Cultura y divulgación
252 meneos
3773 clics
Arqueólogos descubren pinturas con escenas del antiguo Egipto en una villa de Pompeya

Arqueólogos descubren pinturas con escenas del antiguo Egipto en una villa de Pompeya  

Un equipo de arqueólogos ha descubierto impresionantes pinturas con imágenes del antiguo Egipto en una villa romana de Pompeya. Estas obras muestran claramente la profunda influencia de la cultura egipcia en la antigua sociedad romana. Los expertos han planteado además la posibilidad de que estas pinturas revelen una incipiente forma de globalización. Las pinturas están en la Casa dell’Efebo –una de las mayores viviendas de la ciudad antes de que ésta fuera destruida por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C.

| etiquetas: casa dell’efebo , egipto , nilo , pintura , mural , pompeya
114 138 3 K 313
114 138 3 K 313
  1. por si a alguien le interesa saber más sobre la Casa dell'Efebo (ita) it.wikipedia.org/wiki/Casa_dell'Efebo
  2. ... una incipiente forma de globalización (y ahí dejé de leer).
  3. ¿No había una novela que recreaba la catástrofe de Pompeya? (no me refiero a Los últimos días de Pompeya
  4. #2 hombre... sí que es una forma de globalización, el que hace 2.000 años decorasen las paredes de una mansión en lo que es Italia actualmente con pinturas del antiguo Egipto que estaba a miles de kilómetros de ese lugar ciertamente es una forma de globalización cultural, los romanos sintieron admiración por esa cultura tan lejana y nos han dejado evidencias de ello. Igual que más recientemente Hollywood contribuyó a la globalización metiéndose en nuestros televisores y decorando las paredes de las adolescentes españolas con pósters de James Dean. La globalización no es algo tan nuevo.
  5. Después de aceptar las putas cookies dale otro mensaje que me agradece por aceptarlas ¿en serio? :palm:

    Edit: y pasados dos minutos me sale otro en inglés y otro más para suscribirme ¿es un concurso para ver cómo espantar a los lectores? Paso de seguir leyendo.
  6. #3 Léete lo que Plinio el joven escribió sobre la erupción del Vesubio.
  7. #8 ces *
    Es de lo más normal. En la zona de la Pompeya samnita había un templo a Isis, seguramente fruto de los intercambios con Egipto de muchos años atrás, que fue destruido por el terremoto del 62, y reerigido de nuevo. En la excavacion salieron numerosos sistros para los cultos secretos, se descubrio la zona donde "estaban" las aguas del Nilo junto al templo, imprescindibles para estos cultos, y hasta los feligreses como colectivo participaron en la campaña electoral previa a la erupción, pidiendo el voto para su candidato en los imprescindibles grafittis.
  8. #7 Gracias lo tendré en cuenta pero yo tenía en mente algo más actual.
  9. Recordemos que los egipcios eran a los romanos lo que los romanos a nosotros, históricamente hablando. Para ellos visitar Egipto era como ir hoy en día al coliseo
  10. #5 yo he salido y entrado de la pagina, y me han dejado leer en paz el articulo
  11. #2 Recordemos que a partir de ahí (siglo primero después de Cristo) comenzó el declive de Roma...
  12. #5 lo que más me molesta de esta web en particular es su ridícula e innecesaria manía de dividir todos los artículos en por lo menos 2 páginas (aunque la segunda página a veces contenga solo 1 párrafo) para poder arañar un click extra.
  13. #4 con pinturas del antiguo Egipto que estaba a miles de kilómetros de ese lugar

    para el año 79 d.C Egipto era, en todo concepto, una provincia más del Imperio Romano. De hecho llevaba siendo parte del imperio desde hacía 110 años (con la muerte de Cleopatra en el 30 a.C.). Son sin duda representaciones interesantes, y entre los estudiosos de la antigua Roma no está dicha la última palabra en cuanto a su interpretación (de eso va el paper del que nace esta noticia), pero tampoco es que estuvieran representando algo de la otra punta del planeta.
  14. #3 "Pompeya" de Robert Harris. Es un libro excelente, a mí me gustó mucho. Como te referías a novela, quizá sea el que buscas.
  15. La noticia no es tan impresionante.
    Diferente hubiese sido que encontrasen imágenes de la villa romana de Pompeya en las ruinas de una villa del antiguo Egipto, pues eso demostraría la existencia de los viajes en el tiempo.
  16. #5 yo lo que hago es hacer scroll sin aceptarlas, se le igual salvo que con un poco menos de espacio :-)
  17. #11 Si con "Itinerantur Marco Antonius et Cleopatra" :-D
  18. Aja! otra filtración del nuevo assassin's creed
  19. #4 En realidad eso no es "globalización". Muchos siglos antes ya habían existido influencias culturales, y mucho más profundas, como las de las culturas mesopotámicas en Grecia o las de la propia Grecia en Roma.

    La globalización es un proceso que nació en el siglo XX y con una trascendencia mucho mayor, no sólo a nivel cultural, sino también económico y político.
  20. #13 En el s I el declive?, la época mas gloriosa del imperio romano fue el siglo II, con Trajano, Adriano, Antonino Pio, hasta Marco Aurelio, se conoce como el siglo de oro romano, si acaso a finales de este siglo empezó un cierto declive con el emperador Comodo, pero sobretodo el siglo III
  21. #23 La época de mayor expansión, pero ya estaban en declive. Los imperios tienen inercia y pueden vivir de las rentas. Roma empezó su declivo en el siglo primero, pero siguió creciendo por inercia (y mientras le duró esa inercia), algo parecido a lo que le ocurre ahora a Estados Unidos.
  22. #15 Yo creo que sería de alguien que bien procedía del propio Egipto, ya que en Pompeya vivirían personas de otras provincias del imperio romano, no sólo de la peninsula italiana. O bien alguien que viajo a Egipto, un comerciante, un militar o funcionario del imperio.
  23. #11 bueno, eso es cierto solo parcialmente. Recordar que los 2 períodos históricos romanos anteriores al Imperio, eso es la Monarquía y la República romana, fueron contemporáneos de la llamada "Baja Época" egipcia y del Egipto Ptolemaico. Es que la civilización egipcia ha tenido una duración extraordinariamente larga.
  24. #26 ya bueno, igual que Roma sigue existiendo hoy en día. Me refiero a que en aquel entonces ya había museos de antigüedades egipcias.
  25. #16 Esa es.
  26. #27 No, no es lo mismo y no entiendo tu comparación. Hoy en la la gente normal ni sigue escribiendo en latín, ni siguen adorando a Júpiter ni cuando se muere piensa que va a ir a Asfodel. En la época de los antiguos romanos, los egipcios aún seguían adornado a Isis, Osiris, Amón, etc, se seguían enterrando en sarcófagos y seguían escribiendo jeroglíficos en las paredes de sus templos.

    Para que tu comparación sea válida la civilización romana tendría que haber sobrevivido hasta el día de hoy como una civilización viva, con su cultura, su idioma, su religión, sus costumbres, etc.
  27. #29 No es dificil de entender la comparacion.

    2000 A.C -> Antiguo egipto
    Dos mil años despues -> Antigua Roma
    Dos mil años despues -> Actualidad.

    Ergo, Los antiguos egipcios estaban cronologicamente tan separados de los antiguos romanos como los antiguos romanos de nosotros.

    Primero mencionar que egipto entonces estaba de lleno en la fase helenistica y era basicamente una colonia griega. Segundo que no se escribia en jeroglificos, si no en demotico y griego. Los dioses egipcios estaban helenizados. Y en referencia a sus templos, bueno, la ultima piramide se contruyo mil años antes de que existiera roma, siquiera.

    Por cierto, la civilizacion romana esta muy viva hoy en dia. En tu lenguaje, en tus fiestas y en tu codigo de leyes.
  28. #30 :palm: :palm: :palm:
    en serio, que ganas de discutir por discutir.

    2000 A.C -> Antiguo egipto
    es que eso es erróneo o por lo menos incompleto.
    El antiguo Egipto terminó formalmente en el año 30 a. C. aunque sus costumbres y religión perduraron inclusive un par de siglos más.

    Hay razones de peso de porqué la Baja Época y el Egipto ptolemaico se incluyen como parte integral de lo que es la egiptología, pero la Roma moderna no se incluye en el estudio de la civilización romana.

    Para ti, los templos de Edfu, Dendera, Esna, Kom Omribo y File, por citar algunos... ¿no son egipcios? Porque son de ese período.
    Y por cierto, todos tienen jeroglíficos. Los últimos jeroglíficos están datados al año 394 d. C. Lee bien, yo dije específicamente "en los templos".
comentarios cerrados

menéame