen la placa con el yugo y las flechas de la Falange y el logo del Ministerio de la Vivienda.

    295.000 pts valian los pisos en el 1969, y la constructora pagaba 40 pesetas/hora a los albañiles
    bellvitgejose.blogspot.com/2009/03/32-1969-en-el-barrio-de-bellvitge.h


    Desde las grandes migraciones de los 60, en Barcelona se ha construido entre poco y nada, solo hay que ver el precio de la vivienda aqui, y lo que cuesta en Leon.
  19. #12 La Administracion es la unica que puede cambiar el uso del suelo, y la unica que da los permisos de construccion.

    Los terrenos seran del banco, pero es la Administracion la que no permite construir.
  20. #11 Te estas quedando con lo que te interesa o perdiendote en el bosque buscando un arbol. #5 ha comparado la vivienda a precio de su primer sueldo en euros con la vivienda a su precio actual, asi que ni años 50, ni 50 años.
    Y suerte que ha comparado los precios actuales, si hubiese usado los precios preexplosion burbujera no hubiesen sido 180k sino 280k o mas. Opino exactamente lo mismo que el, cuando empece a currrar me sacaba mis 150mil pesetas, complementos y coche de empresa esperando ganar mas en el futuro... nada mas lejos de mi imaginacion cobrar menos, pensar que aun puede irme peor y tener la certeza de que no voy a poder jubilarme hasta mi muerte, que es la realidad.
  21. #20 Me he referido exactamente a esta parte, y el tema del sueldo que he citado está relacionado con ella, no con el resto del comentario:
    Esas viviendas sociales que se compraron por 4 duros en los 50-60 y ahora se las quieren vender a los jóvenes por 20 veces más.
  22. #1 El PSOE de Felipe Gonzalez intentó en su dia regular los precios a lo bruto, via catastro. Midiendo y tasando vivienda por vivienda. Había un anuncio de una cinta métrica volando por las calles de una ciudad avisando de que unos inspectores muy majos se iban a presentar en tu casa a medirla y a tasarla. Nadie les abrió la puerta.

    El gobierno Aznar fomentó la construcción de vivienda, se creó una burbuja expeculativa, estalló la burbuja llevando a más pérdidas que las ganacias que había traído. El mercado tiene precios imposibles.

    En la actualidad existe la tímida propuesta de UP de poner un techo a los precios del alquiler, según suba la economía los precios se encontrarán con un techo, con lo que se puede forzar a rebajar el precio de las viviendas a muchos años vista.

    Si lo último se hubiese hecho en tiempos de Gonzalez, nos habríamos ahorrado millones de disgustos, y un puñado de fortunas.
  23. #12 te refieres en tal caso al suelo urbano...

    La clave es que de ese hay bien poco.

    Si hubiese una ley que permitiese construir autopromoción en parcelas no protegidas de más de mil metros, ya te digo yo si la cosa cambiaría.
  24. #16 yo cobro más que eso y no vivo en un palacio precisamente... De hecho bastante suerte tuve que compré en suelo, que hoy por hoy habría optado a menos.

    Los 50k que tú dices no son ni 3k al mes. En Madrid un piso nuevo de 3 habitaciones en un barrio nomal-decente son ya unos 400k.
    Hablo de Aldea del fresno, valdebebas, las tablas, barajas... Nada de zonas top.

    Echa cuentas.
  25. #24 PD: Quería decir arroyo del fresno , zona de Montecarlo.
  26. #21 Eran viviendas sociales, el máximo de venta hoy debería ser el de una vivienda social actual, pero es que se están vendiéndolos a precio de vivienda libre.
  27. #1
    Pues no te la compres en Madrid, Barcelona o Valencia,
    O es que tenemos que ir todos allí?
  28. #2
    Pero que manía.
    La burbuja inmobiliaria, no la ha creado ninguna Ley, la habéis creado vosotros, comprando pisos al precio que os han pedido, con la hipoteca que han querido, y en el sitio en que les ha dado la gana.
  29. #12
    Si, pero las administraciones con su arsenal de leyes, crea escasez de suelo y eso disminuye la oferta.
    La administración es un torpe instrumento de la mafia del ladrillo. Pero claro si todos queréis ir a Madrid....
  30. #27 Si, si quieres trabajar.
  31. #20 Cierto es,en época de preburbuja eran casi un 30% más cualquier agujero.
  32. #24 Chico/a, será que yo me he criado de forma muy humilde, que 3000 euros al mes me parecen una pasada xD.Cosas de pobretona.
  33. #32 a mí también me lo parecían cuando los veía lejos... luego la vida sigue igual...

    Idealizamos lo que no tenemos.
  34. #3 Y no solo eso, esa arquitectura brutalista que parece que grita "róbenme" a 20kms a la redonda.
  35. #27 genial, pues me iré de mi ciudad y cambiaré de sector laboral para encontrar trabajo en cualquier ciudad mediana/pequeña, que seguro que hay a patadas. Problema arreglado
  36. #15 #19 #23 #29

    No os equivoquéis. Los ayuntamientos son los primeros interesados en el desarrollo urbanístico de sus términos. Por ley, les corresponde el 10% del aprovechamiento lucrativo de cada desarrollo. Es una de sus mayores fuentes de ingresos (cuando crecen). En teoría este 10% deberían ser cesiones en forma de suelo urbanizado (para poder vender parcelas donde ya se puede construir), pero en la práctica se traduce en una mera transmisión de pasta de los promotores a los ayuntamientos.

    El Plan General de Madrid, aprobado en 1997 y en revisión actualmente, clasifica como suelo urbanizable la mayor parte del suelo vacante del municipio. En un primer "arreón" se construyeron Arroyo del Fresno, Monte Carmelo, Las Tablas, San Chinarro y los Ensanches de Carabanchel y Vallecas. Más de 74.000 viviendas.

    Más tarde se desarrolló Valdebebas: 11.400 viviendas

    Están pendientes Los Ahijones, Los Berrocales, Los Cerros. La Dehesa, El Cañaveral... (los desarrollos del Este), algunos ya iniciados. Otras 114.000 viviendas. Caso todos los desarrollos del Este cuentan con Plan Parcial aprobado definitivamente, es decir que cuentan con la aprobación del Ayuntamiento y de la Comunidad. Faltan Los Cerros, en tramitación, y Valdecarros, con aprobación inicial).

    ¿Quién está limitando la oferta de suelo/vivienda?
  37. #36 74,000 viviendas es casi el mismo número de habitantes que ganó la ciudad de Madrid en 1 año. Y eso cifras oficiales, aunque es un dato sesgado conozco muchísima gente que sigue empadronada en sus localidades de origen pese a que viven aquí.

    www.epdata.es/evolucion-poblacion/4d9f26fa-ff32-4aad-bf83-7d03c79062ee

    Además, el problema de limitar el suelo urbanizable es bastante evidente. Poco suelo (por ejemplo, se restringe a los Berrocales y el Cañaveral) y el suelo de esas zonas pasa a valer una fortuna. Si todo el suelo fuese potencialmente urbanizable (sí, con criterios estrictos y regulados), eso no pasaría. Porque si aquí me cobras 100, igual 5 km más adelante vale 30 y igual a 20 vale 5.
  38. #37 Creo que confundes datos.

    La gráfica que tu me mandas es de la Comunidad de Madrid (que ha crecido unos 160.000 habitantes en el último año) y no de la ciudad de Madrid (que creció el último año unos 43.000 habitantes).

    74.000 viviendas, considerando el tamaño familiar medio de la Comunidad de Madrid de 3,1 habitantes/vivienda, acogerían a unos 229.000 habitantes.

    Y pareces confundir la oferta de suelo de Madrid capital con la oferta de suelo de toda la Comunidad.

    El Plan General de Madrid clasifica como urbanizable todo el suelo vacante no protegido. No quisiera ver el Monte del Pardo urbanizado.

    Con este PGOU Madrid agota todo su suelo no protegido. 144.000 viviendas. 446.000 habitantes ¿Te parece poco?

    Un ejemplo con el que he tenido que trabajar recientemente. El PGOU de Navalcarnero prevé 15.600 viviendas en el suelo urbanizable sectorizado (en el no sectorizado no se dan previsiones de viviendas). Esto supone unos 48.000 habitantes. Actualmente tiene 29.000. Podría multiplicar su población por 2,6 desarrollando solamente el urbanizable sectorizado. También califica suelo industrial y terciario para acoger unos 80.000 empleos, pero esa es otra historia.

    Podíamos hacer un repaso al planeamiento de otros municipios de la Comunidad, pero te aseguro que no falta suelo urbanizable.

    Por último, la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid establece que todo el suelo que no esté protegido es urbanizable. Todos los Planes Generales posteriores a 2001 contemplan este criterio.

    De verdad, no sé de dónde sacas que hay poco suelo urbanizable.
  39. #16 yo cobro 42K + otros 28K de mi novia, me compré casa hace 5 años (creo que yo cobraba 28K y ella unos 22k) y ya tengo la mitad pagada (100 metros cuadrados, sin piscina pero con un poco de patio y al lado del metro), pero claro, la gente quiere vivir en el centro y ahí las casas cuestan más de lo que valen.
  40. #18 por curiosidad, como son las calidades? en Vallekas, en muchos de esos pisos con el yugo y las flechas escuchas el tic tac del reloj del vecino de abajo, con eso lo digo todo.
  41. #3 Aquí, las que se hicieron a finales de los 80 o principios de los 90 no son tan pequeñas y tienen calidades medias, las anteriores son una mierda, y las que se han hecho en los ultimos años en Madrid ni idea, pero en Rivas, que hay un montón y le tocaba practicamente a todos los que lo solicitaban, son bastante decentes, tienen incluso piscina, eso sí, el precio ya no era tan bajo.
  42. #40 La verdad es que estoy bastante contento con las calidades.

    Las paredes son casi todas de hormigón armado, así que al vecino no lo oyes a menos que saque el taladro, que entonces se entera toda la escalera.
    La distribución del piso me parece excelente, tiene un mini pasillo que da a las habitaciones y lavabo con lo que casi no tiene espacio desaprovechado.
    Las tomas de agua están todas concentradas, así que es muy difícil tener goteras por la casa, o tienes en el lavabo o en la cocina, fuera de ahí te diría que es imposible.


    Las pegas vienen en gran parte por los "acabados" internos del piso, pero son arreglables, las paredes al ser de hormigón, o están bien enyesadas o te encuentras con paredes sin ángulos rectos y el suelo no esta del todo a nivel.

    Como solución, muchas paredes están empapeladas o con estucado, para disimular las irregularidades, y lo del suelo hace años era mas complicado de arreglar, pero hoy en día con el cemento nivelador es mas fácil dejar el suelo bien, pero claro para arreglar el suelo has de desmontar todo el piso.


    Hay que tener en cuenta que estos pisos son "prefabricados", se hacían las planchas de hormigón y se montaban.

    Aquí un articulo de un vecino, con varias fotos y planos de las viviendas
    bellvitge2015.blogspot.com/2014/02/utilizacion-del-prefabricado-en-esp

    En 00:23 se ve un poco como se hacían los pisos
    www.youtube.com/watch?v=NwTJbmKJ5xk
comentarios cerrados

menéame